Servicio de novedades Signal · Telegram · WhatsApp
☙ Novedades (desde octubre de 2020) ❧
SEMANA 42 | |
2020.1014 | · Dentro de diez minutos, a las 16:00 hora peninsular española, quedará disponible Teatro Crítico TC072: “Por la comunidad hispánica”, con José María Fernández González, José Ramón Esquinas Algaba, José Ramón Bravo García y Axel Juárez Rivero. |
2020.1015 | · “Novedad” este artículo de Bueno publicado en 1952, tenía 28 años: “Los procesos picnológicos (y II)”. |
2020.1016 | · Acaba de quedar disponible en Permeso la versión digital del libro de Gustavo Bueno, ¿Qué es la Bioética? (2001). · Teatro Crítico TC073: “Economía y Filosofía”, con Carlos Madrid, Luis Carlos Martín Jiménez y José Luis Pozo; cuarto programa con ocasión de la publicación del libro de Luis Carlos Martín Jiménez, El mito del capitalismo (2020) |
2020.1017 | · Recién “recuperado” este artículo de Gustavo Bueno publicado en 1955 en la revista Theoria: “Introducción del concepto de Categoría Noemática en la Teoría de la Ciencia Psicológica”. |
SEMANA 43 | |
2020.1019 | · Con ocasión del degüello del profesor francés Samuel Paty, sugerimos releer dos artículos publicados en El Catoblepas en febrero de 2006: Gustavo Bueno, “Sobre el 'respeto' a Mahoma y al Islamismo, y sobre la 'condena moral' de las caricaturas”, y los fragmentos de los Principios filosóficos, sociales y religiosos del Ayatollah Jomeini que acompañan “Los dibujos publicados por el periódico danés…” · El libro de Jesús Vega, La idea de ciencia en el derecho (2000) ha quedado disponible en versión digital. · Acaba de terminar la lección de Jesús G. Maestro con la que se ha iniciado el nuevo curso de la Escuela de Filosofía de Oviedo, “Literatura en español ante la leyenda negra”: dentro de doce horas se publica el vídeo íntegro de conferencia y coloquio. |
2020.1020 | · Aviso sobre la asistencia a las sesiones de la EFO en Oviedo: “Mientras dure la peste y las medidas prudenciales que limitan la libre reunión y circulación ciudadana, se ruega la inasistencia de quienes no estén nominalmente convocados. Si está interesado en asistir presencialmente a alguna lección, puede solicitarlo a través del guasap institucional.” · Disponible la lección de Jesús G. Maestro y su coloquio: “Literatura en español ante la leyenda negra” (2h 53m). · Teatro Crítico TC074: “Chavismo bolivariano: ¿Izquierda o derecha?”, con Alejandro Perdomo y Humberto González. |
2020.1021 | · Acabamos de recuperar un texto del médico Ildefonso Martínez, que permanecía inédito desde hace 166 años, “Discurso pronunciado en el aniversario de la muerte de Rafael del Riego”, el 7 de noviembre de 1854, en la madrileña “Plaza de Riego”. · Se han incorporado índices minutados a las conversaciones de los Teatro Crítico números 63, 65 y 66. |
2020.1022 | · Más de setenta años ha permanecido inédito el texto del discurso de Bueno que hoy se publica, pronunciado en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, el día 7 de Marzo de 1950: “Santo Tomás, libertador”. · Teatro Crítico TC075: “López Obrador y la política mexicana”, con Fernando López, Esteban Cuevas y Axel Juárez. |
2020.1023 | · Recuperado este artículo de Bueno de 1953: “El estudio de la Lógica en el Bachillerato” (Lógica moderna y Lógica tradicional, El Bachillerato y la Lógica moderna). · Recordamos que está abierto el plazo para enviar originales al Anuario de Filosofía de la Música 2020. |
SEMANA 44 | |
2020.1026 | · Interesantísimo comentario del joven Vidal Peña en 1962, “Un libro humorístico”, sobre la obra más citada del irrepetible canónigo Cesáreo Rodríguez y García-Loredo. Adviértase que ese comentario evita nombrar al autor glosado; también la clerical imagen de dos pingüinos, que enriquecía entonces, como ahora, ese artículo en primera página del periódico estudiantil Autenticidad. · Del Programa de Fiestas de Santo Domingo de la Calzada de 1951, recuperamos este artículo de Bueno: “Domingo”. · Teatro Crítico TC076: “Descolonización en Hispanoamérica”, con Haniel Barazarte y Humberto González. |
2020.1027 | · En estos tiempos de peste y fecundo crecimiento de la industria de la vacuna, era necesario facilitar la lectura del comentario de Gustavo Bueno en 1955, “La inmunidad, como estado derivado de la esencia de la vida”, al poco de presentar Faustino Cordón (1909-1999), Jefe del Laboratorio de Bioquímica del Instituto Ibys, su novedosa teoría de la inmunidad. · Disponible la lección de Pedro Barbado en la EFO, ayer lunes 26 de octubre, y su coloquio: “Criminalística. La ciencia de la investigación sumarial”. |
2020.1028 | · Acaba de quedar disponible el texto de este artículo de Bueno: “Teoría general de la ciudad” (1989). |
2020.1029 | · Gustavo Bueno, “El conflicto de la Cristalera de Avilés” (4 julio 1996). · Teatro Crítico TC077 “Gustavo Bueno - Identidades y educación: la perspectiva de un filósofo”, con Santiago López, Daniel Alarcón y Alberto Esteban (con ocasión de la reciente recuperación de ese texto: “Identidades y educación: la perspectiva de un filósofo”). |
2020.1030 | · Gustavo Bueno, “¿Qué es la Universidad? (I)” (1961). · Gustavo Bueno, “Ut pictura, poësis…” (1997). |
SEMANA 45 | |
2020.1102 | · Gustavo Bueno, “¿Qué es la Universidad? (II)” (1962). · Incorporadas a Filosofía en español una treintena de entradas del Diccionario de las herejías, errores y cismas (1850-51), por ejemplo: “Spinosismo”, “Hegelianismo”, “Progeso”, “Comunismo”, “Socialistas”. Tienen interés estos artículos por estar publicados veinte años antes del inicio del influjo reinterpretativo del “marxismo”, potenciado por Bismarck en su afán pangermanista, tras haber proclamado el Imperio Alemán, el 18 de enero de 1871, en el mismísimo Palacio de Versalles. |
2020.1103 | · Gustavo Bueno, “¿Qué es la Universidad? (y III)” (1962): La idea de Verdad determina la esencia de la Universidad como institución trascendente. · Hoy, primer martes después del primer lunes de noviembre, sugerimos releer la entrada “Doctrina de Monroe”, elaborada en 2006 por Remigio Fernández Martín; página que tiene cierta audiencia: en lo que va de 2020 ha sido leída 32.410 veces durante un promedio de tiempo de 6:22 minutos. El 44% de las visitas realizadas desde México (6:50 minutos), el 13% desde Panamá (7:27 minutos), y después Colombia (6:30 minutos), Argentina (7:56 minutos), Venezuela (4:29 minutos), Ecuador (8:03 minutos), España (4:05 minutos), US (4:48 minutos), República Dominicana (5:44 minutos), Guatemala (1:45 minutos), Chile (2:35 minutos), Perú (17:18 minutos), Puerto Rico (1:16 minutos), Francia (5:19 minutos), El Salvador (7:53 minutos), &c. |
2020.1104 | · Teatro Crítico TC078 “El Materialismo sistémico emergentista de Mario Bunge desde el Materialismo filosófico”, con Luis Carlos Martín Jiménez, Íñigo Ongay de Felipe y Carlos M. Madrid Casado. · Disponible la primera parte de El “esfuerzo medular” del Krausismo frente a la obra gigante de Menéndez Pelayo, de Cesáreo Rodríguez y García-Loredo. |
2020.1105 | · Gustavo Bueno en 1979: “Respuestas a preguntas formuladas por la redacción de En Lucha” (Órgano del Comité Central de la Organización Revolucionaria de Trabajadores). · Rescatamos unos versos, inéditos hasta este momento, apologéticos de Juan Huarte de San Juan, compuestos a mediados del siglo XIX por un joven médico homeópata, asqueado de la Inquisición y su “negra mano”: Ricardo López Arcilla, “A Huarte, composición dedicada al Doctor D. Ildefonso Martínez”. |
2020.1106 | · Gustavo Bueno, “Respuestas a un cuestionario para un libro de texto de filosofía” (1978). · Añadidas diez respuestas sobre Literatura y educación, la encuesta que Fernando Lázaro publicó en 1974: Emilio Alarcos, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Elías Díaz, Amando de Miguel… |
SEMANA 46 | |
2020.1109 | · Gustavo Bueno, “Cuestiones sobre teoría y praxis” (1975), texto del original reelaborado a partir de la transcripción de la grabación magnetofónica de la intervención en el XII Congreso de Filósofos Jóvenes (23 marzo 1975), salvadas algunas erratas respecto del publicado en el libro Teoría y Praxis (Valencia 1977). |
2020.1110 | · Disponible el vídeo de la lección de Jose María Fernández González en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 9 de noviembre: “Legalidad y legitimidad constitucional: Weimar y España” (3h 37m). · Entrevista a Gustavo Bueno, “La filosofía del futuro es solidaria del socialismo” (1975). |
2020.1111 | · Gustavo Bueno, “Libertad y Enajenación” (1965), publicado en Revista de información del Instituto Nacional de Industria: Dos modelos formales implícitos en las teorías sobre la libertad · Libertad y Enajenación, en Plotino · Libertad y Enajenación, en San Agustín · Libertad y Enajenación, en Fichte · Libertad y Enajenación, en Marx. |
2020.1112 | · Publicamos un inédito de Gustavo Bueno de 1974: “El lugar de la Filosofía en el saber actual”, intervención inaugural de las Primeras Jornadas Filosóficas del profesorado de filosofía del distrito universitario de Zaragoza (abril 1974). |
2020.1113 | · Teatro Crítico TC079, “Weimar, España, la Constitución de 1931 y los golpes de Estado de 1936” (2h 25m), con José María Fernández González, Tomás García López, Miguel Ángel Navarro Crego y Marcelino Suárez Ardura. · Gustavo Bueno, “Prólogo al libro de Vasco de Magalhães-Vilhena”, Desarrollo científico y técnico y obstáculos sociales al final de la antigüedad, Editorial Ayuso, Madrid 1971. |
SEMANA 47 | |
2020.1116 | · Dentro de una hora se inicia vía internet la lección de Luis Carlos Martín Jiménez, “La subjetividad”, en la Escuela de Filosofía de Oviedo. · Sobre el “Primer Congreso Interiberoamericano de Educación” (1949). |
2020.1117 | · Gustavo Bueno, “La colmena, novela behaviorista” (1952). · Incorporadas doce nuevas piezas de Revista Nacional de Educación: Alfredo Marquerie, “La novela en este instante español”, Regino Sainz de la Maza, “La guitarra en la primitiva música de España”, Eugenio Cuello Calón, “El futuro derecho penal alemán”, Rodolfo Benze, “La Universidad alemana”… |
2020.1118 | · Teatro Crítico TC080, “Kant y la subjetividad”, con Luis Carlos Martín Jiménez, Tomás García López, Miguel Ángel Navarro Crego y Marcelino Suárez Ardura. · Gustavo Bueno, “Campoamor y Ortega” (2003), Prólogo a Obras filosóficas de Ramón de Campoamor (en dos tomos), Biblioteca Filosofía en español, Fundación Gustavo Bueno, Pentalfa Ediciones, Oviedo 2003, tomo 1, páginas 9-13. |
2020.1119 | · En 1838 escribía El Panorama: “Kant. Muy poco tiempo hace que las obras de este célebre filósofo alemán son conocidas en España, y aun actualmente solo corren en manos de algunos aficionados a sus doctrinas que le han proporcionado una celebridad europea...” · En 1855 Ramón de Campoamor, que acababa de abandonar los cargos de jefe político/gobernador civil de Castellón, Alicante y Valencia, ejercidos desde 1847, publica El Personalismo, apuntes para una filosofía. Los jóvenes Francisco de Paula Canalejas y Emilio Castelar, ya contagiados por Julián Sanz del Río, apóstol del krausismo, se aprestan a responder a Campoamor en defensa de la “moderna filosofía alemana”, pero La España se adelanta y, para empezar, de la mano del propio Campoamor, ofrece en folletín un extracto de su libro, “un sangriento análisis de la filosofía alemana”. Ya en 2003 publicó esta Fundación los dos tomos de las Obras filosóficas de Campoamor (siguiendo el texto de la edición que cien años antes, tras su muerte, habían preparado sus amigos, obras completas en ocho tomos; aunque de Campoamor sigue pendiente una necesaria edición crítica de sus obras filosóficas), y tras las sesiones de la EFO de esta semana, con la lección de Luis Carlos Martín Jimenez sobre “La subjetividad”, parece oportuno recordar aquellas olvidadas discusiones de hace 165 años, en las que el pensamiento público español trató con vigor y fuerza asuntos que luego quedaron anegados por filosofías basura administradas por cientos de profesores de filosofía en perezosas y confusas repeticiones. A ver si la lectura de este artículo, publicado en 1855 por un periódico de Madrid, que hoy rescatamos, anima a proseguir la fructífera discusión de estos asuntos: Ramón de Campoamor, “Filosofía Alemana. Kant, Fichte, Schelling y Hegel”. |
2020.1120 | · Teatro Crítico TC081, “La noetología de las artes sustantivas”, con Tomás García López, Ekaitz Ruiz de Vergara, Vicente Chuliá y José Luis Pozo. Segunda entrega sobre Filosofía del Arte. · Francisco de Paula Canalejas, “Filosofía Alemana. Kant, Fichte, Schelling, Hegel”, es respuesta al artículo de Campoamor de 20 de noviembre de 1855 (hoy se cumplen 165 años). Canalejas tiene 21 años y aún no se ha licenciado, pero ya apunta maneras “académicas” en su respuesta al atrevido literato que osa inmiscuirse en tales asuntos sin ser del gremio. Recién licenciado, al año siguiente, fue nombrado catedrático auxiliar de la Facultad de Filosofía y Letras, y en enero de 1858 se doctora, apadrinado por Emilio Castelar. Canalejas, discípulo predilecto de Julián Sanz del Río, primer catedrático de Historia de la Filosofía de la universidad española, asiste por tanto a los mismos inicios del “gremio de profesores universitarios de filosofía” en España. Veinte años después también Campoamor y Canalejas habían de encontrarse en la conocida como “Polémica sobre el pantheismo”. |
SEMANA 48 | |
2020.1123 | · Teatro Crítico TC082, “EE. UU.: ¿Es aún una República?”, con Alberto Franceschi y Humberto González. · Emilio Castelar, “La filosofía y la doctrina de Kant” (1856), es la respuesta, dos meses y medio después, al artículo de Campoamor sobre Kant, Fichte, Schelling y Hegel, extracto de su libro El Personalismo. Castelar tiene entonces 23 años, es doctor en derecho y ya se ha ganado fama de buen orador. (Un año después gana por oposición la cátedra de Historia crítica y filosófica de España, y unos meses más tarde, ese mismo 1857, se doctora en la Facultad de Filosofía, sección de Literatura, con un discurso sobre Lucano.) · La mano de Julián Sanz del Río ya se había dejado ver, desde la oficial Gaceta de Madrid, en su “Revista literaria de diciembre”, donde, sin decir nombres, censura el giro y tono de la “polémica sobre la filosofía alemana” que se ha abierto… y aprovecha, al hacer la crónica de las oposiciones a la cátedra de Literatura de Granada, para mencionar algunos de los temas propuestos por el tribunal (cabe sospechar que por sugerencia suya): “Si los progresos más fecundos en escuelas y en doctrinas filosóficas se deben a Sócrates, a la influencia aristotélica en el siglo XIII, a Locke y a Kant, ¿cuál es el carácter común de las doctrinas de estos filósofos y causa de aquel resultado? – La percepción inmediata subjetiva del espíritu por sí mismo llamada Yo, ¿es absolutamente cierta? ¿es absolutamente primera, o envuelve anticipaciones superiores de la razón, que suponen un conocimiento anterior y fundamental del conocimiento inmediato subjetivo? Ejemplos de algunas de estas anticipaciones de la razón.” |
2020.1124 | · Disponible el vídeo de la lección de Javier González Larrea en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 23 de noviembre, “Talasocracia. Cómo España creó el mundo moderno” (1h 25m). · Ramón de Campoamor, “Filosofía Alemana: Kant, Fichte, Schelling y Hegel” (16 y 21 de febrero de 1856), “vehemente réplica del señor Campoamor” a Canalejas, Castelar y Julián Sanz del Río; en la que se sirve, de hecho, de algunos fragmentos de su libro El Personalismo, iniciador de la polémica. Así termina Campoamor esta respuesta: ”¿Cómo podría yo escuchar con paciencia doctrinas que si se despertara Epicuro no podría leerlas sin vomitar?” |
2020.1125 | · Teatro Crítico TC083, “Talasocracia española”, con Javier González Larrea, Tomás García López, Miguel Ángel Navarro y Marcelino Suárez Ardura. Debate sobre la lección impartida por Javier González Larrea en la Escuela de Filosofía de Oviedo, el pasado lunes. |
2020.1126 | · Publicamos hoy un inédito que Gustavo Bueno escribió hace setenta y un años: “Consideraciones sobre la Educación” (Salamanca, 15 de marzo de 1949), comunicación enviada al Primer Congreso Interiberoamericano de Educación (Madrid, octubre de 1949), al que luego no asistió. En la portada de su copia mecanografiada añade Bueno en 1956: “Trabajo redactado en broma, cuando esperaba oposiciones…” |
2020.1127 | · Teatro Crítico TC084, “Gustavo Bueno, ¿Qué es la Universidad?”, con Tomás García López, Marcelino Suárez Ardura y Alberto Esteban, que glosan ese texto de Bueno publicado el curso 1961-62 en tres números de la revista universitaria Autenticidad. |
SEMANA 49 | |
2020.1130 | · Gustavo Bueno, “¿Quién fue Aranguren?” (19 abril 1996), glosa del autor recién fallecido solicitada por el diario El Mundo. La versión publicada (el domingo 21 de abril de 1996) prescinde de 164 palabras del texto, que aquí recuperamos íntegro, siguiendo la versión original del autor enviada por fax al periódico. · Julián Sanz del Río anuncia en 1849 “Biografías” suyas de Kant y Krause, y publica la de “Kant”. |
2020.1201 | · Disponible el vídeo de la lección de Carmen Baños Pino en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 30 de noviembre, “Función y porvenir de la Filosofía” (1h 32m). |
2020.1202 | · Gustavo Bueno, “Individualismo y colectivismo en el siglo XXI. Perspectivas” (abril 2011). Escrito por Gustavo Bueno a petición de la Universidad de Córdoba, para formar parte de una obra “colectiva” proyectada por la Biblioteca Ben Rosch impulsada por esa institución. Parece que, diez años después, ese libro todavía no ha sido editado, por lo que resulta aconsejable dejar ya publicado este texto, liberándolo de su condición de inédito e ignorado. |
2020.1203 | · Teatro Crítico TC085, “Apreciaciones sobre el papel y porvenir de la filosofía”, con Carmen Baños Pino, Tomás García López, Miguel Ángel Navarro y Marcelino Suárez Ardura. Debate sobre la lección impartida por Carmen Baños Pino en la Escuela de Filosofía de Oviedo, el pasado lunes. · Gustavo Bueno, “Sobre la ‘Diada’” (11 septiembre 2010), ante la invitación del partido Ciudadanos a participar en su acto del 11-S, “Convivencia sí, independencia, no”. Reproducimos aquí el texto original enviado por Bueno, pues en la versión publicada ese día por C's sufrió dos amputaciones: la última frase del penúltimo párrafo (41 palabras) y la consiguiente oración subordinada de inicios del último párrafo (5 palabras, las 6 a 10); aunque no modificaron el siguiente plural, ya impropio, “no pueden”. |
2020.1204 | · Teatro Crítico TC086, “Cine religioso: encuentros en la tercera fase”, con Leoncio González Hevia, Miguel Ángel Navarro y José Luis Pozo Fajarnés. |
SEMANA 50 | |
2020.1207 | · Recuperamos este vídeo: “Gustavo Bueno entrevistado por Fernando de Haro” (PopularTV, Madrid, 15 de diciembre de 2008), con ocasión de publicarse el libro Dios salve la razón (Encuentro, Madrid 2008), donde varios autores glosan la célebre lección magistral de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona. En la página se ofrecen varios enlaces relacionados. |
2020.1208 | · Hoy es 8 de diciembre, feriado (todavía) en Argentina, Chile, Colombia, España, Guinea Ecuatorial, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y también en Portugal. El 8 de diciembre de 1906 la Asamblea general de Partido Nacionalista Vasco aprobó su manifiesto-programa: “defender el eúskera hasta conseguir que sea la única lengua de Euskadi… que el Pueblo vasco siga fervorosamente las enseñanzas de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana, como las siguió y observó en tiempos pasados, con exclusión absoluta de toda doctrina condenada por la Iglesia Católica…”. Nueve meses antes de la natividad de la Virgen se viene celebrando, desde la edad media, su purísima concepción, que el papa Pío IX declara dogma de fe el día 8 de diciembre de 1854, dejando de ser para Roma asunto discutible el misterio de la Inmaculada concepción de María Santísima. En el décimo aniversario de tal proclamación, el 8 de diciembre de 1864, el mismo papa Pío IX promulga la encíclica Quanta cura con su famoso Syllabus o índice de los principales errores del siglo: panteísmo, naturalismo, racionalismo absoluto y moderado, indiferentismo, latitudinarismo, socialismo, comunismo, liberalismo, sociedades secretas… |
2020.1209 | · Teatro Crítico TC087, “¿Qué pasa en Centroamérica?”, con Adolfo Molina, Áxel Juárez e Iván Vélez. |
2020.1210 | · Gustavo Bueno, “La teoría marxista a la luz de la Perestroika” (13 marzo 1990). Publicado en la encuesta “Marxismo y Perestroika” de Meta, revista de filosofía, número 5, abril 1990. El texto sigue el original enviado a la revista, donde se deslizaron doce erratas y variantes menores (en el proceso, necesario entonces, de volver a picar el original mecanografiado). · Disponible el guión, la bibliografía y el minutaje de la lección de Carmen Baños: “Función y porvenir de la Filosofía”. |
2020.1211 | · Teatro Crítico TC088, “Legalización, drogas y narcotráfico en México”, con Áxel Juárez e Iván Vélez. · Incorporadas treinta entradas de El año biográfico o semblanzas de 366 personajes célebres (Cádiz 1881), obra compuesta por el profesor filokrausista Alfonso Moreno Espinosa, para ofrecer, frente al santoral del año cristiano, un almanaque puramente civil y profano, no sagrado. |
SEMANA 51 | |
2020.1214 | · Teatro Crítico TC089, “Roger Penrose, un matemático-filósofo premio Nobel de Física”. Carlos M. Madrid Casado, Íñigo Ongay de Felipe y Luis Carlos Martín Jiménez exponen las aportaciones científicas del profesor inglés Roger Penrose (1931), matemático-filósofo premio Nobel de Física 2020, y discuten su filosofía espontánea de científico. Primeramente, tratan sus contribuciones matemáticas y critican su peculiar defensa del platonismo matemático. En segundo lugar, tras revisar sus investigaciones sobre singularidades y agujeros negros, ponen en tela de juicio la cosmología ficción que Penrose propone (la llamada cosmología cíclica conforme), así como su teoría puramente matemática de los twistors. Finalmente, se analiza su polémica teoría mecánico-cuántica de la mente y la conciencia humanas, criticando el reduccionismo monista subyacente en su planteamiento, desde las coordenadas pluralistas y discontinuistas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno. |
2020.1215 | · Acaba de aparecer El Catoblepas, revista crítica del presente (número 193, otoño 2020), con quince interesantes artículos; cuatro de ellos escritos por autores que no habían colaborado antes en la revista. |
2020.1216 | · Teatro Crítico TC090, “Gustavo Bueno, Consideraciones sobre la educación”. José Sánchez Tortosa, Ékaitz Ruiz de Vergara y Alberto Esteban glosan un texto inédito de Bueno recientemente publicado, “Consideraciones sobre la Educación”, comunicación escrita en marzo de 1949 y enviada al Primer Congreso Interiberoamericano de Educación (Madrid, 16-25 octubre 1949), al que luego no asistió. · Antes de terminar el año, y como recuerdo y homenaje a Miguel Cruz Hernández (1920-2020), recuperamos su olvidada “Filosofía del Albaicín” (El Español, 5 enero 1946). |
2020.1217 | · Interesante crítica de Gonzalo Anaya Santos a Guillermo Díaz-Plaja sobre estética del cine: “Pros y contras de un trabajo de Díaz-Plaja. Vigencia cultural y sensitiva del cine” (5 enero 1946), escrito poco antes de la entrada en escena de la "Filmología". Veinte años después Gonzalo Anaya defendió su tesis doctoral, La esencia del cine: teoría de las estructuras, dirigida por José María Sánchez de Muniaín Gil. |
2020.1218 | · Tres estilos de la Filosofía escolástica” (tomismo, escotismo, suarismo), por Fray Miguel Oromí, franciscano. · El Congreso de los Diputados aprobó ayer en España la proposición de ley del PSOE que despenaliza la eutanasia. “Muerte, fallecimiento, eutanasia” · “Sobre la eutanasia…” · “Eutanasia” · “Luis Montes, el Doctor Mengele socialdemócrata”. |
SEMANA 52 | |
2020.1221 | · Teatro Crítico TC091, “Sobre el Sáhara”, con José Manuel Otero Novas, Francisco Benavente, Emmanuel Martínez e Iván Vélez. · En marzo de 1946 (un mes antes Francia había cerrado sus fronteras con España: había que lavar pecados colaboracionistas), sir William Beveridge viaja a España para inaugurar una cátedra de Seguridad Social en la Universidad de Madrid: “Estado del Bienestar” - William Beveridge, “En España se puede hablar claro” - Juan Alberti, “Mister Beveridge y el señor Jordana retornan a sus lares” - Germán Bernacer, “Sir William y el paro. Apostillas a unas conferencias”. |
2020.1222 | · Publicamos hoy un inédito de Gustavo Bueno, “¿Qué es la Universidad? (y IV)” (1962), parte final del trabajo cuyas tres primeras entregas aparecieron hace casi sesenta años en Autenticidad y fueron “recuperadas” hace poco menos de dos meses a partir de sus versiones impresas, mereciendo ser glosadas en el Teatro Crítico 084 (27 noviembre 2020). Días después aparecieron los borradores mecanografiados de aquel trabajo, con la sorpresa de la existencia de una parte final que hoy se publica, tanto su texto mecanografiado como los añadidos autógrafos de entonces. |
2020.1223 | · En estos días de loterías no sobrará releer la sexta propuesta (1995) para el próximo Milenio, y, por ejemplo, el opúsculo de Joaquín Abreu sobre “la inmoralidad de la renta de loterías” (1841). |
2020.1224 | · Teatro Crítico TC092, “La subjetividad en España”, con Luis Carlos Martín Jiménez y José Luis Pozo Fajarnés |
SEMANA 53 | |
2020.1228 | · Teatro Crítico TC093, “Gustavo Bueno, Individualismo y colectivismo en el siglo XXI. Perspectivas”, con Daniel Fernández Hernández, Luis Carlos Martín Jiménez y Alberto Esteban. |
2020.1229 | · Incorporado un clásico: El comunismo en España (desde 1931 hasta 1934) (1935), de Enrique Matorras Páez (1913-1936). |
2020.1230 | · Teatro Crítico TC094, “Gustavo Bueno, ¿Qué es la Universidad? (y IV)”, con Tomás García López, Carmen Baños Pino, Marcelino Suárez Ardura y Alberto Esteban. |
2020.1231 | · Hoy cumple Filosofía en español 25 años de existencia, pues sus primeras páginas quedaron publicadas en internet el día primero de enero de 1996. Diez días después se presentaba, como realidad ya en marcha, ante el V Simposio Internacional sobre Pensamiento Filosófico Latinoamericano (Santa Clara, Cuba, 9-12 enero 1996). Unas semanas antes se había publicado en El Basilisco (1995, 19:3-12) la “Presentación del Proyecto Filosofía en español”, que tiene cierto interés releer después de un cuarto de siglo de grandes cambios tecnológicos, institucionales y sociales. |
SEMANA 1 | |
2021.0104 | · Saludamos el nuevo año con un resumen de la actividad de filosofia.org durante el pasado 2020: usuarios: 10,6 millones - sesiones: 15,4 millones - páginas: 20,5 millones. Día de mayor actividad: jueves, 23 abril 2020 (75.625 usuarios, 114.476 páginas). Día de menor actividad: miércoles, 1 enero 2020 (5.454 usuarios, 8.128 páginas). Procedencia de los usuarios: México: 34,7% - Colombia: 16,4% - España: 9,3% - Argentina: 8,2% - Ecuador: 5,4% - Perú: 5,1% - Chile: 3,4% - Guatemala: 2,6% - Venezuela: 2,1% - Bolivia: 2,0%. [Fuente: Google Analytics.] |
2021.0105 | · Gustavo Bueno, “Sobre la Historia de la Lógica” (1988), prólogo a Julián Velarde, Historia de la Lógica, Universidad de Oviedo 1989. |
2021.0107 | · ¡Qué bonita es la ciencia! “Demostración científica de la existencia de Dios” (1945), por Ignacio Puig SJ (1887-1961). |
2021.0108 | · …y la complementaria “Demostración científica de la existencia del alma” (1945), por Jesús Simón SJ (1891-1971). |
SEMANA 2 | |
2021.0111 | · Gustavo Bueno, “Mundialización y Globalización” (2004), cuidada transcripción de esta lección, con enlaces, realizada por el grupo GTGB. |
2021.0112 | · Disponible el vídeo de la lección de David Alvargonzález en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 11 de enero, “La idea de artes sustantivas” (2h 45m). |
2021.0113 | · Teatro Crítico TC095, “El trevijanismo desde el materialismo filosófico” (1h 40m), con Pedro Insua, Luis Carlos Martín Jiménez y Antonio Muñoz Ballesta. |
2021.0114 | · Evaristo Correa Calderón (1899-1986), “Polémica del teatro y del cine” (1949) –nos han pedido recuperar este texto, que Gustavo Bueno cita en “La esencia del Teatro” (1954), escrito por quien era colega y amigo en el Instituto “Lucía de Medrano” de Salamanca–. |
2021.0115 | · Teatro Crítico TC096, “Gustavo Bueno, Sobre la Historia de la Lógica” (1h 4m), con Carlos Madrid, Sergio Vicente Burgillo y Alberto Esteban. |
SEMANA 3 | |
2021.0118 | · Gustavo Bueno, “Lenguaje y pensamiento en Platón” (conferencia pronunciada el 20 de mayo de 1982 en la Facultad de Filosofía y Letras de Palma, en las III Jornadas de Filosofía, transcrita por la revista Taula). · “De la Biblia a las Encíclicas sociales” (evolución de las cubiertas del folleto: Enrique Matorras, De comunista a católico). |
2021.0119 | · Disponible el vídeo de la lección de Miguel Ángel Navarro Crego en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 18 de enero, “Estados Unidos en el siglo XIX: historia negra, leyenda rosa” (3h 6m). · José Arturo Herrera Melo (de la Universidad Veracruzana en Xalapa) ya es Doctor en Filosofía, tras defender ayer lunes 18 de enero de 2021 su tesis doctoral “Materialismo filosófico y psicología: análisis gnoseológico del conductismo”, codirigida en la Universidad de Oviedo por Armando Menéndez Viso y Gustavo Bueno Sánchez, ante un tribunal presidido por Marino Pérez Álvarez, con Nicole Holzenthal, Jesús Turiso Sebastián, Alberto Hidalgo y Atilana Guerrero, que le reconoció la máxima calificación. |
2021.0120 | · Teatro Crítico TC097, “Exquisiteces marxistas académicas” (1h 48m). El autoproclamado genuino adalid del marxismo español, académico profeta y verdadero intérprete del socialismo genérico comunista, en su lucha por la implantación libresca de la verdad verdadera, firma con su nombre La vuelta del revés de Marx, el materialismo político entretejiendo a Karl Marx y Gustavo Bueno, donde roza de nuevo el plagio más descarado, abunda en citas tergiversadas y repite otra vez sus incongruencias doctrinales. Para que ningún consumidor incauto pueda luego quejarse, Enrique Prado Cueva, José María Rodríguez Vega, Ekaitz Ruiz de Vergara y José Luis Pozo Fajarnés dedican este Teatro Crítico a glosar los dos últimos libros del eminente dirigente y amado líder Armesilla. |
2021.0121 | · Gustavo Bueno, “Prefacio al Tratado de Lógica” (1982), planeado por Pentalfa Ediciones en cuatro volúmenes (1. Lógica filosófica, 2. Lógica formal, 3. Lógica material, 4. Historia de la Lógica), publicado en el volumen segundo, Lógica formal, Oviedo 1982 (único aparecido, por ahora: reto para autores...). |
2021.0122 | · Teatro Crítico TC098, “¿Qué ocurre en Ceuta?” (1h 9m), con Enrique Ávila Pérez, Juan Sergio Redondo Pacheco e Iván Vélez. |
SEMANA 4 | |
2021.0125 | · Gustavo Bueno, “Noetología” (2010), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. |
2021.0126 | · Disponible el vídeo, textos y tablas de la lección de Marcelino Suárez Ardura en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 25 de enero, “Sobre Del rigor en la ciencia de Jorge Luis Borges” (3h 5m), donde se utiliza la “metodología noetológica” del materialismo filosófico. |
2021.0127 | · Gustavo Bueno, “Cambio cualitativo” (2010), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · Teatro Crítico TC099, “Eutaxia y justicia” (58m), con Humberto González y Axel Juárez. |
2021.0128 | · Un texto interesante de hace setenta años: “La condenación del comunismo” (1951), por Joaquín Azpiazu. |
2021.0129 | · Teatro Crítico TC100, “Teatro Crítico número 100” (48m), con Sharon Calderón, Javier Neira, Iván Vélez y Alberto Esteban. Se celebra el número cien de la nueva etapa de Teatro Crítico con protagonistas de su primera época, iniciada en 2007… · Gustavo Bueno, “Normas” (2010), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. |
SEMANA 5 | |
2021.0201 | · San Agustín. Estudios y Coloquios (Actas de los Coloquios convocados por la Institución “Fernando el Católico” para conmemorar el XVI Centenario de San Agustín, Zaragoza, 3-6 octubre 1954). · Gustavo Bueno, “Los Valores” (2010), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. |
2021.0202 | · Disponible el vídeo de la lección de Luis Carlos Martín Jiménez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes primero de febrero, “La esencia del Derecho. Filosofía materialista de las categorías jurídicas” (2h 13m). |
2021.0203 | · Teatro Crítico TC101, “La esencia del Derecho” (1h 55m), con José María Fernández, Pedro Barbado, Francisco López y Luis Carlos Martín Jiménez. Sobre la lección impartida por Luis Carlos Martín en la Escuela de Filosofía de Oviedo, el lunes primero de febrero. · Gustavo Bueno, “Laicismo” (2010), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. |
2021.0204 | · Gustavo Bueno, “Lectura lógica de la Ciudad de Dios” (1954), ponencia defendida en los Coloquios dedicados a San Agustín en su XVI Centenario, organizados por la Institución Fernando el Católico (Zaragoza, 3-6 octubre 1954). En 1989 publica Gustavo Bueno: “Lectura filosófica de La ciudad de Dios (variaciones sobre un tema, 35 años después)” (Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión, Mondadori, Madrid 1989, cuestión 8, páginas 285-345). |
2021.0205 | · Teatro Crítico TC102, “El curso de la sociedad política” (1h 34m), con Humberto González y Axel Juárez. · Gustavo Bueno, “Societas delinquere non potest” (2011), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. |
SEMANA 6 | |
2021.0208 | · Gustavo Bueno, “Pavores ecológicos” (1992), conferencia pronunciada el 8 de abril de 1992 en el Teatro Jovellanos, dentro del ciclo ‘Estación del Miedo’, organizado por la Fundación Municipal de Cultura de Gijón. |
2021.0209 | · Disponible el vídeo de la lección de Pedro Barbado García en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 8 de febrero, “Epistemologías procesales” (2h 58m, coloquio y discusión desde 1:40:10, con Tomás García López y Miguel Ángel Navarro). |
2021.0210 | · Gustavo Bueno, “El papel de la filosofía en el conjunto del hacer” (2008), cuidada transcripción de esta conferencia realizada por GTGB. |
2021.0211 | · Gustavo Bueno, “Juegos de palabras” (1957) (A Antonio Colás, experto en complejos de enzimas y en enzimas complejos). · Teatro Crítico TC103, “El mito de la Inquisición” (1h 15m), con Iván Vélez, Daniel López y Carlos Madrid. |
2021.0212 | · Gustavo Bueno, “Proemio” (2006) a El fuego que os habita, de José Luis Mediavilla. · Teatro Crítico TC104, “¿La vuelta del comunismo?” (1h 46m), con Daniel López y Pedro Insua. |
SEMANA 7 | |
2021.0215 | · Carlos Madrid Casado, “Hombres, ideogramas y teoremas. Ensayo de una filosofía materialista de las matemáticas” (2h 45m), lección impartida el sábado 13 de febrero de 2021, por invitación del semillero Homeomerías, adscrito al grupo de investigación Holosapiens de la Universidad del Atlántico, Colombia. · Hacia la consolidación de Europa (traducción española –Aldus, Santander 1938– de los discursos del Führer Canciller de Alemania ante el Reichstag del 20 de febrero y 18 de marzo de 1938). |
2021.0216 | · Disponible el vídeo de la lección de José Luis Pozo Fajarnés en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 15 de febrero, “Gilbert Cohen, de la filmología a la iconosfera” (1h 33m). · Gustavo Bueno, “Filosofía crítica” (2016), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. |
2021.0217 | · Teatro Crítico TC105, “Destrucción del sintagma ‘lenguaje cinematográfico’” (1h 47m), con Marcelino Suárez Ardura, Tomás García López y José Luis Pozo Fajarnés. Sobre la lección de José Luis Pozo en la Escuela de Filosofía de Oviedo: “Gilbert Cohen, de la filmología a la iconosfera”. |
2021.0218 | · Gustavo Bueno, “Ubicación y situación” (2014), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. |
2021.0219 | · Teatro Crítico TC106, “¿Qué ocurre en Canarias?” (1h 30m), con Carlos Mª Delgado [Iocandi Causa], Gustavo Bueno Sánchez e Iván Vélez. |
SEMANA 8 | |
2021.0222 | · Gustavo Bueno, “Estructuras metafinitas” (2010), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. |
2021.0223 | · Disponible el vídeo de la lección de Gustavo Bueno Sánchez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 22 de febrero, “La filosofía administrada por la UNESCO” (2h 50m). |
2021.0224 | · Teatro Crítico TC107, “Pavores ecológicos, de Gustavo Bueno” (1h 6m), con Marcelino Suárez, Rafael Casado, Axel Juárez, Iván Vélez y Alberto Esteban, que glosan el texto de Gustavo Bueno, “Pavores ecológicos” (1992). · Gustavo Bueno, “Totalidades unitarias y vacías” (2010), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. |
2021.0225 | · Gustavo Bueno, “Unidad e identidad” (2010), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. |
2021.0226 | · Teatro Crítico TC108, “Formalismo y materialismo político” (1h 29m), con Axel Juárez y Humberto González. |
SEMANA 9 | |
2021.0301 | · José Perdomo García (1922-1954): “El maritenismo en Hispanoamérica” (1951), “En torno a la filosofía hispanoamericana” (1953), “La filosofía hispanoamericana y su ritmo asincrónico” (1953). |
2021.0302 | · Disponible el vídeo de la lección de Tomás García López en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes primero de marzo, “La idea de ‘artes sustantivas’ de David Alvargonzález vista desde el materialismo filosófico” (4h 7m). |
2021.0303 | · Antonio Machado, “Algunas consideraciones sobre el porvenir científico de nuestra patria y las circunstancias que impiden su verdadero progreso” (1873). |
2021.0304 | · Se cumplen cien años de El peligro yanqui (1921) de Luis Araquistain. |
2021.0305 | · Teatro Crítico TC109, “La Eutanasia en España” (1h 43m), con Carlos Madrid Casado, Iñigo Ongay de Felipe y Miguel Ángel Castro. |
SEMANA 10 | |
2021.0308 | · El plan de un periódico doctrinal titulado La Democracia o El Porvenir, que sirviese para “establecer un verdadero comunismo de ideas, pensamientos y doctrinas”, inspirado mediado 1847 por el médico Ildefonso Martínez, quedó en el olvido, pero ahora ha quedado publicado. · Jose A. de Laburu, Por qué está mal el mundo (1945). |
2021.0309 | · Disponible el vídeo de la lección de Pedro Santana Martínez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 8 de marzo, “Gramáticas y teoremas. La construcción de la teoría lingüística” (1h 37m). |
2021.0310 | · Teatro Crítico TC110, “Sobre ideas y conceptos en la lingüística” (1h 56m), con Pedro Santana Martínez, Carlos Madrid Casado, Marcelino Suárez Ardura y Tomás García López, sobre la lección de Pedro Santana, “Gramáticas y teoremas”. |
2021.0311 | · Alberto Abascal & Carlos Madrid, “La Leyenda Negra y el mito del atraso científico español” (18m). |
2021.0312 | · Discurso de Julián Sanz del Río al recibir la investidura como doctor en filosofía: “La cuestión de la filosofía novísima” (1856). |
SEMANA 11 | |
2021.0315 | · Diccionario razonado. Manual para inteligencia de ciertos escritores que por equivocación han nacido en España. Obra útil y necesaria en nuestros días (Cádiz 1811) «Si la filosofía nos ha de conducir a perder la fe y la religión, más vale que seamos ignorantes y rudos según aquello de: “Júpiter ¡para cuando son tus rayos! Si esto es ser cultos, más vale ser payos.”» |
2021.0316 | · Disponible el vídeo de la lección de Vicente Chuliá en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 15 de marzo, “Reconstrucción de la idea de mélos desde el materialismo filosófico” (3h 22m). |
2021.0317 | · Teatro Crítico TC111, “Materialismo filosófico frente a materialismo mundanista en la Filosofía del Arte” (2h 21m), con Vicente Chuliá, Marcelino Suárez Ardura, Ekaitz Ruiz de Vergara y Tomás García López, sobre la lección de Vicente Chuliá, “Reconstrucción de la idea de mélos desde el materialismo filosófico”. |
2021.0318 | · “Chile ante una nueva Constitución: Gustavo Bueno Sánchez en Matices” (1h 20m). El programa Matices es realizado por René David Navarro Albiña (desde Copiacó, Chile) y por Juan Durán Rivas (desde Guadalajara, México). |
2021.0319 | · Mañana entra el otoño en el hemisferio austral y la primavera en el boreal... buen momento para confirmar que han revisado ya los dieciséis artículos de El Catoblepas, número 194 (enero-marzo 2021). |
SEMANA 12 | |
2021.0322 | · Usted siempre tuvo la necesidad, aunque no supiera bien definirla, de poder comparar fácilmente el texto de la versión del Manifiesto del Partido Comunista publicada por “El Socialista” en el Madrid de 1886 con la versión del Manifiesto del Partido Comunista publicada por Ediciones Europa-América en la Barcelona de 1938. Ya puede saciar, aquí y ahora, apetencia tan oculta que le atormentaba sin saberlo: “Combinador de versiones en español del Manifiesto Comunista”. |
2021.0323 | · Disponible el vídeo de la lección de Marcelino Suárez Ardura en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 22 de marzo, “Sobre A la zaga… de Eric Hobsbawm” (3h 47m). |
2021.0324 | · Fernando Lassalle, ¿Qué es una Constitución? (1862), con una introducción histórica de Franz Mehring (1908), traducción del alemán y prólogo por Wenceslao Roces, Editorial Cenit, Madrid 1931. |
2021.0325 | · Wenceslao Roces, “Sobre los orígenes del Manifiesto y la Liga Comunista” (Introducción a su monumental edición de El Manifiesto Comunista, Editorial Cenit, Madrid 1932, páginas 15-41). |
2021.0326 | · Carlos M. Madrid Casado, “La Eutanasia desde la Bioética materialista” (1h 30m), audio del conversatorio organizado por el Colectivo Transdisciplinario de Ciencias Sociales (México), el martes 16 de marzo de 2021. |
SEMANA 13 | |
2021.0329 | · Vicente Chuliá, “Diferencia en la segregación del sujeto en las artes y las ciencias” (1h 30m), FMM 077, con una tabla de clasificación de las categorías artísticas según el criterio de circularidad entre materia y forma. |
2021.0330 | · Hace tres semanas publicábamos un inédito de Ildefonso Martínez, el plan para un periódico doctrinal que podría titularse La Democracia o El Porvenir. Hoy publicamos otro inédito de ese mismo médico, fechado en mayo de 1847, según el cual tal periódico doctrinal sería el medio público, indenunciable por sus doctrinas, lo más democrático posible y doctrinario o de propaganda, de una organización que también tendría su parte de “iniciación secreta y eslabonamiento mutuo, pero sin tener conocimiento unos socios de otros, sino de tres en tres”, con el fin de poder acordar la paz o la guerra, las elecciones y las combinaciones necesarias al grande objeto de la Emancipación universal: “Proyecto de sociedad para la Emancipación universal”. |
2021.0331 | · Teatro Crítico TC112, “Cine y subjetividad” (1h 22m), con José Luis Pozo Fajarnés, Iñigo Ongay de Felipe y Luis Carlos Martín Jiménez. |
SEMANA 14 | |
2021.0405 | · En imprenta el tomo tercero de las Obras Completas de Gustavo Bueno, que contiene El mito de la Izquierda (2003) y El mito de la Derecha (2008), y se difundirá dentro de este mes de abril. No se incorpora el “Glosario para El mito de la Izquierda” que acompañaba las ediciones anteriores, y que los interesados pueden consultar editado a partir del archivo original enviado por Bueno a la editorial (28 enero 2003). |
2021.0406 | · Disponible el vídeo de la lección de Pedro Insua en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 5 de abril, “Alfonso X y el origen de la nación española” (3h 51m). |
2021.0407 | · Teatro Crítico TC113, “Gustavo Bueno: España y América” (1h 7 m), con José María Fernández González, Rubén Franco González, René David Navarro Albiña, Jaime San Juan Fernández y Alberto Esteban, sobre el artículo de Gustavo Bueno, “España y América” (Catauro. Revista cubana de antropología, Fundación Fernando Ortiz, La Habana 2001, año 3, número 4). |
2021.0408 | · Agitprop obrera del jesuita Joaquín Azpiazu Zulaica (1887-1953): La elevación del proletariado (1945). |
2021.0409 | · Cartilla de Comisarios del Santo Oficio de la Inquisición de Granada (Granada 1804). Instrucción que deben observar los Comisarios, y Notarios del Tribunal de la Santa Inquisición de Granada en el despacho de los negocios de fe, y demás tocantes a su conocimiento. Fórmula para recibir delaciones contra los solicitantes en la confesión. Instrucción y regla que han de observar los Ministros del distrito de esta Inquisición de Granada, y demás personas a quienes por ella se cometiere el examen y declaración de los Herejes que vinieren pidiendo ser admitidos al gremio de nuestra Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica Romana, o reconciliados con ella. |
SEMANA 15 | |
2021.0412 | · No, la Cartilla de Comisarios del Santo Oficio de la Inquisición de Granada (Granada 1804) que ofrecíamos el pasado viernes, no fue elaborada por prudentes granadinos de inicios del siglo XIX, sino que, con un mismo texto, tal cartilla fue compañera del católico Imperio hispánico durante un cuarto de milenio, en copias manuscritas e incluso impresas, que habían de conservarse “con toda seguridad y secreto”: Cartilla de Comisarios del Santo Oficio de la Inquisición de México (México 1667), Cartilla de Comisarios del Santo Oficio de la Inquisición de Corte (Madrid 1800)… Compare sus textos: Cartilla de Comisarios del Santo Oficio de la Inquisición · Cartilla de Comisarios 1800/1804. |
2021.0413 | · Disponible el vídeo de la lección de Paloma Hernández en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 12 de abril, “Sofistas del presente en el arte contemporáneo” (1h 48m). |
2021.0414 | · Cartilla democrática constitucional (México 1883), examinada y aprobada por la Junta Directiva de Estudios del Distrito Federal, y adoptada por ella para las Escuelas Nacionales de Primeras Letras, dispuesta por José María Marroqui (1824-1898). |
2021.0414 | · Las chinches de la Europa, o comparación de los franceses con este odioso animal (Madrid 1808), diálogo entre un memorialista y su mujer, por el autor del juego de las provincias (según la edición de Sevilla y la edición de México). |
2021.0414 | · El autor del juego de las provincias firmante de Las chinches de la Europa…, que anunciábamos ayer, había en efecto publicado sin firma El juego de las provincias de España, y ese mismo año de 1808, en su edición de Madrid de Faltas y sobras de la España, reivindica sus dos hojas anteriores (lo que se ignora en la gaditana Faltas y sobras de la España). |
SEMANA 16 | |
2021.0419 | · Teatro Crítico TC114, “Arte y Sofística” (2h 2m) con Tomás García López, Ekaitz Ruiz de Vergara, Vicente Chuliá y Marcelino Suárez Ardura. |
2021.0420 | · Disponible el vídeo de la lección de Joaquín Robles en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 19 de abril, “Filosofía de la ‘ley Celaá’” (2h 24m + 11m). |
2021.0421 | · La filosofía del derecho de Hegel, con Luis Carlos Martín Jiménez y José Luis Pozo Fajarnés, primera emisión en directo de nódulo TV. |
2021.0422 | · Teatro Crítico TC115, “En el 90 aniversario de la proclamación de la II República española” (1h 22m) con Alberto Esteban, José María Fernández González, Daniel López y José María Rodríguez Vega. |
2021.0423 | · Recuperamos un clásico en el tratamiento de los problemas filosóficos de la hostia: Juan Vázquez de Mella, Filosofía de la Eucaristía (1928). |
SEMANA 17 | |
2021.0426 | · Teatro Crítico TC116, “500 años de México: ‘conquista’ e Independencia” (1h 40m), con Iván Vélez, Juan Rodríguez Cuéllar, Emmanuel González y Axel Juárez. · Richard Lewinsohn (Morus), El dinero en la política (1930), traducción del alemán por Emilio Rodríguez Sádia. |
2021.0427 | · Cuatro meses después de asumir Manuel Fraga Iribarne el Ministerio de Información y Turismo comienza a publicar la Oficina de Enlace de esa institución, el 5 de noviembre de 1962, el Boletín de Prensa Comunista, cuidado bisemanal de circulación restringida. Cuentistas e historiadores vienen ignorando la existencia misma de esta publicación, por lo que ha parecido prudente exhumar en facsímil, para la “memoria histórica” global, quince números de nuestra colección como prueba de existencia y presencia de esta olvidada e interesante fuente documental. |
2021.0428 | · Acaba de publicarse: Gustavo Bueno, El mito de la Izquierda, El mito de la Derecha, Obras completas 3, Pentalfa, Oviedo 2021, 539 páginas. |
2021.0429 | · Disponible el vídeo de la lección de Paloma Hernández en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer miércoles 28 de abril, “El arte marxista (leninista, por supuesto)” (2h 25m). |
2021.0430 | · Teatro Crítico TC117, “Bicentenario de Ildefonso Martínez 1821-1855” (1h 22m) con Iván Vélez y Gustavo Bueno Sánchez, que glosan la figura del médico Ildefonso Martínez Fernández con ocasión del bicentenario de su nacimiento, en Benia de Onís, el 28 de abril de 1821. |
SEMANA 18 | |
2021.0503 | · Teatro Crítico TC118, “Arte y marxismo-leninismo” (2h 40m), con Paloma Hernández, Tomás García, Vicente Chuliá, Marcelino Suárez, Daniel Alarcón y Daniel López, sobre la lección de Paloma Hernández en la Escuela de Filosofía de Oviedo: “El arte marxista (leninista, por supuesto)”. |
2021.0504 | · Disponible el vídeo de la lección de José Andrés Fernández Leost en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 3 de mayo, “El retorno de la materialidad: ¿realismo o distopía?” (2h 12m). |
2021.0505 | · Tras la jornada de ayer en Madrid para elegir jefe político provincial, con los interesantes reajustes que la voluntad del pueblo ha provocado en la casta, sugerimos la relectura de esta selección de textos publicados allí hace siglo y medio: Anuario Republicano Federal (Madrid 1870). |
2021.0506 | · Teatro Crítico TC119, “La esencia del Derecho II” (2h 1m), con Luis Carlos Martín Jiménez, Pedro Barbado, José María Fernández y Francisco López. |
2021.0507 | · Quien fue desde 1945 catedrático de Estética de la Universidad de Madrid, José María Sánchez de Muniain, introdujo en 1939 la producción poética dentro del sistema de redención de penas por el trabajo: Musa redimida. Poesías de los presos en la nueva España (1940). |
SEMANA 19 | |
2021.0510 | · Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Carmen Sánchez Revilla, inspiradora, patrono fundador y vicepresidenta de la Fundación Gustavo Bueno desde su constitución en 1997. |
2021.0511 | · Disponible el vídeo de la lección de Carlos M. Madrid Casado en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 10 de mayo, “El Materialismo emergentista de Mario Bunge desde el Materialismo filosófico. Gnoseología, Ontología y Política” (2h 11m). |
2021.0512 | · El Tío Camorra, periódico político y de trueno (1847-1848), publica 47 entregas que denomina “palizas”, donde partiendo de que la verdad por boca de cotorra no es lo mismo que por boca de ganso, trata de Espartero, de los anarquistas, del establecimiento de la República en Francia, de la libertad, del Dos de Mayo… |
2021.0513 | · Don Circunstancias, periódico satírico-político-liberal (1848), publica 28 entregas que denomina “brochazos”, que inicia dirigiéndose: a los periódicos que perseveran en la monomanía de llamarnos socialistas, discute qué quiere decir en la actualidad la palabra liberal, y trata de Luis Blanc, el socialismo, Luis Napoleón, la revolución en Viena… |
2021.0514 | · Teatro Crítico TC120, “El Materialismo filosófico de Gustavo Bueno frente al Materialismo científico de Mario Bunge” (2h 36m), con Carlos M. Madrid Casado, Tomás García López, Marcelino Suárez Ardura, Luis Carlos Martín Jiménez e Íñigo Ongay, sobre la lección de Carlos M. Madrid Casado en la Escuela de Filosofía de Oviedo: “El Materialismo emergentista de Mario Bunge desde el Materialismo filosófico. Gnoseología, Ontología y Política”. |
SEMANA 20 | |
2021.0517 | · El Diccionario de filosofía contemporánea (1976) dirigido por Miguel Ángel Quintanilla, permitió difundir con cierto detalle, hace 45 años, distintas partes del incipiente materialismo filosófico. |
2021.0518 | · Disponible el vídeo de la lección de Nicole Holzenthal en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 17 de mayo, “Huellas del Imperio difuminadas por la leyenda negra” (2h 51m). |
2021.0519 | · Tabla de “Entradas y autores del Diccionario de filosofía contemporánea” (1976) dirigido por Miguel Ángel Quintanilla. |
2021.0520 | · Recuperamos, medio siglo después, el texto de la entrevista de Guillermo García-Alcalde a Gustavo Bueno: “Cara a cara con Gustavo Bueno. Un tema apasionante: La filosofía no ha muerto.” (Asturias Semanal, Oviedo, 21 de marzo de 1970.) |
2021.0521 | · Josefina Carabias, “Cómo se preparan los funcionarios españoles para la conquista espiritual de Marruecos” (1932), entrevista con Carlos Quirós, director en Tetuán de la Academia de Árabe y Bereber: “esta Academia puede dar a la República los funcionarios necesarios en Marruecos”. (Carlos Quirós, traductor en 1919 del Compendio de Metafísica de Averroes, dejó inédita su versión de El libro del Yihad de Averroes, publicada por la Fundación en 2009, en edición de Manuel Enrique Prado Cueva). · Teatro Crítico TC121, “La invasión marroquí de Ceuta” (47m), con Juan Sergio Redondo e Iván Vélez. |
SEMANA 21 | |
2021.0524 | · “Izquierda y derecha en Hispanoamérica” (1h 8m). Matices es un programa coordinado por René David Navarro Albiña (desde Copiapó, Chile). En esta edición intervienen Axel Juárez, Fernando Cáceres Araya, Jehu Rivera Carrasco y René Navarro. · “Filosofía política y presidencialismo en Chile” (1h 6m). Matices es un programa coordinado por René David Navarro Albiña (desde Copiapó, Chile). En esta edición intervienen Joaquín Robles López, Fernando Cáceres Araya y René Navarro. |
2021.0525 | · Disponible el vídeo de la lección de Iñigo Ongay de Felipe en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 24 de mayo, “La polémica de la cosa en sí. Una reconstrucción desde el materialismo filosófico” (3h 10m). |
2021.0526 | · Una significativa polémica sobre la filosofía española contemporánea, en abril-junio de 1970, originada tras la publicación de una crítica de Manuel Pizán (1943-1978) en el diario Madrid. |
2021.0527 | · Teatro Crítico TC122, “Diccionario Filosófico de Pelayo García Sierra” (1h 32m), con con Atilana Guerrero, Luis Carlos Martín, Pedro Santana y Alberto Esteban, sobre el Diccionario filosófico de Pelayo García Sierra. |
2021.0528 | · Teatro Crítico TC123, “Fundamentos del Derecho” (2h 44m), con Tomás García López, Luis Carlos Martín, Marcelino Suárez Ardura, Carlos Madrid Casado y José María Fernández. |
SEMANA 22 | |
2021.0531 | · Nuevas incorporaciones biográficas en el sitio Filosofía de la música en español: Conrado del Campo y Zabaleta, Ernesto Halffter, Rodolfo Halffter, y Cristóbal Halffter (1930-2021). https://filosofiadelamusica.es |
2021.0601 | · Disponible el vídeo de la lección de Ekaitz Ruiz de Vergara en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 31 de mayo, “La conceptualización y clasificación de los fenómenos literarios” (2h 30m). |
2021.0602 | · Francisco Franco firma el 7 de julio de 1944 el “Decreto sobre la Ordenación de la Facultad de Filosofía y Letras” en las doce universidades públicas españolas dependientes del Ministerio de Educación Nacional. Sigue vigente su artículo once: “La Facultad de Filosofía y Letras se coloca bajo la advocación del glorioso Doctor de la Iglesia San Isidoro de Sevilla, cuya fiesta se celebrará con solemnidades religiosas y académicas”. |
2021.0603 | · Teatro Crítico TC124, “La cosa en sí y el hiperrealismo materialista” (2h 25m), con Iñigo Ongay de Felipe, Javier Pérez Jara, Lino Camprubí, Carlos Madrid y Pedro Insua. |
2021.0604 | · ¿Ha revisado ya las siete piezas incorporadas por Nodulo TV el pasado mes de mayo…? ¡doce horas con René Navarro, Pablo Huerga, Joaquín Robles, Fernando Cáceres, José Luis Pozo Fajarnés, Pedro Guberman, Axel Juárez, Verónica Ressia…! https://nodulo.net/tv/ |
SEMANA 23 | |
2021.0607 | · Abierta la matrícula para el XVII Curso de Filosofía de la Universidad de la Rioja en Santo Domingo de la Calzada: “Las ciencias y las artes frente al materialismo filosófico” (Santo Domingo de la Calzada, lunes 19 al viernes 23 de julio de 2021). Número limitado de plazas presenciales: 25. Se procurará difundir diariamente los vídeos de las sesiones. Teatro Crítico TC125, “Chile: protestas y constitución” (1h 28m), con René Navarro Albiña, Carlos Henríquez Ballesteros y Axel Juárez Rivero. |
2021.0608 | · Disponible el vídeo de la lección de Daniel López Rodríguez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 7 de junio, clausurando el Curso 2020-2021 de la EFO: “Nuevo Orden Mundial” (3h 19m). |
2021.0609 | · Video y borrador de la intervención del diputado Joaquín Robles en las Cortes Españolas, 8 de junio de 2021, en el debate sobre la reforma del Estatuto de la Región de Murcia. |
2021.0610 | · Teatro Crítico TC126, “La expansión mahometana de Marruecos” (1h 10m), con Juan Sergio Redondo, Gustavo Bueno Sánchez e Iván Vélez. |
2021.0611 | · Faustino Luis de la Vallina Argüelles (1881-1939), “La nación española. El sentimiento de la nacionalidad española en nuestros escritores antiguos y de la Edad Media” (Discurso leído en la solemne apertura del Curso académico de 1924-25 en la Universidad de Oviedo). |
SEMANA 24 | |
2021.0614 | · “Internacional de los Trabajadores de la Enseñanza. Internacional Roja de la Enseñanza” y “Pedagogía Proletaria”. |
2021.0615 | · “Asociación de Estudiantes Católicos de Filosofía y Letras” (1920-1936). |
2021.0616 | · Faustino de la Vallina Velarde (1924-1952), “Chesterton y la filosofía” (publicado en la revista Escorial en septiembre de 1944). |
2021.0617 | · Daniel López, “Globalismo y Europeísmo” (1h 55m). · Carlos M. Madrid Casado, “La Leyenda negra y la ciencia española, siglos XV al XVIII” (2h 33m). |
2021.0618 | · “Conversación con Luis Carlos Martín Jiménez”, por René David Navarro Albiña, desde Copiapó, Chile, Programa Matices. · «Si en Asturias han plasmado las ideas materialistas, es imputable al desarrollo y al arraigo del capitalismo y la industria en un régimen de liberalismo clásico económico, desespiritualizando la vida y abonando el terreno para el cultivo del socialismo y la rebelión obrerista, a lo que no contribuyeron poco los capitales extranjeros y la inmigración de familias extranjeras, singularmente belgas, en Mieres, Arnao, Avilés, &c. al implantarse las fundiciones de hierro, zinc, vidrio y las explotaciones mineras.» Sabino Álvarez Gendín en 1938. |
SEMANA 25 | |
2021.0621 | · Hoy 21 de junio, en que se inicia el invierno en el hemisferio austral y el verano en el hemisferio boreal, es buen momento para revisar el número 195 (abril-junio 2021) de El Catoblepas. |
2021.0622 | · Teatro Crítico TC127, “Sistema político y poder” (1h 55m), con Humberto González y Axel Juárez. |
2021.0623 | · Ante la felonía y la estupidez conviene recordar alguno de los puntos de partida: “Nosaltres sols!” · “Las causas de nuestro aniquilamiento nacional. Mezcla de sangres. Soluciones”. |
2021.0624 | · Teatro Crítico TC128, “¿Qué pasa en las elecciones de Perú?” (1h 33m), con Carlos Mamani Aliaga y Axel Juárez. |
2021.0625 | · “Álvaro, filósofo ovetense”, por Francisco Escobar García. |
SEMANA 26 | |
2021.0628 | · Teatro Crítico TC129, “Ciencia y pseudociencia en Psicología y Psiquiatría” (2h), con Marino Pérez, Miguel Ángel Navarro, Carlos Madrid y Miguel Ángel Castro. (A propósito del libro de Marino Pérez Álvarez, Ciencia y pseudociencia en Psicología y Psiquiatría: más allá de la corriente principal, Alianza Editorial, Madrid 2021, 488 páginas.) |
2021.0629 | · «Hay pueblo que constituye una nación, y pueblo que constituye varias naciones; y asimismo sabemos que varias naciones se combinan y constituyen una nación de naciones, ora se equilibre la igualdad de los componentes, ora se enseñoree la hegemonía de uno de ellos, ora se fundan todos por la violencia o se amalgamen por la virtud destructora del tiempo. Si miramos a la formación histórica, mi tesis de que España es una nación de naciones me parece irrebatible. Por lo menos deben de señalarse en ese compuesto, la nación castellana, la catalana-aragonesa y el grupo de las cuatro pequeñas naciones euskaras.» (Arturo Campión Jayme-Bon, “Nacionalismo, fuerismo y separatismo”, conferencia dada en el Centro Vasco de San Sebastián la noche del 7 de Enero de 1906.) |
2021.0630 | · Hace 165 años en Guatemala, 30 de junio de 1856: «Sobre una reunión privada para tratar de “la invasión cada día creciente de los Estados Unidos en el territorio ocupado por los pueblos hispano-americanos”, que ya ha tomado “todos los caracteres de una lucha entre las dos razas”, mantenida por Facundo Goñi, encargado de negocios de España en Costa-Rica y Nicaragua, con Juan Nepomuceno de Pereda y Nazario Toledo, ministros plenipotenciarios de Méjico y de Costa-Rica en Guatemala, invitado por ellos». |
2021.0701 | · Teófilo González Vila (1939-2019), “Sobre la unidad de España” (texto de 2012 recuperado de un blog alojado en un sitio ya desaparecido). |
2021.0702 | · «Yo conozco Estados de naciones, como aquella Monarquía dualista austro-húngara, que citaba el Sr. Ríu, aludiendo con ello a la idea probable que tenían los catalanistas de la futura organización política de España; lo que no conozco, ni vosotros seguramente tampoco, es una nación de naciones, porque esto es una superfetación monstruosa, y en la Ciencia, como en la Naturaleza, los monstruos no pueden vivir.» (Melquiades Álvarez González, intervención en el Congreso de los Diputados, el 1 de julio de 1916.) · Teatro Crítico TC130, ““¿Qué es el Estado? Las capas de la sociedad política” (1h 30m), con Humberto González y Axel Juárez. |
SEMANA 27 | |
2021.0705 | · Disponible en vegetal y en digital el Anuario de Filosofía de la Música 2020: Avelino Alonso Rodríguez (Sobre la Partitura y su ubicación ontológica), Daniel Alarcón Díaz (Construcción del concepto de “audición totalizadora” aplicado a la didáctica de la música. Filosofía materialista de la audición musical), Francisca García Vázquez (Fenomenología de Husserl y fenomenología musical de Celibidache: origen y semejanzas), Inma M. Martín Sánchez (La importancia de la música al margen de su expresividad), Jorge Tovar Sahuquillo (El nacimiento y evolución de la zarzuela en el siglo XIX: ópera cómica española), Marie Lavandera Piñero (Una aproximación a las Sonatas para teclado de Vicente Rodríguez Monllor desde la perspectiva del Materialismo Filosófico. Estudio noetológico de la Sonata I), Vicente Chuliá Ramiro (Absorción mutua de materia y forma en las artes sustantivas. Primera parte: «Análisis de las artes melopoiéticas y de las artes constituidas sobre conjugaciones estéticas sobre cuerpos y superficies»). |
2021.0706 | · Teatro Crítico TC131, “La Teoría del Estado desde el Materialismo Filosófico” (1h 27m), con Humberto González y Axel Juárez. |
2021.0707 | · Cogitaba hace un siglo Francisco Carmona Nenclares desde su diletantismo anarquista leninista: “Habría que preguntar a los propietarios si ponen vallas a sus propiedades para que no entren fieras o bien para que no salgan fieras.” |
2021.0708 | · Luis Carlos Martín Jiménez & José Luis Pozo Fajarnés, “La filosofía del derecho de Hegel” (1h 23m). Nueva versión con mejor sonido (2 julio 2021). |
2021.0709 | · Teatro Crítico TC132, “Sobre el Nuevo Orden Mundial” (1h 24m), con Daniel López, Iñigo Ongay de Felipe, José Ramón Bravo y Francisco Benavente. |
SEMANA 28 | |
2021.0712 | · Se cumplen cien años de la constitución de la organización de universitarios católicos “Pax Romana”. |
2021.0713 | · Rótulo “Nación de naciones”: Joaquín Roca (1853) ❦ Arturo Campión (1906) ❦ Emilio Junoy (1907) ❦ Eusebio Corominas (1908) ❦ Ella Flagg Young (1911) ❦ Melquiades Álvarez (1916) ❦ Luis de Zulueta (1923) ❦ Melquiades Álvarez (1932) ❦ Francisco Cambó (1935) ❦ Sicariato político en Madrid (1976) ❦ Peón de la transición (1977) ❦ Debates constitucionales (1978) ❦ Gustavo Bueno, España (1998) ❦ I Jornades Jaume Vicens Vives. España, ¿nación de naciones? (1999) ❦ Gustavo Bueno, España frente a Europa (1999) ❦ Gustavo Bueno, España no es un mito (2005) ❦ Institucionalización vía Fundación Campalans (2006) ❦ Miquel Iceta (2016) ❦ &c. |
2021.0714 | · Teatro Crítico TC133, “Expulsan a un profesor por decir que solo existen dos sexos” (1h 23m), con José Luis Pozo Fajarnés, Iñigo Ongay de Felipe y José María Fernández. |
2021.0715 | · Resulta interesante revisar este artículo, escrito hace ahora un siglo, por Guillermo de Torre: “Problemas teóricos y estética experimental del nuevo lirismo” (publicado en Madrid en la revista Cosmópolis). |
2021.0716 | · Disponible El Basilisco, revista de materialismo filosófico, número 55: Vicente Chuliá, Música, Filosofía y Arte en el Materialismo de Gustavo Bueno ❦ Tomás García López, Filosofía de la Cerámica: cuatro apuntes sobre Estética y Filosofía del Arte ❦ Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Sobre el origen material de las ideas: un comentario crítico a la concepción idealista de la filosofía ❦ José Luis Pozo Fajarnés, Preámbulo para una filosofía del cine (y 2) ❦ Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos, Filosofías del coronavirus ❦ Pablo Huerga Melcón, Crítica de la razón posmoderna ❦ Emmanuel Martínez Alcocer, La moneda siempre fue compañera del Imperio ❦ Carlos M. Madrid Casado, ¿Es la ciencia una representación del mundo? Obituario del filósofo adecuacionista de la ciencia Ronald Giere (1938-2020). |
SEMANA 29 | |
2021.0719 | · Ya está disponible el nuevo libro de Luis Carlos Martín Jiménez, La esencia del Derecho. Filosofía materialista de las categorías jurídicas, Pentalfa, Oviedo 2021, 287 páginas. |
2021.0720 | · Ayer en Santo Domingo de la Calzada: Tomás García López, Querella de las artes y las ciencias y noetología en la filosofía del arte de Bueno I ❦ Tomás García López, Querella de las artes y las ciencias y noetología en la filosofía del arte de Bueno II ❦ Luis Carlos Martín & Gustavo Bueno Sánchez, Presentación de ediciones recientes de la Fundación. |
2021.0721 | · Ayer en Santo Domingo de la Calzada: Vicente Chuliá, Exposición del espacio del mélos y sus coordinaciones con el espacio gnoseológico ❦ Vicente Chuliá, Clasificación de las situaciones artísticas ❦ Miguel Ángel Navarro, El cine de Hollywood como mitología del siglo XX. |
2021.0722 | · Ayer en Santo Domingo de la Calzada: Marie Lavandera, Sonatas y teoremas ❦ José Luis Pozo, Arte y ciencia en el cine ❦ Daniel López & Gustavo Bueno Sánchez, Presentación de libros. |
2021.0723 | · Ayer en Santo Domingo de la Calzada: Ekaitz Ruiz de Vergara, El modelo lingüístico en los estudios literarios ❦ Paloma Hernández, Idea de arte conceptual desde el materialismo filosófico ❦ Mesa redonda, El materialismo filosófico frente a las artes y las ciencias. |
SEMANA 30 | |
2021.0726 | · Disponibles todos los vídeos y los materiales del XVII Curso de verano de la Universidad de la Rioja en Santo Domingo de la Calzada (lunes 19 al viernes 23 de julio de 2021), “Las ciencias y las artes frente al materialismo filosófico” (los vídeos suman 26 horas y 45 minutos). |
2021.0727 | · Abierto el plazo de recepción de artículos para el Anuario de Filosofía de la Música 2021, hasta el día 25 de octubre. |
2021.0728 | · Axel Juárez Rivero, “Dos lecciones de Sociología” EFO 242. Aprovechando su estancia en Oviedo, Axel Juárez ofreció dos lecciones como añadido al curso 2020-2021 de la Escuela de Filosofía de Oviedo, lecciones que serán discutidas en sendas sesiones de Teatro Crítico: ❦ La sociología como ciencia. Estudio gnoseológico de la disciplina sociológica (4h 5m). ❦ La sociología católica y la crisis de la sociología (2h 41m). |
2021.0729 | · Hace una década recibió la Fundación Gustavo Bueno como donación una maleta repleta de impresos, la mayor parte clandestinos cuando se publicaron, difundidos en ambientes comunistas de la provincia de Barcelona entre 1971 y 1978, los años del llamado “tardofranquismo” y de la minuciosamente planeada “transición” que culminó con la aprobación de la Constitución Española sancionada por el Rey el 27 de diciembre de 1978. Ha parecido interesante digitalizar este Fondo Perramón –tarea que se culminará durante el mes de agosto– y publicar todo su contenido en el sitio archive.org, radicado en los Estados Unidos de Washington, desde donde quedan libremente al alcance de todo el mundo. |
2021.0730 | · Hoy, 30 de julio de 2021, ha quedado publicada la versión 5 de la segunda edición del Diccionario filosófico de Pelayo García Sierra. Se han incorporado 42 nuevas entradas (tres en la parte I, 13 en la parte II y 26 en la parte VI). En la parte II se ha abierto una sección nueva: §8. Idea general y Ontología de la Corrupción. En la parte VI se han incorporado dos capítulos a la sección 6: el 6. Democracia y Corrupción: Corrupciones estructurales, nematológicas (ideológicas) y tecnológicas y el 7. Corrupciones no delictivas (ideológicas, nematológicas) de la democracia española. |
SEMANA 35 | |
2021.0901 | · Teatro Crítico TC134, “Diferencia entre el fetichismo y el arte sustantivo” (2h 17m), con Marcelino Suárez Ardura, Tomás García López, Vicente Chuliá Ramiro y Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos. |
2021.0902 | · A los cincuenta años de su cierre, cuando la prudente disolución del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana, conviene revisar esta otra revista ideológica de la Guerra Fría: Pensamiento Crítico (1967-71). Disponible íntegra, más de 500 artículos. |
2021.0903 | · Buen momento para visitar El Catoblepas, revista crítica del presente, número 196 (julio-septiembre 2021). |
SEMANA 36 | |
2021.0906 | · Se cumplen hoy cinco años de la muerte del gran escritor José Ignacio Gracia Noriega. Nos quedan sus obras publicadas y tantos textos inéditos. |
2021.0907 | · El término “Hispanosfera” irrumpe en la lengua española hace trece años y queda institucionalizado académicamente en 2020. |
2021.0908 | · “Reflexiones sobre la dirección que conviene dar a los estudios filosóficos”. |
2021.0909 | · Juan Miguel Sánchez de la Campa, catedrático de matemáticas y filósofo, adquiere al Estado en 1860 la Dehesa de la Sierra, 154 km² al norte de la provincia de Cáceres, pronto reconocida coto privado de caza y pesca de su propiedad tras pagar 660 mil reales, el sueldo anual de 150 catedráticos. Otro esforzado liberal que tuvo que enriquecerse desde sus cargos políticos para dar ejemplo a la emergente burguesía española: terrenos de odiosos oligarcas del Antiguo Régimen transformados en moderno coto de caza y pesca para solaz y recreo democrático de la vanguardia progresista de un pueblo ya constitucionalmente emancipado. |
2021.0910 | · Mañana se cumple un siglo de la fundación de Nahalal, primer moshav sionista en el valle de Izreel, Palestina, treinta años después de la constitución en Londres, el 11 de septiembre de 1891, de la Asociación Colonial Judía. Mañana se cumplen 20 años del ataque mahometano al corazón del imperio de Washington: “la espada ha asestado su golpe después de ochenta años...”. |
SEMANA 37 | |
2021.0913 | · La muerte de Presidente Gonzalo –viudo de camarada Norah, queda viuda camarada Míriam– “el más grande marxista-leninista-maoísta viviente sobre la faz de la tierra”, “el gran continuador de Marx, Lenin y el Presidente Mao Tsetung”, bachiller en filosofía con una tesis “Acerca de la teoría kantiana del Espacio” (Universidad Nacional de Arequipa, enero de 1961), invita a recordar esta peculiar relectura de la Política de Aristóteles, en el Perú de 1970, cuando diseñaban el sendero luminoso elitista y letal. |
2021.0914 | · Hace trescientos años: Juan Melo y Girón, sacerdote valenciano. “Sermón VI: Cuánto daño ocasionan a la Iglesia los espíritus nacionales”. |
2021.0915 | · Gustavo Bueno, “Tercera propuesta. Plan energético nacional que tome en consideración la energía nuclear y el aprovechamiento al máximo de las posibilidades agrícolas y ganaderas de España.” (Diez propuestas…, 1995.) |
2021.0916 | · El último artículo de Alfonso Fernández Tresguerres en El Catoblepas cumple diez años: “Eruditos y diletantes”. |
2021.0917 | · José Genovés Moles: “1°. Ningún catalán ni catalana alguna dignos de tal nombre admitirán unión matrimonial con individuo español, o hijo de españoles.” Las causas de nuestro aniquilamiento nacional - Mezcla de sangres. |
SEMANA 38 | |
2021.0920 | · Ha muerto Aquilino Duque (1931-2021). · «Díganme asimismo, ¿por qué la causa (sea la que fuere) de las erupciones de los volcanes excita sus materias inflamables en tal tiempo determinado, dejándolas quietas muchos años antes, y después?» (Feijoo, Cartas 5:28, 1760.) · «Por lo que juzgo, que en los lugares más expuestos a este azote, cuales son los vecinos a cualquiera Volcán, convendría excavar algunas profundas zanjas, para dar por ellas respiradero, así a los fuegos subterraneos, como al aire violentamente dilatado, e impelido por ellos.» (Feijoo, Cartas 5:13, 1760.) |
2021.0921 | · En el último lustro el término “Iberosfera” se ha ido propagando por la Hispanidad. · Guillermo de Torre publicaba hace un siglo: “El cinema y la novísima literatura: sus conexiones”. |
2021.0922 | · Teatro Crítico TC135, “La independencia de México y el pensamiento de Morelos” (1h 25m), con Axel Juárez y Fernando López. · José María Morelos, “Sentimientos de la Nación” ❦ 14 de septiembre de 1813. |
2021.0923 | · Recuperamos este artículo de Gustavo Bueno de hace 25 años, en formato pdf: “Crítica a la constitución (σύστασις) de una sociedad política como Estado de Derecho”. |
2021.0924 | · Teatro Crítico TC136, “El Estado y la economía política” (1h 18m), con Humberto González y Axel Juárez. |
SEMANA 39 | |
2021.0927 | · Teatro Crítico TC137, “El arte sustantivo y la symploké de materias estéticas” (2h 2m), con Vicente Chuliá, Íñigo Ongay de Felipe y Ekaitz Ruiz de Vergara. |
2021.0928 | · El vídeo de la lección de Miguel Ángel Navarro Crego, “Estados Unidos en el siglo XIX: historia negra, leyenda rosa” (EFO, 18 enero 2021), supera las 400.000 visualizaciones en youtube. |
2021.0929 | · Hace diez años publicaba Gustavo Bueno este rasguño: “La visita del Papa Benedicto XVI a España (agosto 2011) y los ideales de la ilustración de la ‘Juventud’. Un ensayo de análisis de algunas implicaciones de las JMJ en el contexto de la situación política de España en 2011” (EC 115:2). |
2021.0930 | · En septiembre de 2011 rescatamos del olvido a Facundo Goñi López (“catedrático de derecho internacional” en el Ateneo de Madrid desde 1845 a 1847), autor de un pionero Tratado de las relaciones internacionales de España. |
2021.1001 | · Impulsado por ACdP, otrora ACNP, aparece hoy, Primero de Octubre, El Debate, que en versión digital se presenta como sucesor de El Debate (Madrid 1910-1936), el periódico entonces conformador de la emergente derecha socialista española. Amerita recordar a Manuel Graña González, organizador en 1926 de la primera Escuela de Periodismo (incorporada al CEU en 1932) de las naciones de lengua española. · El vídeo de la lección de Pedro Insua, “Alfonso X y el origen de la nación española” (EFO, 5 abril 2021), supera las 300.000 visualizaciones. |
SEMANA 40 | |
2021.1004 | · Manuel Azaña crea con motivo de la Fiesta de la Raza Española el Premio España (Gaceta de la República, Barcelona, 1° octubre 1938). |
2021.1005 | · Disponible el vídeo de la lección de Marcelo Gullo en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 4 de octubre, inaugural del nuevo curso: “El cambio conceptual, la insubordinación ideológica contra la leyenda negra y el destino de España” (3h 14m). |
2021.1006 | · Teatro Crítico TC138, “Argentina hoy” (1h 32m), con Marcelo Gullo, Javier Neira y Gustavo Bueno Sánchez. |
2021.1007 | · Una selección de documentos de F.O.R.J.A. Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (1935-1945). |
2021.1008 | · Teatro Crítico TC139, “Insubordinación fundante” (2h 35m), con Marcelo Gullo, Tomás García López y Marcelino Suárez Ardura. |
SEMANA 41 | |
2021.1011 | · Teatro Crítico TC140, “Controversia sobre las artes sustantivas y el materialismo filosófico 1” (2h 16m), con Íñigo Ongay de Felipe, Vicente Chuliá, Ekaitz Ruiz de Vergara y David Alvargonzález. |
2021.1012 | · Disponible el vídeo de la lección de Carmen Baños Pino en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 11 de octubre: “Confusión de confusiones” (2h 8m). · Algunas lecturas para un doce de octubre: José Patricio Fernández de Uribe: “Sermón predicado en la Catedral de Méjico el 12 de octubre de 1785” ❦ Ernesto Quesada, “Nuestra raza. Discurso pronunciado en el Teatro Odeón de Buenos Aires el 12 de Octubre de 1900” ❦ “Hispanidad” ❦ “Día de la Hispanidad” ❦ Enrique González Martínez: “Discurso del 12 de octubre de 1924”. |
2021.1013 | · Este Servicio de novedades completa su primer año: “Novedades desde octubre de 2020”. |
2021.1014 | · Del Compendio Moral Salmaticense según la mente del Angélico Doctor: tratado diez y siete, capítulo tercero: “Del vicio contra naturam”. |
2021.1015 | · Recuperamos la “Tabla taxonómica de dieciséis modelos de Sabiduría en relación con el Arte de vivir” que entregó Gustavo Bueno a quienes asistieron el 28 de agosto de 2001 a su lección en El Escorial. |
SEMANA 42 | |
2021.1018 | · Teatro Crítico TC141, “Empresas, Estado y Economía” (1h 16m), (1h 16m), con Humberto González y Axel Juárez (Curso de teoría política desde el materialismo filosófico, 12). · Hace 41 años la corporación municipal de Madrid colocaba una lápida en la casa natal de José Ortega y Gasset, al cumplirse entonces veinticinco de su muerte. |
2021.1019 | · Disponible el vídeo de la lección de Tomás García López en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 18 de octubre: “Racionalidad, finalidad, causalidad e identidad en las artes y en las ciencia” (4h 4m). · El 19 de octubre de 2005 la Conferencia General de la UNESCO aprueba proclamar el “Día Mundial de la Filosofía”, que ya venían celebrando al parecer desde 2002, a propuesta del Sr. Mohamed Achaari, Ministro de Cultura del Reino de Marruecos. |
2021.1020 | · Gustavo Bueno, “El fútbol en Asturias” (16 marzo 1997). · El 20 de octubre de 1918, en casa de María Espinosa de los Monteros, se funda la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, de la que Julia Peguero Sanz fue cofundadora y de cuya Directiva pasó a formar parte. |
2021.1021 | · Ángel Dant, judeo español de Salónica, publicaba hace cien años: “Mi defensa del cinematógrafo como Arte Bella”, “La pródiga, de nuestro Alarcón, es aclamada hasta el delirio en París”, “La Invasión. ¡El film americano se está apoderando de la pantalla de Francia!”. |
2021.1022 | · “Declarar constituida la Federación de Intelectuales Latinoamericanos, con el objeto de estrechar las relaciones existentes entre los pueblos de origen común de América, y luchar por la defensa y engrandecimiento de la raza.” (En la ciudad de Méjico, a 3 de octubre de 1921.) |
SEMANA 43 | |
2021.1025 | · Teatro Crítico TC142, “A 450 años de la Batalla de Lepanto” (1h 31m), con Francisco Benavente, Marcelino Suárez Ardura, Javier González Larrea y Axel Juárez. · “Coelitus Unum Imperium, Ensis Unus, Rex Unicus Orbis” (el negro Juan Latino, 1573), “Un Monarca, un Imperio, y una Espada” (Hernando de Acuña), “La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros” (Miguel de Cervantes, combatiente en la Batalla de Lepanto, 7 de octubre de 1571): “Una, grande y libre”. |
2021.1026 | · Disponible el vídeo de la lección de Tomás García López en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 25 de octubre: “Cinco apuntes sobre la intersección entre el arte y la ciencia (las Artes y las Ciencias)” (4h 34m). |
2021.1027 | · Gustavo Bueno, “Última lección en la Universidad.” Impartida en las escaleras de la Facultad de Filosofía (Oviedo, lunes 26 de octubre de 1998). · Se cumple hoy el centenario del nacimiento de Teodoro Láscaris-Comneno Micolaw (1921-2006). |
2021.1028 | · El 28 de octubre de 1956, hace 65 años, vía hechos consumados, proclama España a Santa Clara “Patrona de la televisión española”, advocación que globaliza el Vaticano año y medio después. |
2021.1029 | · Teatro Crítico TC143, “El futuro de la Ética y la Filosofía en la E. S. O.” (1h 48m), con Miguel Ángel Castro Merino, Marta Madruga, Marco Antonio Núñez y Rosalía Romero de Sevilla. |
SEMANA 44 | |
2021.1101 | · El primero de noviembre de 1934 publicaba Acción Española el discurso pronunciado en el Teatro Colón de Buenos Aires, el 12 de octubre, por Isidro Gomá Tomás: “Apología de la Hispanidad”. |
2021.1102 | · Teatro Crítico TC144, “Controversia sobre las artes sustantivas y el materialismo filosófico 2” (1h 57m), con Vicente Chuliá, Ekaitz Ruiz de Vergara, Luis Carlos Martín Jiménez e Íñigo Ongay de Felipe. |
2021.1103 | · El filósofo cubano Pedro Vicente Aja Jorge (1921-1962) nació hace un siglo: activo agente al servicio de Washington, su firmeza de cristiano presbiteriano flaqueó tras el fracaso de Playa Girón. |
2021.1104 | · Teatro Crítico TC145, “Tipos de Estado y formas de gobierno desde el Materialismo Filosófico” (1h 31m), con Axel Juárez y Humberto González (Curso de teoría política desde el materialismo filosófico, 13). |
2021.1105 | · Gustavo Bueno, “Mi re-presentación del libro de Alberto Cardín Detrás por delante”, intervención en el Homenaje a Alberto Cardín (Barcelona, 6 de mayo de 1992). |
SEMANA 45 | |
2021.1108 | · Teatro Crítico TC146, “La Ética y la Filosofía en la Educación” (1h 31m), con Carlos Madrid, Atilana Guerrero, Axel Juárez y José Luis Pozo. · Diálogos filosóficos en Madrid (sesión 21, 25 octubre 2021): “Leyenda negra y Catolicismo” (1h 43m), con José Luis Pozo Fajarnés. · Publicada la Conversación de Felicísimo Valbuena con Gustavo Bueno (1 de 3, 1h 21m), del lunes 23 de enero de 2012. |
2021.1109 | · Disponible el vídeo de la lección de Jesús Laínz en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 8 de noviembre: “La memoria histórica totalitaria” (2h 35m). · Gustavo Bueno, “Lógica y filosofía: dos momentos de Manuel Sacristán” (El País, Madrid, 1 de Septiembre de 1985). |
2021.1110 | · Publicada la Conversación de Felicísimo Valbuena con Gustavo Bueno (2 de 3, 1h 35m), del martes 24 de enero de 2012. |
2021.1111 | · Teatro Crítico TC147, “Historia de la Filosofía Española: Ortega, Sacristán y Bueno” (2h 26m), con Víctor Méndez Baiges, José Lasaga, Iván Vélez y Carlos Madrid. |
2021.1112 | · Difundimos como documento histórico esta grabación que se nos ha facilitado, a pesar de la deficiente calidad de su audio, pues no conocemos la existencia de otro registro: Gustavo Bueno, “Sobre filosofía de la música” (2h 38m), conferencia pronunciada en Madrid, el jueves 3 de abril de 2008, en el paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, presentado por Juan Bautista Fuentes Ortega. La conferencia comenzó a las 12 de la mañana, el coloquio a partir de las 16 horas. |
SEMANA 46 | |
2021.1115 | · Teatro Crítico TC148, “Agustín de Iturbide y la independencia mexicana” (1h 25m), con Axel Juárez y Fernando López. |
2021.1116 | · Disponible el vídeo de la primera lección de Vicente Chuliá Ramiro en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 15 de noviembre: “La tonalidad y las estructuras musicales, análisis de estas cuestiones planteadas por Gustavo Bueno” (3h 4m). |
2021.1117 | · Disponible el vídeo de la segunda lección de Vicente Chuliá Ramiro en la Escuela de Filosofía de Oviedo, antier lunes 15 de noviembre: “El plano alegórico de la poética musical” (3h 41m). |
2021.1118 | · Recuperamos del pretérito –¡todavía no existía Youtube!– una mesa redonda de julio de 2004: “Política y Globalización” (1h 50m), con Atilana Guerrero Sánchez, José Martínez de Pisón Cavero, Gustavo Bueno Sánchez y Pedro Santana Martínez. |
2021.1119 | · Gustavo Bueno, “Prólogo a Causalidad y conocimiento según Piaget, de María Isabel Lafuente” (1977). |
SEMANA 47 | |
2021.1122 | · “Luis Carlos Martín Jiménez, La esencia del Derecho - Seminario Universidad Complutense, sesión 1” (1h 41m). Seminario abierto de profesores de Filosofía del Derecho (Facultad de Derecho, Universidad Complutense, Madrid). Cooordinan: José María Carabante y Consuelo Martínez-Sicluna. Ponente: Juan Antonio Martínez Muñoz. · Segunda mesa redonda del Curso 2004: “Ciencia y Globalización” (1h 27m), con Antonio Sánchez Martínez, Luis Alfonso Gámez Domínguez, Luis Español González y Eduardo Martín Ruiz de Alegría. · Tercera mesa redonda del Curso 2004: “Religión y Globalización” (1h 51m), con Gustavo Bueno Martínez, Joaquín Robles López, José María Aguirre Oraá y Pedro Insua Rodríguez. |
2021.1123 | · Gustavo Bueno, “Oviedo visto desde el fuego” (2005) · Gustavo Bueno, “La democracia soy yo” (2009) |
2021.1124 | · Rescatada esta conferencia de José Luis Gómez Urdáñez, “La Monarquía Hispánica Universal: teoría y praxis de la primera globalización” (1h 30m), el 19 de julio de 2004 en Santo Domingo de la Calzada, presentado por Gustavo Bueno. · Aún queda alguna colección de la edición de Pablo de Olavide, El Evangelio en triunfo o historia de un filósofo desengañado (Biblioteca Filosofía en español, Fundación Gustavo Bueno-Pentalfa, Oviedo 2004, 2 tomos, 429+379 páginas), con Prólogo de José Luis Gómez Urdáñez. |
2021.1125 | · Disponible el vídeo de la lección de Paloma Hernández en la Escuela de Filosofía de Oviedo, el lunes 22 de noviembre: “Crítica a la idea de arte como práctica política desde los años setenta” (3h 52m). |
2021.1126 | · “Luis Carlos Martín Jiménez, La esencia del Derecho - Seminario Universidad Complutense, sesión 2” (1h 41m). Seminario abierto de profesores de Filosofía del Derecho (Facultad de Derecho, Universidad Complutense, Madrid). Ponentes: Jesús Víctor Contreras Ugarte y Luis Bueno Ochoa. |
SEMANA 48 | |
2021.1129 | · Teatro Crítico TC149, “Por la unidad hispanoamericana” (2h 1m), con Axel Juárez, Carlos Mamani, René Navarro, Alejandro Perdomo y José Ramón Bravo. · “El periodismo de investigación en televisión” (1h 52m), lección de José María Calleja (1955-2020) en el II Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Televisión, el jueves 21 de julio de 2005. |
2021.1130 | · Disponible el vídeo de la lección de Marcelino Suárez Ardura en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 29 de noviembre: “Gnoseología analítica de la Geografía humana” (3h 1m). · Hace dos siglos, el 30 de noviembre de 1821, comienza a propagarse impreso en español el nombre de Hahnemann y sus peculiares doctrinas homeopáticas. |
2021.1201 | · Hace sesenta años que se murió José María Rodríguez Rodríguez (1877-1961), amigo de José Vasconcelos y autor en 1926 de Poetas y bufones. Polémica Vasconcelos-Chocano. El asesinato de Edwin Elmore, denuncia del asesinato en Lima del “soldado del ideal” de la América española. |
2021.1202 | · Un amigo ha preparado minutaje y transcripción parcial de la “Controversia sobre las artes sustantivas y el materialismo filosófico 2”. · Cumpleaños de Tomás Lapeña (1766-1827), autor del Ensayo sobre la historia de la filosofía desde el principio del mundo hasta nuestros días (Burgos 1806-1807, tres tomos). |
2021.1203 | · “Los debates en televisión: formatos. La figura del moderador” (1h 32m), lección de José María Calleja en el II Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Televisión, el jueves 21 de julio de 2005. · Dos centenarios: Antonio Ibargüengoitia Chico (1921-2004) & Antonio Millán Puelles (1921-2005). |
SEMANA 49 | |
2021.1206 | · Gustavo Bueno, “Televisión: apariencia y verdad” (1h 47m), lección en el II Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Televisión, el lunes 18 de julio de 2005. · Disponible el vídeo de la lección de Jesús Laínz en la Escuela de Filosofía de Oviedo, el martes 9 de noviembre: “La explotación de España por la burguesía catalana” (2h 9m). |
2021.1207 | · Gustavo Bueno, “Televisión y Democracia” (1h 48m), lección en el II Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Televisión, el viernes 22 de julio de 2005. · Hace ochenta años el ataque japonés a la base yanqui de Pearl Harbor (7 diciembre 1941) dejó anticuado el artículo de fondo que publicaba Signal ese mes: “La historia no se repite. La última palabra a la comparación Hitler-Napoleón”. |
2021.1208 | · Carlos Madrid Casado, “El milagro de la efectividad de las Matemáticas” (1h 4m), lección inaugural del Congreso Internacional de Matemática Virtual 2021 (Irapuato, Guanajuato, México), el 2 de diciembre de 2021. |
2021.1209 | · Teatro Crítico TC150, “Venezuela: la descomposición del estado nacional” (1h 37m), con Humberto González, Alberto Franceschi, Alejandro Perdomo y Axel Juárez. |
2021.1210 | · Gustavo Bueno Sánchez, “La Idea de Hispanidad como proyecto de globalización (primera parte)” (1h 53m), lección en el I Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Globalización, el miércoles 21 de julio de 2004. · David Alvargonzález, “Ética, Moral y Política” (1h 58m), lección en el I Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Globalización, el martes 20 de julio de 2004. |
SEMANA 50 | |
2021.1213 | · David Alvargonzález, “Etnocentrismo, relativismo cultural, multiculturalismo y choque de civilizaciones” (1h 57m), lección en el I Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Globalización, el martes 20 de julio de 2004. · David Alvargonzález, “Ciencias naturales, ciencias humanas, filosofía e ideología” (2h 5m), lección en el I Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Globalización, el martes 20 de julio de 2004. |
2021.1214 | · Disponible el vídeo de la lección de Gustavo Bueno Sánchez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 13 de diciembre: “A medio siglo de la revista Pensamiento Crítico” (3h 11m). |
2021.1215 | · Miguel Ángel Muro Munilla, “Literatura globalizada, literatura postmoderna” (2h), lección en el I Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Globalización, el viernes 23 de julio de 2004. |
2021.1216 | · Publicado el tomo 4 de las Obras Completas de Gustavo Bueno, España no es un mito y otros textos sobre España, Pentalfa, Oviedo 2021, 542 páginas. · Teatro Crítico TC151, “Monarquías, democracias y oligarquías desde el materialismo filosófico” (1h 38m), con Axel Juárez y Humberto González. (Curso de teoría política desde el materialismo filosófico, 14). |
2021.1217 | · Gustavo Bueno Sánchez, “La Idea de Hispanidad como proyecto de globalización (segunda parte)” (1h 51m), lección en el I Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Globalización, el jueves 22 de julio de 2004. |
SEMANA 51 | |
2021.1220 | · Gustavo Bueno Sánchez, “La Idea de Hispanidad como proyecto de globalización (tercera parte)” (2h 9m), lección en el I Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Globalización, el jueves 22 de julio de 2004. · Disponible el vídeo de “Dios y la Democracia. En torno al Panfleto contra la democracia realmente existente de Gustavo Bueno” (1h 41m) (Diálogos filosóficos en Madrid, 26 noviembre 2021.) |
2021.1221 | · Disponible el vídeo de la lección de Luis Carlos Martín Jiménez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 20 de diciembre: “Contra lo divino” (3h 31m). |
2021.1222 | · Grandiosos e interesantes artículos en El Catoblepas, revista crítica del presente, número 197, octubre-diciembre 2021. |
2021.1223 | · Pedro Santana Martínez, “Lenguas y Globalización. Ideologías y lingüistas” (2h 4m), lección en el I Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, dedicado a la Globalización, el viernes 23 de julio de 2004. |
2021.1224 | · El Basilisco, revista de materialismo filosófico, número 56. |
SEMANA 52 | |
2021.1227 | · Teatro Crítico TC152, “Elecciones en Chile 2021. Más que Boric y Kast” (1h 32m), con René Navarro Albiña, Carlos Mamani Aliaga y Axel Juárez. |
2021.1228 | · Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, “Kant y Husserl” (1h 42m), vídeo de la conferencia en los Encuentros de Filosofía dedicados a Kant en su bicentenario (Gijón, 7 de julio de 2004). |
2021.1229 | · Gustavo Bueno, “La verdad de la Fenomenología”, prólogo a Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, La fenomenología de la verdad: Husserl, Pentalfa, Oviedo 1984. |
2021.1230 | · No puede terminar el año sin recordar que “nódulo materialista”, la red del materialismo filosófico, ha cumplido 25 años en 2021: “Historia de nódulo materialista”. |
2021.1231 | · Terminamos 2021 con la primera entrega de la conversación con Tomás García López (1945) que ha iniciado Iván Álvarez Díaz (1994) para tratar aspectos biográficos y contextuales de su trayectoria vital. |
SEMANA 1 | |
2022.0103 | · Saludamos el nuevo año con un breve informe sobre la vitalidad del canal fgbuenotv durante el pasado 2021 (respecto de 2020): número de visualizaciones: 7.703.264 en 2021 (2.685.203 en 2020); tiempo visualizado: 4,5 millones de horas en 2021 (882,2 miles de horas en 2020); nuevos suscriptores: 30,9 mil en 2021 (14,2 mil en 2020). De las medidas anteriores sorprende el aumento del tiempo medio de visualización de cada video: 35 minutos en 2021 (19,7 minutos en 2020). [Fuente: Estadísticas de Youtube.] |
2022.0104 | · Disponibles refundidos los índices onomásticos de los tomos 1 a 4 de las Obras Completas de Gustavo Bueno. · Se cumple hoy el centenario del nacimiento de Vicente Muñoz Delgado (1922-1995). |
2022.0105 | · Gustavo Bueno, La filosofía crítica de Gracián, ensayo ofrecido como lección de clausura del congreso En el 400 aniversario de Baltasar Gracián, Oviedo, 24 de noviembre de 2001. |
2022.0106 | · Dieciocho años después publicamos el vídeo “La Revolución de Octubre de 1934 en Asturias: setenta años después” (2h 52m), grabado durante el debate organizado por nódulo materialista en Oviedo, el día 7 de octubre de 2004, en el que intervinieron Pío Moa, Francisco Erice Sebares, José Girón Garrote y Antonio Sánchez Martínez, presentado y moderado por Tomás García López. |
2022.0107 | · Gustavo Bueno, “Reflexión filosófica sobre el Guión Vital, de Eric Berne” y “Nuevas vías para comprender la filosofía de Berne”, intervenciones en el curso Eric Berne, 35 años después, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, Madrid, 14-18 de noviembre de 2005. |
SEMANA 2 | |
2022.0110 | · Disponible el vídeo de la lección de José Ramón Bravo en la Escuela de Filosofía de Oviedo, hoy lunes 10 de enero de 2022: “Europeísmo y racialismo” (2h 51m). |
2022.0111 | · Hace ya quinientos años… “Pared blanca papel de necios”. |
2022.0112 | · No debe quedar en el olvido el tricentenario del nacimiento de Teodoro de Almeida (Lisboa, 7 de enero de 1722), autor de Recreación filosófica o diálogo sobre la filosofía natural. |
2022.0113 | · En defensa de la asignatura de Filosofía en la Educación Secundaria Obligatoria: vídeo del acto organizado por las Secciones de Filosofía y de Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid el 15 de Diciembre de 2021. |
2022.0114 | · “El catolicismo y la enseñanza universitaria, artículo 2”, crítica de Francisco Navarro Villoslada al eclecticismo del Manual clásico de filosofía de Servant Beauvais traducido por José López Uribe. |
SEMANA 3 | |
2022.0117 | · Hace hoy cincuenta años, el 17 de enero de 1972, se moría José Laín Entralgo en Madrid: jefe de las milicias socialistas madrileñas en la insurrección del PSOE de octubre de 1934 contra la República burguesa, vivió veinte años en la Unión Soviética (1934-1936, 1939-1956) y vertió a la lengua abundante literatura filosófica marxista-leninista. · Diálogos filosóficos en Madrid (sesión 23, 16 diciembre 2021): “El mito de la revolución comunista” (1h 50m), con Daniel López Rodríguez. |
2022.0118 | · “De si tienen alma los animales” (1843), se incorpora a la interesante entrada “Alma de los brutos”. |
2022.0119 | · Disponible el vídeo de la lección de Iván Álvarez Díaz en la Escuela de Filosofía de Oviedo, antier lunes 17 de enero de 2022: “Gustavo Bueno en la Asturias de los años sesenta” (2h 30m). |
2022.0120 | · José López de Uribe y Osma, ¿Qué se entiende por filosofía? |
2022.0121 | · Actualizado el rótulo “Filmología”. |
SEMANA 4 | |
2022.0124 | · Dos versiones de un tratadito de autoayuda felicitaria: “Catecismo de los filósofos, o sistema de la felicidad, conforme a las máximas del Espíritu de Dios y a los Preceptos de la Filosofía sensata” (Madrid 1788 y Madrid 1832). |
2022.0125 | · Disponible el vídeo de la lección de David Alvargonzález en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 24 de enero de 2022: “La estructura holótica de las ideas de unidad, identidad y finalidad” (2h 12m). |
2022.0126 | · “Marxismo” y “marxista” según la Real Academia Española de la Lengua desde 1936 a 2022. |
2022.0127 | · Teatro Crítico TC153, “La soberanía jurídica: caso Puigdemont” (1h 14m), con Pedro Barbado, José María Fernández, Luis Carlos Martín Jiménez, René Navarro Albiña y José Luis Pozo Fajarnés. |
2022.0128 | · Actualizado el rótulo “Nuevo orden mundial”. |
SEMANA 5 | |
2022.0131 | · Vicente Chuliá Ramiro ya es Doctor por la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, tras haber defendido el pasado viernes 28 de enero de 2022 su tesis doctoral, “Constitución del espacio melológico como fundamento de una filosofía materialista de la música. El Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno aplicado al campo musical”, dirigida por el Dr. Miguel Molina Alarcón y la Dra. Elia Torrecilla Patiño, ante un tribunal que le otorgó la máxima calificación. |
2022.0201 | · Disponible el vídeo de la lección de Iván Vélez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 31 de enero de 2022: “La emigración española a Europa en tiempos de la Guerra Fría” (1h 46m). |
2022.0202 | · Luis Carlos Martín Jiménez, “¿Cuál es el fundamento del Derecho? La filosofía del Derecho desde el materialismo filosófico de Gustavo Bueno” (1h 28m) (Diálogos filosóficos en Madrid, 13 enero 2022.) |
2022.0203 | · Ramiro de Maeztu, “Obreros e intelectuales” (El problema de los intelectuales, El Socialismo sin intelectuales, El socialismo administrativo, El socialismo y Europa, La unidad en Europa) (1911). |
2022.0204 | · Teatro Crítico TC154, “Colombia y la ideología de Jorge Eliécer Gaitán” (2h 14m), con Juan Pablo Bohórquez Durango y Áxel Juárez Rivero. |
SEMANA 6 | |
2022.0207 | · Tomás García López cursa en 1965-66 y 1966-67 los dos años comunes de la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo: cuarta entrega de su conversación con Iván Álvarez Díaz. |
2022.0208 | · Disponible el vídeo de la lección de Frigdiano Álvaro Durántez Prados en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 7 de febrero de 2022: “Iberofonía y Paniberismo. La articulación del Mundo Ibérico a 500 años de la primera globalización” (2h 47m). |
2022.0209 | · “Filosofía política del Materialismo Filosófico” (1h 2m), Daniel López Rodríguez y René David Navarro Albiña. · “Los mitos de Izquierda y Derecha” (1h 28m), Rubén Franco González y René David Navarro Albiña. |
2022.0210 | · “Fabianos”, “Fabianismo”, “Sociedad fabiana”, “Socialismo fabiano”. · El movimiento estudiantil en Oviedo - Tomás García López - Conversación con Iván Álvarez Díaz - 5. |
2022.0211 | · Teatro Crítico TC155, “Guatemala y la obra de Jacobo Árbenz” (2h 5m), Áxel Juárez Rivero conversa con Claudia Árbenz Canales y Jacobo Árbenz Vilanova. |
SEMANA 7 | |
2022.0214 | · Teatro Crítico TC156, “Hegel” (1h 41m), con Daniel López Rodríguez, Íñigo Ongay de Felipe, Luis Carlos Martín Jiménez. |
2022.0215 | · Disponible el vídeo de la lección de José Luis Pozo Fajarnés en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 14 de febrero de 2022: “La cuestión nacional. Orígenes” (2h 44m). |
2022.0216 | · José Stalin, El marxismo y el problema nacional (1913), Ediciones Europa-América, Barcelona 1938 (traducido directamente del ruso, la redacción española a cargo de Wenceslao Roces). |
2022.0217 | · Carlos Madrid Casado, “¿Existe la filosofía española?” (1h 35m). La historia de la filosofía española desde el materialismo filosófico de Gustavo Bueno (Diálogos filosóficos en Madrid, Centro Riojano de Madrid, jueves 3 de febrero de 2022). |
2022.0218 | · “Feijoo y su influencia en la filosofía y el ensayo en español” (2h 40m), Gustavo Bueno Sánchez y René David Navarro Albiña conversan en el marco del programa Matices: no todo es blanco o negro. |
SEMANA 8 | |
2022.0221 | · Del Compendio Moral Salmaticense según la mente del Angélico Doctor: tratado veinte y uno, capítulo segundo, punto tercero: “De la murmuración”. |
2022.0222 | · Disponible el vídeo de la lección de Ekaitz Ruiz de Vergara en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 21 de febrero de 2022: “El alegorismo filosófico en la interpretación literaria” (2h 23m). |
2022.0223 | · Juan Sánchez de Ávila, moralista español autor de Selectæ et practicae disputationes rerum passim in administratione (Madrid 1624), obra reeditada en León de Francia en 1636, y luego en Venecia 1639, de nuevo en León 1643 y en Amberes 1644. |
2022.0224 | · Hace veinte años aparecía el libro Telebasura y democracia, de Gustavo Bueno. · Bueno: “La TV es cultura y hay que verla porque lo que no sale en la tele no existe”. |
2022.0225 | · Juan Pablo Bohórquez y Axel Juárez presentan hoy en Bogotá, en Amor Patrio Café Literario, el primer libro publicado por Pentalfa Colombia Ediciones (se retransmitirá en directo a las 15:00 hora de Ciudad de México, 16:00 hora de Bogotá, 18:00 hora de Buenos Aires y 22:00 hora de Madrid). · Hoy hace un siglo nacía el profesor de filosofía Fernando Montero Moliner. |
SEMANA 9 | |
2022.0228 | · Disponible el vídeo de la presentación en Bogotá, con la intervención de Juan Pablo Bohórquez Durango y de Axel Juárez Rivero, del libro de Gustavo Bueno, El mito de la izquierda. El mito de la derecha, Pentalfa Colombia Ediciones, Bogotá 2022, 539 páginas. |
2022.0301 | · Disponible el vídeo de la lección de José Ramón Esquinas Algaba en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 28 de febrero de 2022: “Desinfectando reliquias. En torno a la Historia configuracional” (1h 53m). |
2022.0302 | · Carlos M. Madrid Casado, “Historia de la ciencia española” (53 m). |
2022.0303 | · Tarás Shevchenko: gran poeta y pensador revolucionario ucraniano, fundador de la tendencia democrático-revolucionaria en el pensamiento ucraniano. |
2022.0304 | · Ivan Franko: el pensamiento de Franko no está exento de puntos de vista erróneos, no siempre fue capaz de superar la estrechez nacionalista, hecho señalado por Lenin, en interés del movimiento democrático de la liberación nacional. |
SEMANA 10 | |
2022.0307 | · Teatro Crítico TC157, “El estatuto jurídico de la institución familiar” (1h 22m), con José Luis Pozo Fajarnés, Luis Carlos Martín Jiménez, José María Fernández, Antonio Muñoz Ballesta y Francisco López Ruiz. |
2022.0308 | · Disponible el vídeo de la lección de Joaquín Robles en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 7 de marzo de 2022: “El mito del progreso” (2h 46m). |
2022.0309 | · Axel Juárez Rivero, “Feijoo y su influencia en la filosofía y el ensayo en español” (2h 13m), conversación con René David Navarro Albiña en el programa Matices, no todo es blanco o negro. |
2022.0310 | · José Ramón Esquinas Algaba, “Cosmopolitismo” (comentarios críticos al Diccionario soviético de filosofía). |
2022.0311 | · Han transcurrido 18 años desde el 11 M 2004, “El mito tenebroso del 11M”, en términos de Daniel López. · Mañana, 12 de marzo, se cumple un siglo del texto de Lenin, “Sobre el significado del materialismo militante”. |
SEMANA 11 | |
2022.0314 | · Teatro Crítico TC158, “Conversación con Federico del Barrio Silvestre” (49m), Alberto Esteban con Federico del Barrio, autor del libro “Desilvestración” (Reino de Cordelia 2022). |
2022.0315 | · Disponible el vídeo de la lección de Carlos M. Madrid Casado en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 14 de marzo de 2022: “Filosofía de la Ciencia del Cambio Climático” (2h 56m). |
2022.0316 | · Hace 28 años pronunció Gustavo Bueno diez lecciones tituladas “Análisis crítico de la Idea de Progreso”, en el marco de un Curso acerca de la Idea de “Progreso”. Acaba de quedar publicado el audio de esas diez lecciones (suman 16 horas y 19 minutos). |
2022.0317 | · La prensa atlantista ensalza al homicida en serie “Wali”, verdugo francotirador mercenario o voluntario extranjero antirruso en Ucrania, república de la que no es vasallo ni súbdito: “Del oficio, y estado de los Soldados”. |
2022.0318 | · Oda Olberg (1872-1955), El nacionalsocialismo (Crítica del movimiento fascista alemán), traducido por Emilia Raúmann, Dédalo, Madrid 1933. |
SEMANA 12 | |
2022.0321 | · Acaba de aparecer El Catoblepas, revista crítica del presente, número 198 (enero-marzo 2022), con trece interesantes artículos, dos de ellos escritos por autores que no habían colaborado antes en esta revista, que este mes cumple precisamente veinte años. |
2022.0322 | · Disponible el vídeo de la lección de Daniel López Rodríguez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 21 de marzo de 2022: “Cien años de fascismo” (3h 15m). |
2022.0323 | · Gustavo Bueno, Filosofía (Sexto Curso), Ediciones Anaya, Salamanca 1958, 338 páginas. Facsímil en pdf de un original impreso, disponible en archive.org con opción escuchar en audio, descargar pdf, descargar texto –sin corregir– y demás. |
2022.0324 | · Gustavo Bueno, Leoncio Martínez, Carmen S. Revilla, Filosofía (Psicología, Lógica y Ética), Primer curso de Magisterio, Ediciones Anaya, Salamanca 1955, 245 páginas. Facsímil en pdf de un ejemplar con alguna anotación de Gustavo Bueno, disponible en archive.org con opción… · Teatro Crítico TC159, “El fundamentalismo científico en la música y otras artes” (2h 47m), con Vicente Chuliá, Tomás García López, Marcelino Suárez Ardura e Íñigo Ongay de Felipe. |
2022.0325 | · Disponible el cuarto libro de un profesor de filosofía, autor de libros de texto, en la década del nacional catolicismo español: Gustavo Bueno y Leoncio Martínez, Principales sistemas filosóficos (Sexto curso), Anaya, Salamanca 1954, 354 páginas. · Los 25 Encuentros (suspendidos en abril de 2020) se celebrarán en Oviedo el próximo mes de septiembre, pero antes, en Salamanca, tendrán lugar los 26 Encuentros de Filosofía de la Fundación Gustavo Bueno, Educación y adoctrinamiento en tiempos de guerra, viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de mayo de 2022. ¡Ya puede reservar su inscripción y alojamiento todo incluido! |
SEMANA 13 | |
2022.0328 | · Vicente Chuliá, “La sustantividad de las grabaciones musicales desde la idea de Cromatofonismo”, FMM 78. · Fortunata y Jacinta, “La enseñanza de la filosofía”, FORJA 148. |
2022.0329 | · Disponible el vídeo de la lección de Amparo García López en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 28 de marzo de 2022: “El reinado de Isabel II y la nación política española” (2h 54m). · Hoy se cumple un siglo del nacimiento del profesor de filosofía José Perdomo García (Las Palmas de Gran Canaria, 29 marzo 1922 - Jaén, 30 julio 1954). |
2022.0330 | · Rubén Franco González, “Feijoo y su influencia en la filosofía y el ensayo en español” (2h 37m), conversación con René David Navarro Albiña en el programa Matices, no todo es blanco o negro. |
2022.0331 | · Edición íntegra de este libro de texto escolar: Juan Díaz de Baeza (1784-1858), Elementos de Filosofía Moral (acciones humanas, obligaciones del hombre, perfección y felicidad del hombre), Madrid 1837. |
2022.0401 | · José Sánchez Tortosa, “Políticos, pedagogos, profesores y alumnos ante la nueva ley de Educación” (1h 43m). (Diálogos filosóficos en Madrid, Centro Riojano de Madrid, jueves 10 de marzo de 2022). · Edición íntegra de otro texto escolar de Juan Díaz de Baeza, Los Fundamentos de la Religión. Pruebas de la verdad de la religión cristiana católica, apostólica y romana, Madrid 1837. |
SEMANA 14 | |
2022.0404 | · Teatro Crítico TC160, “Nadie nace en un cuerpo equivocado” (1h 59m), con José Errasti, Marino Pérez, Rufino Salguero, Daniel Alarcón y Alberto Esteban. |
2022.0405 | · Disponible el vídeo de la lección de Daniel Alarcón Díaz en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 4 de abril de 2022: “Crítica al concepto de ‘género (sexual)’ desde el Materialismo filosófico” (3h 3m). |
2022.0406 | · Carlos M. Madrid Casado, “Feijoo, Newton y la filosofía experimental” (1h 20m), conversación con René David Navarro Albiña en el programa Matices, no todo es blanco o negro. |
2022.0407 | · Hoy entran en vigor las nuevas doctrinas democráticas de la filosofía administrada que se aplicará oficialmente en España a los jóvenes doctrinos de Bachillerato: Se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato (Real Decreto 243/2022, de 5 de abril). · Exactamente un cuarto de milenio desde el nacimiento del “gran socialista utópico” Carlos Fourier. |
2022.0408 | · Ya está disponible el libro de José Ramón Bravo, Filosofía del Imperio y la Nación del siglo XXI. Ensayo sobre el problema político de las Españas y las Rusias, Pentalfa. Oviedo 2022, 583 páginas. · Juan Díaz de Baeza cita en 1841 dos veces a Ahrens en su remodelado manual: Fundamentos de Religión. Pruebas de la verdad de la religión natural y revelada, cuyo texto íntegro acabamos de rescatar. |
SEMANA 15 | |
2022.0411 | · Carlos M. Madrid Casado, “¿Qué es la Causalidad?” (1h 25m), una conversación entre un científico de datos, Carlos J. Gil Bellosta, y un filósofo. |
2022.0412 | · Teatro Crítico TC161, “Especificidad de la Idea de arte sustantivo y su relación con la Materia Ontológico General” (2h 16m), con Vicente Chuliá, Tomás García López, Ekaitz Ruiz de Vergara e Íñigo Ongay de Felipe. |
2022.0413 | · Aspasia de Mileto ya es parte de los “saberes básicos” de los futuros bachilleres españoles, que deberán ser competentes en “Aspasia de Mileto y el papel de la mujer en la cultura y la filosofía griega”. |
2022.0414 | · El 14 de abril de 1998 pronunció Bueno la conferencia “España”. · El 14 de abril de 2005 pronunció Bueno la conferencia “España como nación”. |
2022.0415 | · P. Echaniz, “Pro rusos y pro chinos”, ¿Qué pasa?. |
SEMANA 16 | |
2022.0418 | · Pentalfa Colombia Ediciones en el stand 208 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, del 19 de abril al 2 de mayo de 2022. |
2022.0419 | · Disponible el vídeo de la lección de Jesús Maestro en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 18 de abril de 2022: “El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias, y la novela hispánica del ‘cacique de Estado’. Literatura y poder político” (2h 44m). |
2022.0420 | · El 8 de abril de 1824, justo un año después de la invasión francesa de España por los Cien Mil Hideputas de San Luis, se publica en Madrid la Filosofía política de Gabriel Bourbon Leblanc, primer libro que lleva en español el rótulo “Filosofía política”. |
2022.0421 | · Jorge Castellanos Taquechel (1915-2011), Cultura afrocubana (4 tomos). |
2022.0422 | · El elemento esencial del libro sobre la autocultivación es la traición a la dictadura del proletariado. |
SEMANA 17 | |
2022.0425 | · Hoy, 25 de abril de 2022, se cumplen tres siglos del reconocimiento de San Isidoro de Sevilla como doceno “Doctoris Ecclesiae universalis” por el papa Inocencio XIII. |
2022.0426 | · Disponible el vídeo de la mesa redonda celebrada en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 25 de abril de 2022: “¿Media Francia de extrema derecha?” (3h 21m), con Marcelino Suárez Ardura, Rubén Franco y Gustavo Bueno Sánchez. |
2022.0427 | · Teatro Crítico TC162, “La protestantización de la Iglesia católica” (1h 10m), con José Luis Pozo Fajarnés, Francisco Javier Morán, Francisco Delgado Martín y Gabriel Calvo Zarraute. |
2022.0428 | · Atilana Guerrero, “Feijoo y los antecedentes del ensayo en español” (2h 5m), conversación con René David Navarro Albiña en el programa Matices, no todo es blanco o negro. |
2022.0429 | · “El anciano Jacques Maritain, persevera en su furor hispanófobo, característico de los herejes”, ¿Qué pasa? |
SEMANA 18 | |
2022.0502 | · Vicente Chuliá, “Música y Verdad” (1h 8m). |
2022.0503 | · Ante el cuadro de Goya titulado “Los fusilamientos en la Montaña del Príncipe Pío el 3 de Mayo de 1808”. |
2022.0504 | · Gustavo Bueno, “La Izquierda” (1h 53m): se publica casi veinte años después el vídeo de esta conferencia en Pola de Laviana (20 de junio de 2003), presentado por Marcelino Suárez Ardura: “El izquierdismo político de Gustavo Bueno”. |
2022.0505 | · Sugerimos la lectura de la tesis doctoral de Segundo Fabián Potosí Cachimuel, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, defendida recientemente en Granada: “Cussi Yupanqui y la concepción del Hombre, del Mundo y del Numen”. |
2022.0506 | · Carlos M. Madrid Casado, “Entrevista sobre la historia de la ciencia española”. |
SEMANA 19 | |
2022.0509 | · Jorge Eliecer Fernández Rubio, junto con Juan Pablo Bohórquez, presentan en la Feria del Libro de Bogotá, el 20 de abril de 2022, la edición de Pentalfa Colombia Ediciones de “Panfleto contra la democracia realmente existente” (1h 7m). |
2022.0510 | · Disponible el vídeo de la lección de Víctor Méndez Baiges en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 9 de mayo de 2022: “Filosofía y Universidad en España 1843-1973. Sobre la tradición de la intradición” (3h 8m). |
2022.0511 | · Disponible el vídeo de la presentación del “Manifiesto en defensa de la Enseñanza como bien público (contra la LOMLOE y las leyes que la preceden)”, que tuvo lugar durante los 26 Encuentros de Filosofía (Salamanca, 7 de mayo de 2022). |
2022.0512 | · Marcelino Suárez Ardura, “Competencias básicas contra asignaturas” (1h 34m), 26 Encuentros de Filosofía, Salamanca, 6 de mayo de 2022. |
2022.0513 | · Acaba de publicarse El fundamentalismo democrático. Democracia y corrupción (473 páginas), tomo 5 de las Obras Completas de Gustavo Bueno. · Tomás García López, “La función de la filosofía moral en la educación como análisis de conflictos: la Guerra de Ucrania” (1h 25m), 26 Encuentros de Filosofía, Salamanca, 6 de mayo de 2022. |
SEMANA 20 | |
2022.0516 | · Vicente Chuliá, “Contra la idea de “prosodia pura’ en la música instrumental” (38m), FMM 80. · José Luis Pozo Fajarnés, “Educar para la paz… educar para la guerra” (1h 16m), 26 Encuentros de Filosofía, Salamanca, 7 de mayo de 2022. · Jaime San Juan Fernández, “Educación y Pensamiento Alicia” (1h 11m), 26 Encuentros de Filosofía, Salamanca, 7 de mayo de 2022. · Luis Carlos Martín Jiménez, José Luis Pozo Fajarnés y Daniel Fernández Hernández, “Educación y adoctrinamiento” (1h 23m), 26 Encuentros de Filosofía, Salamanca, 7 de mayo de 2022. |
2022.0517 | · Disponible el vídeo de la lección de Atilana Guerrero en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 16 de mayo de 2022: “La nación judía” (2h 36m). |
2022.0518 | · Presentación del libro Filosofía del Imperio y la Nación del siglo XXI, de José Ramón Bravo, con el autor e Iván Vélez (1h 12m), 26 Encuentros de Filosofía, Salamanca, 7 de mayo de 2022. |
2022.0519 | · Laura Rodríguez Montecino, “La guerra de la educación en sentido estricto” (1h 9m), 26 Encuentros de Filosofía, Salamanca, 7 de mayo de 2022. |
2022.0520 | · Ricardo Moreno Castillo, “Límites de la Educación” (1h 5m), 26 Encuentros de Filosofía, Salamanca, 7 de mayo de 2022. |
SEMANA 21 | |
2022.0523 | · Joaquín Robles, “La educación para la paz en el sistema educativo español” (1h 2m), 26 Encuentros de Filosofía, Salamanca, 8 de mayo de 2022. · José Sánchez Tortosa, “Feudalismo educativo y adoctrinamiento digital. Vasallos en el metaverso” (1h 18m), 26 Encuentros de Filosofía, Salamanca, 8 de mayo de 2022. · Carlos M. Madrid Casado, “Filosofía de la LOMLOE. Presupuestos ideológicos en Educación” (1h 21m), 26 Encuentros de Filosofía, Salamanca, 8 de mayo de 2022. |
2022.0524 | · Disponible el vídeo de la lección de Íñigo Ongay en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 23 de mayo de 2022: “La filosofía de Markus Gabriel desde el materialismo filosófico: ontología, ética y política” (2h 32m). |
2022.0525 | · Diálogos filosóficos en Madrid (sesión 27, 22 abril 2022): “Psicopatología y delirio” (1h 55m), con Marino Pérez Álvarez & Iñigo Ongay de Felipe. |
2022.0526 | · Juan Donoso Cortés, “Memoria sobre la situación actual de la Monarquía” (San Ildefonso, 13 de Octubre de 1832). |
2022.0527 | · Teatro Crítico TC163, “El avance de los enemigos del Catolicismo” (1h 31m), con José Luis Pozo Fajarnés, Francisco Javier Morán, Francisco Delgado Martín y Gabriel Calvo Zarraute. |
SEMANA 22 | |
2022.0530 | · Vicente Chuliá, “¿La Música se reduce a las técnicas y tecnologías?” (36m), FMM 81. · Hoy hace un siglo nacía el profesor de filosofía Francisco Canals Vidal (1922-2009). |
2022.0531 | · Disponible el vídeo de la lección de Nicole Holzenthal en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 30 de mayo de 2022: “Filosofía española por Europa: recepción, plagio e ignorancia” (3h 37m). |
2022.0601 | · Carlos M. Madrid Casado, “Pascal. Entre las matemáticas y la Filosofía Natural” (tres vídeos de 50, 49 y 41 minutos). · Abierto hasta el 15 de junio el plazo para proponer comunicaciones a los XXV Encuentros de Filosofía: “Infanticidio, Suicidio, Eutanasia” (Oviedo, viernes 23 a domingo 25 de septiembre de 2022). |
2022.0602 | · Se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo). · Carlos M. Madrid Casado, “Ética de la Inteligencia Artificial” (1 h). |
2022.0603 | · Emmanuel Martínez Alcocer, “Romanticismo, ayer y hoy”. El Catoblepas, 199:2. |
SEMANA 23 | |
2022.0606 | · Vicente Chuliá, “El 'arte divino' de Platón más allá de lo sagrado y la religión” (20m), FMM 82. |
2022.0607 | · Disponible el vídeo de la lección de Marcelo Gullo Omodeo en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 6 de junio de 2022: “España, Hispanoamérica y la Hispanidad en la Historia y la Geopolítica” (2h 15m). |
2022.0608 | · Daniel Alarcón, “Teoría general de la familia y el matrimonio como instituciones antropológicas”. El Catoblepas, 199:7. |
2022.0609 | · Vídeo de la firma del Convenio marco de colaboración entre FUNIBER Fundación Universitaria Iberoamericana y Fundación Gustavo Bueno. |
2022.0610 | · Teatro Crítico TC164, “Iberofonía e Hispanidad” (1h 24m), con Marcelino Suárez Ardura, Marcelo Gullo Omodeo y Frigdiano Álvaro Durántez Prados. |
SEMANA 24 | |
2022.0613 | · Vicente Chuliá, “El Organicismo de Heinrich Schenker como variante de Naturalismo estético” (46m), FMM 83. |
2022.0614 | · Disponible el vídeo de la lección de Tomás García López en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 13 de junio de 2022: “¿De qué tipo es la Guerra de Ucrania?” (3h 41m). |
2022.0615 | · Vicente Chuliá, “Crítica a la caracterización de las artes sustantivas en la obra de Gustavo Bueno realizada por David Alvargonzález”. El Catoblepas, 199:1. |
2022.0616 | · Pedro José Grande Sánchez, “Antonio Gramsci: análisis crítico sobre el carácter problemático del pensamiento de Ortega y Gasset ante el fenómeno del fascismo”. El Catoblepas, 199:9. |
2022.0617 | · Tomás García López cursa en 1967-68 y 1968-69 dos años de la especialidad de Filosofía en la Universidad de Valencia y es internado dos meses en la Cárcel de Mislata: sexta entrega de su conversación con Iván Álvarez Díaz. |
SEMANA 25 | |
2022.0620 | · Tras lo sucedido ayer en Andalucía conviene releer este texto de Gustavo Bueno: “Un musulmán va a ser reconocido en referéndum como Padre de la Patria andaluza” (El Catoblepas, febrero 2007). |
2022.0621 | · Abierta la matrícula (50 plazas por orden de inscripción) para el XVIII Curso de Filosofía de la Universidad de la Rioja en Santo Domingo de la Calzada (lunes 18 al viernes 22 de julio de 2022): “Los Ensayos materialistas de Gustavo Bueno, 50 años después”. · Diálogos filosóficos en Madrid (sesión 28, 19 mayo 2022): “¿Qué es el lenguaje? La filosofía del lenguaje del materialismo filosófico” (1h 25m), con Ekaitz Ruiz de Vergara. |
2022.0622 | · Disponible El Catoblepas, revista crítica del presente, número 199 (abril-junio 2022). · Manuel Porcel Medina - Pablo Montes Vargas: “La idea de suicidio” (1h 19m). |
2022.0623 | · Teatro Crítico TC165, “La Nouvelle Vague” (1h 28m), con José Luis Pozo Fajarnés, Manuel Vidal Estévez y Luis Martín Arias. · Daniel López, Historia del Globalismo. Una filosofía de la historia del Nuevo Orden Mundial (21m). |
2022.0624 | · Teatro Crítico TC166, “Filosofía del Imperio y la Nación del siglo XXI” (1h 50m), con José Ramón Bravo García, Josep Alsina Calvés, Daniel López Rodríguez, José Ramón Esquinas Algaba, Antonio Sánchez Martínez, Francisco Benavente Meléndez de Arvas y Alberto Esteban Muñoz. |
SEMANA 26 | |
2022.0627 | · Vicente Chuliá, “Contra el eclecticismo estético” (22m), FMM 84. |
2022.0628 | · Teatro Crítico TC167, “La rendición de la Iglesia Católica” (1h 21m), con José Luis Pozo Fajarnés, Gabriel Calvo Zarraute y Francisco Delgado Martín. |
2022.0629 | · Fabián Potosí Cachimuel (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), “Cómo llegué a la filosofía de Gustavo Bueno y otras cuestiones” (67m), en el programa MATICES, No todo es blanco o negro, de René David Navarro Albiña (desde Copiapó, Chile). · “La Iglesia Católica es Monarquía Absoluta”, ¿Qué pasa? (1971). |
2022.0630 | · Gustavo Bueno, “La Bioética desde las coordenadas del Materialismo filosófico” (1h 44m), recuperamos el vídeo de la conferencia pronunciada el jueves 10 de marzo de 2005 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, presentado por José María Laso. |
2022.0701 | · Carlos M. Madrid Casado, “Vida Extraterrestre: Filosofía de la Exobiología y Astrobiología” (69m). |
SEMANA 27 | |
2022.0704 | · Gustavo Bueno, “Don Quijote, apologista de la guerra justa” (1h 22m), recuperamos el vídeo de la conferencia pronunciada el jueves 28 de julio de 2005 en los Cursos de La Granda (Avilés), organizados por la Escuela Asturiana de Estudios Hispánicos, dirigida por Teodoro López Cuesta. Presentado por el general Sabino Fernández Campo. |
2022.0705 | · Vicente Chuliá, “Idealismo y Materialismo en la reinterpretación del ‘arte divino’ de Platón” (33m), FMM 85. |
2022.0706 | · Diálogos filosóficos en Madrid (sesión 29, 28 junio 2022): “Guerra y Drogas desde el materialismo filosófico” (1h 36m), con Santiago Benito López. |
2022.0707 | · “Gustavo Bueno nombrado Socio de Honor de las Sociedad Cántabra de Filosofía” (1h 30m), vídeo de la ceremonia celebrada el día 21 de noviembre de 2013 en el Salón de Actos de la Biblioteca Central de Cantabria. |
2022.0708 | · Teatro Crítico TC168, “La sustantividad de las obras de arte cinematográficas” (2h), con Vicente Chuliá, Luis Martín Arias y Ekaitz Ruiz de Vergara. |
SEMANA 28 | |
2022.0711 | · Hace un siglo, en julio de 1922, dedicaba Santiago Valentí Camp su libro Ideólogos, teorizantes y videntes al diputado Juan Camprubí, y firmaba Juan Barco Cosme su prólogo. Disponibles los textos íntegros de las 53 semblanzas que ofrece (Schopenhauer es el autor más antiguo): dieciséis autores de lengua francesa, catorce de lengua española, diez de lengua inglesa, seis de lengua italiana, cinco de lengua alemana y dos de lengua danesa. |
2022.0712 | · Santiago Valentí Camp, “Miguel de Unamuno” (1900). ¿Por qué Santiago Valentí no incluye a Unamuno en su libro de 1922, en el que sí figuran Dorado Montero y Giner de los Ríos, a quienes también había dedicado semblanzas veinte años atrás? |
2022.0713 | · “Biblioteca Moderna de Ciencias Sociales” (1901-1911). |
2022.0714 | · Pasado mañana se cumple un siglo del nacimiento en Arucas del ideólogo y activista tradicionalista carlista Vicente Marrero Suárez (1922-2000). |
2022.0715 | · Teatro Crítico TC169, “Chile: el gobierno de Boric y la nueva Constitución” (2h 9m), con Axel Juárez Rivero y René David Navarro Albiña. |
SEMANA 29 | |
2022.0718 | · Gustavo Bueno, Ensayos materialistas, Madrid 1972. Cincuenta años después comienza hoy el XVIII Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, en torno a esa obra. |
2022.0719 | · Ayer en Santo Domingo de la Calzada: Tomás García López, Los Ensayos materialistas y el materialismo ensayado de Gustavo Bueno (1972-2016) 1 ❦ Gustavo Romero, Lino Camprubí y Javier Pérez Jara, Presentación de Contemporary Materialism: Its Ontology and Epistemology ❦ Inauguración oficial del curso Los Ensayos materialistas de Gustavo Bueno, 50 años después. |
2022.0720 | · Ayer en Santo Domingo de la Calzada: Lino Camprubí, Ontología y gnoseología: de los Ensayos materialistas a El Ego Trascendental ❦ Javier Pérez Jara, Análisis crítico del materialismo discontinuista de Gustavo Bueno ❦ Ekaitz Ruiz de Vergara, Las ideas de materia/forma y todo/partes en constitución del materialismo ontológico. |
2022.0721 | · Ayer en Santo Domingo de la Calzada: David Alvargonzález, Algunas ideas fundamentales de los Ensayos materialistas ❦ José Ramón Esquinas, En torno a la reedición de Ensayos materialistas ❦ Presentaciones de libros: La idea de sistema - Historia del globalismo - Tratado de Filosofía de la Música. |
2022.0722 | · Ayer en Santo Domingo de la Calzada: Luis Carlos Martín Jiménez, Núcleo y síntesis del materialismo filosófico ❦ Vicente Chuliá, La circularidad ontológica expuesta en los Ensayos materialistas y desarrollada en El Ego trascendental ❦ Primeras lecturas de Ensayos materialistas. |
SEMANA 30 | |
2022.0725 | · El viernes pasado en Santo Domingo de la Calzada: Íñigo Ongay, Gnoseología y ontología: los Ensayos materialistas vistos desde la TCC ❦ Gustavo Bueno Sánchez, 50 años de Ensayos materialistas. |
2022.0726 | · Mario Bunge, “Francisco Romero” (5 de marzo de 2007). |
2022.0727 | · Disponibles todos los vídeos del XVIII Curso de verano de la Universidad de la Rioja en Santo Domingo de la Calzada (lunes 18 al viernes 22 de julio de 2022), “Los Ensayos materialistas de Gustavo Bueno, 50 años después” (los vídeos suman 27 horas y 27 minutos). |
2022.0728 | · Cinco nuevas transcripciones de vídeos de Gustavo Bueno realizadas por el grupo GTGB: “Estroma” ❦ “Symploké” ❦ “Existencia, necesidad y posibilidad” ❦ “Relaciones isológicas y sinalógicas” ❦ “Señas de identidad”. · Acaba de publicarse: Vicente Chuliá, Tratado de Filosofía de la Música, Pentalfa, Oviedo 2022, 557 páginas. |
2022.0729 | · Pedro Kropotkín. Su ejecutoria en el pensamiento y en la actividad social, por Santiago Valentí Camp (Cuadernos de Cultura, n° 67, Valencia 1932, 48 págs.) |
SEMANA 35 | |
2022.0901 | · Disponible el programa de los XXV Encuentros de Filosofía, Oviedo, viernes 23 a domingo 25 de septiembre de 2022: “Infanticidio, Suicidio, Eutanasia”. |
2022.0902 | · Mañana sábado 3 de septiembre, a las 12 horas, tendrá lugar la ceremonia de inauguración, por el Alcalde de Oviedo, de la Plaza Gustavo Bueno, el espacio público sobre el que se yergue el edificio de la Fundación Gustavo Bueno. A partir de las 13 horas, en el Paseo del Bombé del Parque de San Francisco, durante el concierto que ofrecerá la Banda de Música Ciudad de Oviedo para reinaugurar el templete de la música, se estrenará el pasodoble que el maestro Salvador Chuliá ha dedicado a Gustavo Bueno. El público puede asistir libremente a ambas ceremonias. |
SEMANA 36 | |
2022.0905 | · Chile ganó ayer una batalla, pero no la guerra. Amerita recordar escaramuzas previas, envueltas además en el mito de la cultura, como el Congreso Continental de la Cultura (Santiago, 26 abril-3 mayo 1953). · Reportaje en vídeo de la inauguración en Oviedo, el sábado 3 de septiembre de 2022, de la Plaza Gustavo Bueno, y del estreno del pasodoble de concierto “Para don Gustavo y doña Carmen”, de don Salvador Chuliá Hernández (1944), en el Paseo del Bombé del Parque de San Francisco, interpretado por la Banda de Música Ciudad de Oviedo. |
2022.0906 | · Chile ganó antier una batalla, pero no la guerra. Amerita recordar escaramuzas previas, envueltas también en el mito de la cultura y en el mito de la democracia, como el Comité Chileno del Congreso por la Libertad de la Cultura. · Teatro Crítico TC170, “Filosofía del cine” (2h 6m), con José Luis Pozo Fajarnés, Luis Carlos Martín Jiménez, Daniel Fernández Hernández y Ricardo J. Iglesias Gutiérrez. |
2022.0907 | · “Chile ¿Proceso constituyente cerrado?” (1h 31m), programa Matices, emitido en directo el lunes 5 de septiembre de 2022, a las 14:00 de Chile, 20:00 horas de España, con René David Navarro, Gustavo Bueno Sánchez y Javier Vidal. |
2022.0908 | · Parlamento Europeo 2019-2024: “Importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa” - Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de septiembre de 2019, sobre la importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa (2019/2819(RSP)). · Teatro Crítico TC171, “Argentina: Ideologías políticas e historia (1955-1973)” (1h 19m), con Áxel Juárez Rivero y Luis Obeid. |
2022.0909 | · “Resta ver, como podrán éstos lavarse del borrón de su Papisa Isabela: hecho innegable, y testificado aun por los contrarios de nuestra Religión. Lo más notable fue, que escrupulizando la misma Isabela admitir esta suprema dignidad eclesiástica, los Doctores de su iglesia le aquietaron la conciencia, haciéndola deponer el escrúpulo.” (Feijoo, Cartas, tomo 5, carta 3, punto 54). · Teatro Crítico TC172, “La derrota de la Iglesia Católica” (1h 39m), con José Luis Pozo Fajarnés, Gabriel Calvo Zarraute, Francisco José Delgado y Francisco Javier Morán. |
SEMANA 37 | |
2022.0912 | · Vicente Chuliá, “Ensayo sobre la teoría de las proporciones en la dirección de orquesta” (31m), FMM 88. · Javier Marías (1951-2022), “El artículo más iluso”, en Aranguren como delator franquista. |
2022.0913 | · Santiago Valentí, Premoniciones y Reminiscencias (1907). |
2022.0914 | · Biblioteca Moderna de Ciencias Sociales (1901-1911). · Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, “Sobre la definición elíptica de la Filosofía”, EC 200:3. |
2022.0915 | · Santiago Valentí Camp, Vicisitudes y Anhelos del Pueblo Español (1911). · Manuel Vidal Estévez, “La Nouvelle Vague y el Mac-Mahonismo”, EC 200:11. |
2022.0916 | · “Separatismo racista, a modo de inofensivo regionalismo, existe en Cataluña”, ¿Qué pasa? · Gustavo D. Perednik, “El primer blanco de los supuestos ‘antirracistas’”, EC 200:5. |
SEMANA 38 | |
2022.0919 | · Semana de conmemoración, a 70 años del Congreso de Filosofía de Mendoza de 1949 (Buenos Aires, 22-25 abril 2019). Noticia y tres vídeos. · “Prólogo” de Modesto Lafuente a su Historia General de España (1850). |
2022.0920 | · Teatro Crítico TC173, “Concilio Vaticano II. El Caballo de Troya del idealismo” (1h 46m), con José Luis Pozo Fajarnés, Gabriel Calvo Zarraute, Francisco José Delgado y Francisco Javier Morán. · “Discurso preliminar” de Modesto Lafuente a su Historia General de España (1850). |
2022.0921 | · Miguel Donallo Rodríguez, “Eutanasia y subjetivismo”, EC 200:8. · “Primeros pobladores”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 1, capítulo 1 (1850). |
2022.0922 | · Mario Rodríguez Tauste, “La mejora (bio)tecnológica y sus enemigos”, EC 200:9. · “Fenicios, griegos, cartagineses”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 1, capítulo 2 (1850). |
2022.0923 | · El Catoblepas, revista crítica del presente, acaba de publicar su número 200. Enhorabuena, y a seguir… · Hace hoy un siglo nacía el profesor de filosofía Antonio Aróstegui Megías (1922-2009). · “Amílcar, Asdrúbal, Aníbal”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 1, capítulo 3 (1850). |
SEMANA 39 | |
2022.0926 | · Manuel Vidal Estévez & Carlos Pérez Merinero, “Producción - Producto - Significación - Sentido. Carta abierta al director de cine español” (septiembre 1975). · “Aníbal en Italia: los Escipiones en España. De 219 antes de J. C. a 211”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 1, capítulo 4 (1850). |
2022.0927 | · Celebrados fecundamente los XXV Encuentros de Filosofía: Infanticidio, Suicidio, Eutanasia, se van publicando las obras audiovisuales derivadas de las distintas sesiones. · “Escipión el Grande. Desde 211 antes de C. hasta 205”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 1, capítulo 5 (1850). |
2022.0928 | · Santiago Montero Díaz, Fascismo (Cuadernos de Cultura, Valencia 1932). · “Caída de Cartago”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 1, capítulo 6 (1850). |
2022.0929 | · Rótulo: “Tres culturas”, “las tres culturas”. · “Fisonomía de la España primitiva”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 1, capítulo 7 (1850). |
2022.0930 | · Teatro Crítico TC174, “Alejandro Duguin, Rusia y Ucrania” (1h 6m), con José Ramón Bravo y Gustavo Bueno Sánchez. · “Levántanse los españoles contra la dominación romana. Desde 204 antes de J. C. hasta 150”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 2, capítulo 1 (1850). |
SEMANA 40 | |
2022.1003 | · Ramón Isaac López Pérez (a) Pinciano, Pincianus (fl. 1835), Olvidado “apóstol español de la nueva doctrina” de la homeopatía. · “Viriato. Desde 130 antes de J. C. a 140”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 2, capítulo 2 (1850). |
2022.1004 | · Gustavo Bueno, “Linneo y Darwin” (2013), cuidada transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · “Numancia. Desde 140 antes de J. C. hasta 133”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 2, capítulo 3 (1850). |
2022.1005 | · Hoy hace un siglo pronunciaba José Vasconcelos en la Universidad Nacional de Córdoba argentina su conferencia “Orientaciones del Pensamiento en Méjico”. · “Sertorio. Desde 133 antes de J. C. hasta 73”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 2, capítulo 4 (1850). |
2022.1006 | · Gustavo Bueno, “Idea de Mesa” (2010), transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · “Julio César en España. Desde 73 antes de J. C. hasta 48”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 2, capítulo 5 (1850). |
2022.1007 | · Gustavo Bueno, “Conceptos conjugados” (2010), transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · “César y los Pompeyos. Desde 48 antes de J. C. hasta 44”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 2, capítulo 6 (1850). |
SEMANA 41 | |
2022.1010 | · Gustavo Bueno, “Cierre categorial” (2010), transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · “Augusto. Guerra cantábrica. Desde 44 antes de J. C. hasta 19”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 2, capítulo 7 (1850). |
2022.1011 | · Disponible el vídeo de la lección de Joaquín Robles López en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 10 de octubre de 2022, con la que se inaugura el curso 2022-23 de la EFO: “Turbulencias en torno al Materialismo Filosófico” (1h 39m). · “Situación de España. Desde la expulsión de los cartagineses hasta su completa sumisión al imperio romano”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 2, capítulo 8 (1850). |
2022.1012 | · Algunas lecturas para un doce de octubre: “Fiesta de la Raza - Día de la Raza” ❦ José Rodríguez Carracido, “Discurso del 12 de octubre de 1924” ❦ Federico de Urrutia, “12 de Octubre: primer día del Imperio” ❦ José María González García, “Norteamérica y nuestra fiesta del 12 de octubre” ❦ “Día de la Hispanidad - Fiesta de la Hispanidad” · “Desde Augusto hasta Trajano. Desde el año 19 antes de J. C. hasta el 98 después de J. C.”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 3, capítulo 1 (1850). |
2022.1013 | · Gustavo Bueno, “Instituciones” (2010), transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · “Desde Trajano hasta Marco Aurelio. De 98 a 180 de J. C.”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 3, capítulo 2 (1850). |
2022.1014 | · Gustavo Bueno, “Emergencia y anamórfosis” (2010), transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · “Desde Marco Aurelio hasta Constantino. De 180 a 306 de J. C.”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 3, capítulo 3 (1850). |
SEMANA 42 | |
2022.1017 | · Disponibles los vídeos de las Jornadas Filosofía de la Medicina, tecnologías, ciencias y ars medica, celebradas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (7-8 octubre 2022). · “El cristianismo”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 3, capítulo 4 (1850). |
2022.1018 | · Disponible el vídeo de la lección de Tomás García López en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 17 de octubre de 2022: “Circularidad entre la Ontología General y la Ontología Especial de Gustavo Bueno” (3h 30m). · “Desde Constantino hasta Teodosio. De 306 de J. C. a 380”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 3, capítulo 5 (1850). |
2022.1019 | · Gustavo Bueno, Sobre el “estilo wittgensteiniano” y sus “rasguños filosóficos” (La Vanguardia, Barcelona, martes 25 abril 1989). · “Teodosio el Grande. De 380 a 395”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 3, capítulo 6 (1850). |
2022.1020 | · Teatro Crítico TC175, “Surrealismo y neorrealismo: Buñuel, Visconti y Pasolini” (1h 38m), con José Luis Pozo Fajarnés, Luis Martín Arias e Íñigo Ongay de Felipe. · “Los bárbaros. De 395 a 414”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 3, capítulo 7 (1850). |
2022.1021 | · Gustavo Bueno, “Finalidad y Teleología (1)” (2010), transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · Gustavo Bueno, “Finalidad y Teleología (2)” (2010), transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · “Estado social de España bajo el Imperio romano”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 3, capítulo 8 (1850). |
SEMANA 43 | |
2022.1024 | · Teatro Crítico TC176, “Doscientos números de El Catoblepas” (1h 13m), con Alberto Esteban, Atilana Guerrero, Sharon Calderón Gordo y Luis Santos del Val. · “Desde Ataúlfo hasta Eurico. De 414 a 466”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 4, capítulo 1 (1850). |
2022.1025 | · Disponible el vídeo de la lección de Iván Vélez Cipriano en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 24 de octubre de 2022: “Concepto e Idea de Reconquista española” (2h 8m). · “Desde Eurico hasta Leovigildo. De 466 a 572”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 4, capítulo 2 (1850). |
2022.1026 | · Gustavo Bueno, “Reliquias y relatos (a)” (2010), transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · Gustavo Bueno, “Reliquias y relatos (b)” (2010), transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · “Leovigildo y Recaredo. De 572 a 601”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 4, capítulo 3 (1850). |
2022.1027 | · Disponible el vídeo del seminario abierto con Duzán D. Ávila Castellanos en la Escuela de Filosofía de Oviedo, antier martes 25 de octubre de 2022: “Los procesos de espera desde el materialismo filosófico” (1h 45m). · “Organización religiosa, política y civil del reino godo-hispano hasta el siglo VII”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 4, capítulo 4 (1850). |
2022.1028 | · Ya está abierta la inscripción para cursar el programa “Fundamentos de Filosofía” (28 créditos, 12 meses), dispuesto por la Fundación Gustavo Bueno, que permite obtener el correspondiente título de Experto universitario en la Universidad Europea del Atlántico. · “Desde Recaredo hasta Wamba. De 601 a 672”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 4, capítulo 5 (1850). |
SEMANA 44 | |
2022.1031 | · Teatro Crítico TC177, “Continuidad o transición en Cuba” (1h 51m), con Duzán D. Ávila Castellanos y Gustavo Bueno Sánchez. · “Wamba. De 672 a 680”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 4, capítulo 6 (1850). |
2022.1101 | · Disponible el vídeo de la lección de Santiago González-Varas Ibáñez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 31 de octubre de 2022, presentado por Javier Junceda Moreno: “La cultura ante la soberanía popular y el principio democrático” (3h 16m). · “Desde Ervigio hasta Rodrigo. De 680 a 709”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 4, capítulo 7 (1850). |
2022.1102 | · Francisco Morales Padrón, Historia negativa de España en América (1956). · “Rodrigo, último rey de los godos. De 709 a 711”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 4, capítulo 8 (1850). |
2022.1103 | · José Ferrater Mora, “Las tres filosofías” (Cuadernos del CLC, 1957). · “Estado social del reino godo-hispano en su último periodo”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 4, capítulo 9 (1850). |
2022.1104 | · Gustavo Bueno, “Idea de Hecho (a)” (2010), transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · Gustavo Bueno, “Idea de Hecho (b)” (2010), transcripción de esta tesela realizada por el grupo GTGB. · “España primitiva. Monumento egipcio.- España goda. Concilios.- Cronología de los reyes godos de España”, Lafuente: Historia General de España, parte 1, libro 4, apéndices (1850). |
SEMANA 45 | |
2022.1107 | · Disponible el vídeo de la presentación del Tratado de Filosofía de la Música, de Vicente Chuliá, con la intervención del autor, Francisco Bueno Camejo, Jorge Tabares y Ekaitz Ruiz de Vergara, el jueves 3 de noviembre de 2022 en la Real Academia de Cultura Valenciana (1h 39m). · “Conquista de España por los árabes. De 711 a 713”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 1 (1850). |
2022.1108 | · Disponible el vídeo de la lección de Ekaitz Ruiz de Vergara en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 7 de noviembre de 2022: “Reexposición canónica de la doctrina de los tres géneros de materialidad” (2h 38m). · “Gobierno de los primeros emires. De 713 a 732”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 2 (1850). |
2022.1109 | · Juan XXIII: “Preguntado alguna vez el Papa Juan XXIII qué cosa era la que distaba más de la verdad? Respondió que el dictamen del vulgo”. · “Pelayo. Covadonga. Alfonso. De 711 a 756”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 3 (1850). |
2022.1110 | · Rescatamos el vídeo del “Debate ante el 70 aniversario de la Guerra Civil española: José María Laso - Abel Paz - Gustavo Bueno - Tomás García López” (12 de diciembre de 2006). · “Los ommiadas de Córdoba. De 756 a 774”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 4 (1850). |
2022.1111 | · Miguel Sánchez-Mazas Ferlosio, “La actual crisis española y las nuevas generaciones” (1957). · “Asturias. Desde Fruela hasta Alfonso el Casto. De De 757 a 791”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 5 (1850). |
SEMANA 46 | |
2022.1114 | · Teatro Crítico TC178, “La lectura comunista del Evangelio” (1h 45m), con José Luis Pozo Fajarnés, Gabriel Calvo Zarraute, Francisco Delgado Martín y Francisco Javier Morán. · “Roncesvalles. Fin de Abderrahman I”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 6 (1850). |
2022.1115 | · Disponible el vídeo de la lección de Marcelino Suárez Ardura en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 14 de noviembre de 2022: “Precisiones acerca de la distinción entre gnoseología y epistemología en el Materialismo Filosófico” (2h 30m). · Disponible la transcripción de la lección que Ekaitz Ruiz de Vergara ofreció en la EFO la pasada semana: “Reexposición canónica de la doctrina de los tres géneros de materialidad” (cuidadosamente realizada por Héctor Catalá). · “Hixem y Alhakem en Córdoba; Alfonso el Casto en Asturias”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 7 (1850). |
2022.1116 | · Gustavo Bueno, “Sobre el significado de la fundación de Oviedo” (1991). · Gustavo Bueno, “Los orígenes desde el Naranco” (1993). · “Alfonso II en Asturias; Alhakem I en Córdoba”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 8 (1850). |
2022.1117 | · Teatro Crítico TC179, “Verdad y Progreso en la Ciencia - En la muerte de Larry Laudan (1941-2022)” (1h), Carlos Madrid Casado, Luis Carlos Martín Jiménez e Íñigo Ongay de Felipe. · “La España cristiana en el primer siglo de la Reconquista. De 718 a 842”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 9 (1850). |
2022.1118 | · Santiago Ramírez O. P., Teología nueva y Teología (1958). · “La España musulmana en el primer siglo de su dominación”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 10 (1850). |
SEMANA 47 | |
2022.1121 | · Feijoo, “Verdadera, y falsa Urbanidad” (1736, TC 7:10). · “Abderrahman II y Mohammed I en Córdoba: Ramiro I y Ordoño I en Oviedo. De 822 a 866”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 11 (1850). |
2022.1122 | · Diálogos filosóficos en Madrid (sesión 30, 27 octubre 2022): “Filosofía del Imperio: las Españas y las Rusias” (1h 53m), con José Ramón Bravo. · “Almondhir y Abdallah en Córdoba: Alfonso III en Asturias. De 866 a 912”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 12 (1850). |
2022.1123 | · “Los dos párrafos, o números 74, y 75, que faltan, los mandó borrar el Santo Tribunal, por contener doctrina peligrosa”. · “Fisonomía social de ambos pueblos en este periodo (siglo IX)”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 13 (1850). |
2022.1124 | · Disponible el vídeo de la lección de Tomás García López en la Escuela de Filosofía de Oviedo, el lunes 21 de noviembre de 2022: “El materialismo ensayado de Gustavo Bueno” (3h 56m). · “Abderrahman III en Córdoba: desde García hasta Ordoño III en León. De 942 a 950”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 14 (1850). |
2022.1125 | · “Epistemología” y “Gnoseología” en las seis ediciones del Diccionario de filosofía (1941-1979) de José Ferrater Mora (1912-1991). · “Abderrahman III en Córdoba: Desde Ordoño III hasta Sancho I en León. De 950 a 961”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 15 (1850). |
SEMANA 48 | |
2022.1128 | · Gustavo Bueno, “Medicina y Biología” (septiembre 1999). · “Alhakem II en Córdoba: desde Sancho I hasta Ramiro III en León. De 961 a 976”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 16 (1850). |
2022.1129 | · Disponible el vídeo de la lección de Marie Lavandera en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 28 de noviembre de 2022: “Criterios constitutivos de la idea de Arte sustantivo de Gustavo Bueno” (3h 43m). · “Estado material y moral de la España árabe y cristiana. De 910 a 970”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 17 (1851). |
2022.1130 | · Emilia Pardo Bazán, “La España de ayer y la de hoy (La muerte de una leyenda)” (París, 18 de abril de 1899). · “Almanzor en Córdoba: De Ramiro III a Alfonso V en León. De 976 a 1002”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 18 (1851). |
2022.1201 | · Hoy, primero de diciembre de 2022, para celebrar que se inaugura el campus virtual del curso “Fundamentos de Filosofía”, dispuesto por nosotros como centro asociado de la Universidad Europea del Atlántico, en colaboración con FUNIBER Fundación Universitaria Iberoamericana, presentamos esta primera pieza filosófica: “Filosofía”. · “Caída y disolución del Califato. De 1002 a 1031”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 19 (1851). |
2022.1202 | · ¿Quién celebrará mañana sábado el tricentenario del natalicio del “eminente filósofo ucraniano, humanista y demócrata”, “filósofo demócrata ucraniano, poeta, partidario de la Ilustración”, “ilustrado demócrata, filósofo y poeta ucraniano”, Grigori Sávvich Skovoroda? · “Reinos Cristianos: desde Alfonso V de León hasta Fernando I de Castilla. De 1002 a 1037”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 20 (1851). |
SEMANA 49 | |
2022.1205 | · Segunda entrega de Piezas filosóficas: “Platón” (9m). · “Fraccionamiento del Califato. Guerras entre los musulmanes. De 1031 a 1080”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 21 (1851). |
2022.1206 | · Disponible el vídeo de la lección de Nuria Larrea Velasco en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 5 de diciembre de 2022: “La guerra de Troya vista por un español del siglo XIV” (1h 37m). → Historia troyana polimétrica. Edición crítica, Pentalfa, Oviedo 2022, 340 págs. · “Fernando I de Castilla y de León. De 1037 a 1065”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 22 (1851). |
2022.1207 | · Hoy se cumplen ochenta años de la muerte de Manuel García Morente (1886-1942), catedrático de Ética de la Universidad de Madrid desde 1912, traductor y desde 1941, ya presbítero católico, Consejero de la Hispanidad. · “Los hijos de Fernando el Magno, Sancho, Alfonso y García. De 1065 a 1085”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 23 (1851). |
2022.1208 | · Teatro Crítico TC180, “Ciencia, Sociología y Naturaleza. Sobre Bruno Latour (1947-2022)” (1h 20m), Carlos Madrid Casado, Íñigo Ongay de Felipe y Luis Carlos Martín Jiménez. · “Aragón. Navarra. Cataluña. Ramiro. Los Sanchos. Ramón Berenguer. De 1035 a 1085”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 24 (1851). |
2022.1209 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Aristóteles” (10 m). · “Resumen crítico de los sucesos de este siglo. De 976 a 1085”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 25 (1851). |
SEMANA 50 | |
2022.1212 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Antropología” (8 m). · “Gobierno, leyes, costumbres de la España cristiana en este periodo”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 1, capítulo 26 (1851). |
2022.1213 | · Disponible el vídeo de la lección de Jesús Laínz Fernández en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 12 de diciembre de 2022: “Ingenierías lingüísticas en Europa” (3h 23m). · “Alfonso VI. Los almorávides. De 1086 a 1094”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 1 (1851). |
2022.1214 | · Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos, “Crítica a Javier Pérez Jara y a Lino Camprubí Bueno” (EC 201:2). · “El Cid Campeador”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 2 (1851). |
2022.1215 | · Diálogos filosóficos en Madrid (sesión 31, 10 noviembre 2022): “Más allá del tiempo, la espera. Un diálogo filosófico acerca de las esperas sociales y humanas” (1h 21m), con Duzán Ávila Castellanos. · “Fin de Alfonso VI de Castilla. De 1094 a 1109”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 3 (1851). |
2022.1216 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Ciencia” (10 m). · “Doña Urraca en Castilla. Don Alfonso I en Aragón. De 1109 a 1134”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 4 (1851). |
SEMANA 51 | |
2022.1219 | · Teatro Crítico TC181, “¡Yo cazador! Crítica a la razón venatoria, de Jesús Caballero Martínez” (1h 39 m), con la participación del autor, Jesús Caballero Martínez, Íñigo Ongay de Felipe, Marcelino Suárez Ardura y José Luis Pozo Fajarnés. · “Alfonso el Emperador en Castilla. Ramiro el monje en Aragón. García Ramírez en Navarra. De 1126 a 1137”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 5 (1851). |
2022.1220 | · Disponible el vídeo de la lección de Ekaitz Ruiz de Vergara en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 19 de diciembre de 2022: “Escritos de juventud de Bueno. Presentación del tomo 6 de las Obras Completas” (2h 2m). · Gustavo Bueno, Escritos de juventud, Tomo 6 de las Obras Completas, Pentalfa, Oviedo 2022, 546 páginas. · “Marcha y situación de España. Desde la reconquista de Toledo hasta la unión de Aragón con Cataluña. De 1085 a 1137”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 6 (1851). |
2022.1221 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Aspasia de Mileto” (8 m). · “Alfonso VII en Castilla. García Ramírez en Navarra. Ramón Berenguer IV en Aragón y Cataluña. De 1137 a 1157”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 7 (1851). |
2022.1222 | · El Catoblepas, revista crítica del presente, les ofrece su número 201 (octubre-diciembre 2022). · “Los Almohades”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 8 (1851). |
2022.1223 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Cierre categorial” (9 m). · “Portugal”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 9 (1851). |
SEMANA 52 | |
2022.1226 | · Hace ochenta años publicaba Jesús Sáinz Mazpule este artículo en El Español: “Filosofía del nacionalsocialismo. Diez años de pensamiento alemán (1932-1942)”. · “Alfonso VIII en Castilla. Fernando II en León. Alfonso II en Aragón. De 1157 a 1188”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 10 (1851). |
2022.1227 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Predicables” (8 m). · “Alfonso VIII en Castilla. Alfonso IX en León. Pedro II en Aragón. De 1188 a 1212”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 11 (1851). |
2022.1228 | · Publicado el número 57 de El Basilisco, revista de materialismo filosófico, con artículos de Daniel Alarcón, Carmen Baños, Carlos Madrid, Alejandro G. Miroli, Marcelino J. Suárez Ardura e Ismael Vaquero Baquero. · “Las Navas de Tolosa. Alfonso VIII y Enrique I en Castilla. De 1212 a 1217”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 12 (1851). |
2022.1229 | · “Partido Socialista Monárquico Obrero Alfonso XIII”. · “Situación material y política de España desde la unión de Aragón y Cataluña hasta el reinado de San Fernando. De 1137 a 1217”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 13 (1851). |
2022.1230 | · Ya está disponible en edición vegetal el Anuario de Filosofía de la Música 2021-2022. · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Técnica” (7 m). · “Fernando III (el Santo) en Castilla. De 1217 a 1252”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 14 (1851). |
SEMANA 1 | |
2023.0102 | · “El mejor homenaje que, como expresión no meramente retórica de mi admiración, creo poder rendir a S. S. Benedicto XVI... es el presente ensayo de traducir esa relección a las coordenadas del materialismo filosófico que profeso.” Gustavo Bueno, ¡Dios salve la Razón! (2008). · “Jaime I (el Conquistador) en Aragón. De 1214 a 1253”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 15 (1851). |
2023.0103 | · Ya son diez las Piezas filosóficas: “Fundamentalismo científico” (6 m). · “España bajo los reinados de San Fernando y de don Jaime el Conquistador”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, capítulo 16 (1851). |
2023.0104 | · Se cumplen tres años de la Conversación de Adolfo Molina Sierra con Iván Vélez (7 vídeos). · “Gobierno y fuero que dio San Fernando a la ciudad de Sevilla cuando la conquistó”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, Apéndice 3 (1851). |
2023.0105 | · Libro de los doce sabios o Tractado de la nobleza y lealtad, compuesto por doze sabios, por mandado del muy noble rey don Fernando, que ganó a Sevilla. · “Los doce sabios y su libro de la nobleza y lealtad”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 2, Apéndice 5 (1851). |
2023.0106 | · Biblioteca de Filósofos Españoles, dirigida entre 1928-1935 por Eduardo Ovejero Maury ∴ Heráclito. · “Alfonso X (el Sabio) en Castilla. Jaime I (el Conquistador) en Aragón. De 1252 a 1276”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 1 (1851). |
SEMANA 2 | |
2023.0109 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Isagoge” (9 m). · “Fin del reinado de Alfonso el Sabio. De 1276 a 1284”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 2 (1851). |
2023.0110 | · Disponible el vídeo de la lección de Gustavo Bueno Sánchez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 9 de enero de 2023: “La invención de Abya Yala” (3h 32m). · “Pedro III (el Grande) en Aragón. De 1276 a 1285”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 3 (1851). |
2023.0111 | · Gustavo Bueno, “Sobre el concepto de ‘cine religioso’”, publicado en El Cine de la Caja, número 23, páginas 11-13 (abril de 1991). · “Sancho IV (el Bravo) en Castilla. De 1284 a 1295”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 4 (1851). |
2023.0112 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Tales de Mileto” (7 m). · “Alfonso III (el Franco) en Aragón. De 1285 a 1291”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 5 (1851). |
2023.0113 | · Se cumplen este mes cien años de los primeros pasos del “Congreso de Intelectuales Hispano-Americano” / “Congreso Iberoamericano de Intelectuales”, frustrado por el vil asesinato de su impulsor, Edwin Elmore. · “Estado social de España en la segunda mitad del siglo XIII. Castilla. De 1252 a 1295”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 6 (1851). |
SEMANA 3 | |
2023.0116 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Árbol de Porfirio” (8 m). · “Estado social de España en la última mitad del siglo XIII. Aragón. De 1253 a 1291”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 7 (1851). |
2023.0117 | · Disponible el vídeo de la lección de Daniel Fernández Hernández en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 16 de enero de 2023: “Nematologías políticas. El mito del anarquismo” (2h 8m). · “Fernando IV (el Emplazado) en Castilla. De 1296 a 1310”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 8 (1851). |
2023.0118 | · Recuperamos una “Entrevista realizada en 1988 por Tomás García López a Gustavo Bueno”, publicada por la Sociedad Española de Profesores de Filosofía de Instituto. · “Jaime II (el Justo) en Aragón. De 1291 a 1327”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 9 (1851). |
2023.0119 | · José Sánchez Tortosa, “La libertad desnuda” (1h 20m). (Diálogos filosóficos en Madrid, Centro Riojano de Madrid, jueves 15 de diciembre de 2022). · “Alfonso IV (El Benigno) en Aragón. De 1327 a 1336”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 10 (1851). |
2023.0120 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Anaximandro” (7 m). · “Alfonso XI (el Justiciero) en Castilla. De 1312 a 1350”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 11 (1851). |
SEMANA 4 | |
2023.0123 | · Teatro Crítico TC182, “Filosofía del cine, de José Luis Pozo Fajarnés” (2h 26m), con Alberto Esteban, José Luis Pozo Fajarnés, Marcelino Suárez Ardura, Íñigo Ongay de Felipe y Luis Martín Arias. · “Castilla en la primera mitad del siglo XIV. De 1295 a 1350”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 12 (1852). |
2023.0124 | · Disponible el vídeo de la lección de Atilana Guerrero Sánchez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 23 de enero de 2023: “Benito Arias Montano, hebraísta” (2h 3m). · “Aragón a fines del siglo XIII y principios del XIV. De 1291 a 1335”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 13 (1852). |
2023.0125 | · Se cumplen hoy cien años de la publicación, por Ricciotto Canudo (1877-1923), del extravagante “Manifiesto de las Siete Artes” que consagró a la cinematografía como séptimo arte una vez que la industria se apropió inmediatamente de tal ocurrencia. · “Pedro IV (el Ceremonioso) en Aragón. De 1335 a 1387”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 14 (1852). |
2023.0126 | · Teatro Crítico TC183, “La Iglesia Católica en la encrucijada marxista” (1h 37m), con José Luis Pozo Fajarnés, Francisco Delgado Martín y Gabriel Calvo Zarraute. · “Pedro (el Cruel) en Castilla. De 1350 a 1356”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 15 (1852). |
2023.0127 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Porfirio” (10 m). · “Continúa el reinado de don Pedro de Castilla. De 1356 a 1366”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 16 (1852). |
SEMANA 5 | |
2023.0130 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Anaxímenes” (7 m). · “Concluye el reinado de don Pedro de Castilla. De 1366 a 1369”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 17 (1852). |
2023.0131 | · Disponible el vídeo de la lección de Vicente Chuliá Ramiro en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 30 de enero de 2023: “Identidad y Unidad musical. Criterios holóticos de los géneros de tonalidades” (3h 15m). · “Enrique II (el Bastardo) en Castilla. De 1369 a 1379”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 18 (1852). |
2023.0201 | · Convocados los 27 Encuentros de Filosofía, “Filosofía… ¿Qué filosofía?”, Salamanca, viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de abril de 2023, Casa de los Padres Paúles (Santa Marta de Tormes, Salamanca). · “Don Juan I de Castilla. De 1379 a 1390”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 19 (1852). |
2023.0202 | · Gabriel Bourbon Leblanc (1775-1862), ideólogo francés, pionero de la “filosofía política”. · “Juan I (el Cazador) en Aragón. De 1387 a 1395”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 20 (1852). |
2023.0203 | · Tomás García López se licencia el curso 1969-70 en la Universidad de Madrid y cumple la prestación militar obligatoria: séptima entrega de su conversación con Iván Álvarez Díaz. · “Martín (el Humano) en Aragón. De 1295 a 1410”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 21 (1852). |
SEMANA 6 | |
2023.0206 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Tecnología” (9 m). · “Estado social de España. Castilla en la segunda mitad del siglo XIV”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 22 (1852). |
2023.0207 | · Disponible el vídeo de la lección de Daniel Alarcón Díaz en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 6 de febrero de 2023: “Crítica de los conceptos de identidad sexual y de género desde el materialismo filosófico” (4h 37m). · “Ordenamiento relativo al traje que habían de usar las mancebas de los clérigos”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, apéndice 2 (1852). |
2023.0208 | · José Luis Pozo Fajarnés, “Filosofía y cine” (1h 37m). (Diálogos filosóficos en Madrid, Centro Riojano de Madrid, jueves 12 de enero de 2023). · “Estado social de España. Aragón en el siglo XIV. De 1335 a 1410”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 23 (1852). |
2023.0209 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Problema del Asno de Buridán” (7 m). · “Enrique III (el Doliente) en Castilla. De 1390 a 1406”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 24 (1852). |
2023.0210 | · Gustavo Bueno, “Causalidad” (1988), en Terminología científico-social. Aproximación crítica. · “Juan II en Castilla. Desde su proclamación hasta su mayor edad. De 1406 a 1419”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 25 (1852). |
SEMANA 7 | |
2023.0213 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Valores” (9 m). · “Fernando I (el de Antequera) en Aragón. De 1410 a 1416”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 26 (1852). |
2023.0214 | · Disponible el vídeo de la lección de Armando Zerolo Durán en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 13 de febrero de 2023: “La desmoralización del poder” (2h 31m). · “Concluye el reinado de don Juan II de Castilla. De 1419 a 1454”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 27 (1852). |
2023.0215 | · Gustavo Bueno, “Desde la orilla, desde tierra firme”, en El Mundo (1991). · “Alfonso V (el Magnánimo) en Aragón. De 1416 a 1458”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 28 (1852). |
2023.0216 | · Teatro Crítico TC184, “El mito de la cultura en Alemania” (1h 9m), Nicole Holzenthal y René Alberto Pernía Marcano. · “Juan II (el Grande) en Navarra y Aragón. De 1425 a 1479”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 29 (1852). |
2023.0217 | · Gustavo Bueno, “Filosofía de la religión” (1988), en Terminología científico-social. Aproximación crítica. · “Enrique IV (el Impotente) en Castilla. De 1454 a 1475”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 30 (1852). |
SEMANA 8 | |
2023.0220 | · Tomás García López en Villanueva y Geltrú y vuelta a Madrid: octava entrega de su conversación con Iván Álvarez Díaz. · “Estado social de España. Aragón y Navarra en el siglo XV. De 1410 a 1479”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 31 (1852). |
2023.0221 | · Disponible el vídeo de la lección de José Luis Pozo Fajarnés en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 20 de febrero de 2023: “Apuntes sobre el capítulo III del Ensayo I de Ensayos materialistas” (1h 33m). · “Estado social de Castilla al advenimiento de los Reyes Católicos. Siglo XV. De 1390 a 1474”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 32 (1852). |
2023.0222 | · Gustavo Bueno, “¿Crisis en el marxismo o revolución en el marxismo?”, Nuestra Bandera (1980). · “Costumbres de esta época. Cultura intelectual. Siglo XV. De 1390 a 1474”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, capítulo 33 (1852). |
2023.0223 | · Gustavo Bueno, “Crisis del Este y crisis del marxismo”, ABC (1989). · “El Paso Honroso de Suero de Quiñones”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 3, apéndice [5] (1852). |
2023.0224 | · Luis Carlos Martín Jiménez, “Imposturas filosóficas” (1h 51m). (Diálogos filosóficos en Madrid, Centro Riojano de Madrid, jueves 9 de febrero de 2023). · “Proclamación de Isabel. Guerra de Sucesión. De 1474 de 1480”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 1 (1852). |
SEMANA 9 | |
2023.0227 | · Publicado el avance de El Catoblepas, revista crítica del presente (número 202, enero-marzo 2023). · “Gobierno: reformas administrativas. De 1474 a 1482”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 2 (1852). |
2023.0228 | · Disponible el vídeo de la lección de Manuel Vidal Estévez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 27 de febrero de 2023: “Materialidad de los recuerdos: entre el cine y el tardofranquismo” (4h 39m). · “La Inquisición. De 1477 a 1485”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 3 (1852). |
2023.0301 | · Disponible el vídeo de la lección de Emmanuel Martínez Alcocer en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer martes 28 de febrero de 2023: “La idea de ciencia española” (1h 57m). · “Principio de la guerra de Granada. De 1481 a 1486”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 4 (1852). |
2023.0302 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Epistemología” (10 m). · “El Zagal y Boabdil. Sumisión de Loja, Vélez y Málaga. De 1486 a 1487”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 5 (1852). |
2023.0303 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Gnoseología” (10 m). · “Célebre conquista de Baza. De 1488 a 1489”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 6 (1852). |
SEMANA 10 | |
2023.0306 | · Gustavo Bueno, “Un breve comentario sobre el artículo de José Antonio Primo de Rivera, Germánicos contra bereberes, quince siglos de historia de España”, (10 julio 1998). Texto inédito hasta hoy. · “Rendición y entrega de Granada. De 1490 a 1492”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 7 (1852). |
2023.0307 | · Disponible el vídeo de la lección de Luis Carlos Martín Jiménez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 6 de marzo de 2023: “El artista como hechicero contemporáneo” (3h 8m). · “Expulsión de los judíos. 1492”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 8 (1852). |
2023.0308 | · Teatro Crítico TC185, “Estado, guerra y relaciones internacionales” (1h 34m), después de 446 días reaparecen Axel Juárez y Humberto González con su Curso de teoría política desde el materialismo filosófico. · “Cristóbal Colón. Descubrimiento del Nuevo Mundo. De 1470 a 1493”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 9 (1852). |
2023.0309 | · Carlos M. Madrid Casado, “El lugar de la Filosofía en la LOMLOE” (septiembre 2022). · “Gobierno y política de los reyes. De 1475 a 1500”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 10 (1852). |
2023.0310 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Problema de Molyneux” (7 m). · “Capitulación para la entrega de Granada. 25 noviembre 1491”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, apéndice 1 (1852). |
SEMANA 11 | |
2023.0313 | · Gustavo Bueno, “Información y causalidad” (transcripción de una conferencia pronunciada en noviembre de 1993). · “Capitulación secreta. 25 noviembre 1491”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, apéndice 2 (1852). |
2023.0314 | · Disponible el vídeo de la lección de Carlos M. Madrid Casado en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 13 de marzo de 2023: “Filosofía de la Inteligencia Artificial” (3h 4m). · “Guerra de Nápoles. El Gran Capitán. De 1493 a 1498”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 11 (1853). |
2023.0315 | · Marcelino Tobajas López, Vida y obra de don Modesto Lafuente (1974, extracto de tesis doctoral). · “Los hijos de Fernando e Isabel. De 1490 a 1500”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 12 (1853). |
2023.0316 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Categorías” (10 m). · “Cisneros. Reforma de las órdenes religiosas. De 1493 a 1498”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 13 (1853). |
2023.0317 | · Gustavo Bueno, “Holismo” (1987, inédito en español, publicado en alemán en 1990). · “Alzamiento de los moros de Granada. Rebelión de las Alpujarras. De 1499 a 1502”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 14 (1853). |
SEMANA 12 | |
2023.0320 | · Gustavo Bueno, “Ciencias Naturales” (1987, inédito en español, publicado en alemán en 1990). · “Últimos viajes de Colón. De 1494 a 1504”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 15 (1853). |
2023.0321 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “John Locke (1632-1704)” (7 m). · “Guerras de Italia. Partición de Nápoles. De 1498 a 1502”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 16 (1853). |
2023.0322 | · Disponible el vídeo de la lección de Laura R. Montecino en la Escuela de Filosofía de Oviedo, antier lunes 20 de marzo de 2023: “Los poderes educativos a escala nacional-política” (3h 36m). · “Guerras de Italia. Gonzalo de Córdoba en Nápoles. De 1502 a 1503”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 17 (1853). |
2023.0323 | · Convocados los 28 Encuentros de Filosofía, “Filosofía, inteligencia artificial y nuevas tecnologías” (Salamanca, viernes 29 de septiembre a domingo 1 de octubre de 2023). · Recordamos que los 27 Encuentros de Filosofía, “Filosofía… ¿Qué filosofía?” se celebrarán en Salamanca, viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de abril de 2023. · “Guerras de Italia. Gonzalo de Córdoba en el Garillano. De 1503 a 1504”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 18 (1853). |
2023.0324 | · Tomás García López profesor en Barcelona, de 1975 a 1984: novena entrega de su conversación con Iván Álvarez Díaz. · “Muerte de la reina Isabel. 1504”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 19 (1853). |
SEMANA 13 | |
2023.0327 | · Teatro Crítico TC186, “El catolicismo en los Estados Unidos del Norte de América” (1h 45m), José Luis Pozo Fajarnés, Gabriel Calvo Zarraute, Francisco Delgado Martín y Francisco Javier García Morán. · “Regencia de Fernando. De 1504 a 1506”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 20 (1853). |
2023.0328 | · Margarita Nelken, Los judíos en la cultura hispánica (Ediciones de la Tribuna Israelita, México 1950). · “Muerte de Cristóbal Colón. 1506”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 21 (1853). |
2023.0329 | · Disponible el vídeo de la lección de Luis Martín Arias en la Escuela de Filosofía de Oviedo, antier lunes 27 de marzo de 2023: “Vacunas Covid, desde la filosofía de la medicina” (3h 7m). · “Breve reinado de Felipe I de Castilla. 1506-1507”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 22 (1853). |
2023.0330 | · Teatro Crítico TC187, “Comercio internacional y dialéctica de Estados” (1h 42m), Axel Juárez y Humberto González, Curso de teoría política desde el materialismo filosófico. · “El Rey Católico y el Gran Capitán. Segunda regencia de Fernando. De 1506 a 1507”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 23 (1853). |
2023.0331 | · Gustavo Bueno y otros, “Carta abierta a Izquierda Unida” sobre el Plan de Llanes (septiembre 1992, ese otoño la extinta Caja de Ahorros de Asturias terminó su patrocinio de El Basilisco). · “Cisneros. Conquista de Orán. De 1508 a 1510”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 24 (1853). |
SEMANA 14 | |
2023.0403 | · J. Varela, “La Semana Santa en Sevilla” (1838). · “La liga de Cambray. De 1508 a 1513”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 25 (1853). |
2023.0404 | · Gustavo Bueno, “El bosque y la ciudad” (1996). · “Conquista de Navarra. De 1512 a 1515”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 26 (1853). |
2023.0405 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Leibniz” (9 m). · “Muerte del Gran Capitán. Muerte del rey Católico. De 1512 a 1516”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 27 (1853). |
2023.0406 | · Gustavo Bueno, “El Doctor Firme. Julio Anguita” (1996). · “Cisneros regente. 1516-1517”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, capítulo 28 (1853). |
2023.0407 | · Los lolardos “comían carne aun el viernes santo y trabajaban en los días de más solemne festividad”. · “Rentas e impuestos - Embajadores - Cortes celebradas - Sobre la locura de Doña Juana - Advertencias de Quevedo, &c.”, Lafuente: Historia General de España, parte 2, libro 4, Apéndices (1853). |
SEMANA 15 | |
2023.0410 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Ser social y Conciencia social de Marx” (10 m). · “Introducción a la Edad Moderna. España al advenimiento de la Casa de Austria”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, introducción (1853). |
2023.0411 | · Disponible el vídeo de la lección de Gustavo Martín Asensio en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 10 de abril de 2023: “Las editoriales de la Comintern en España, 1932-1936” (2h 17m). · “Carlos I. Dificultades para la jura. De 1517 a 1519”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 1 (1853). |
2023.0412 | · Teatro Crítico TC188, “La Komintern en España” (1h 15m), Gustavo Martín Asensio, Gustavo Bueno Sánchez y José María Fernández. · “Carlos electo emperador. Alteraciones en Castilla. 1519-1520”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 2 (1853). |
2023.0413 | · Diálogos filosóficos en Madrid (sesión 35, 16 marzo 2023): “La idea de materia de Gustavo Bueno” (2h), con Ekaitz Ruiz de Vergara. · “La Junta de Ávila. 1520”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 3 (1853). |
2023.0414 | · Se cumplen hoy 25 años de la memorable conferencia pronunciada por Gustavo Bueno el día 14 de abril de 1998: “España” (1h 52m). · “La guerra de las comunidades. 1520-1521”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 4 (1853). |
SEMANA 16 | |
2023.0417 | · Gustavo Bueno, “Ut pictura, poesis” (1995, fragmentos). · “Villalar. 1521”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 5 (1853). |
2023.0418 | · El 18 de abril de 1808, hace 215 años, el pueblo burgalés, antes que ninguno de España, se alzó contra los franceses invasores... · “Toledo. La viuda de Padilla. 1521-1522”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 6 (1853). |
2023.0419 | · Disponible el vídeo de la lección de Pedro López Arriba en la Escuela de Filosofía de Oviedo, antier lunes 17 de abril de 2023: “Fundamentos filosóficos del pensamiento político de los ilustrados españoles” (2h 2m). · “Suplicios. Perdón del emperador. 1522”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 7 (1853). |
2023.0420 | · Gustavo Bueno, “Paradigma” (1996), artículo solicitado por el Historisch-kritisches Wörterbuch des Marxismus, inédito en español hasta el 20 de abril de 2023. · “Las germanías de Valencia. 1519-1522”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 8 (1853). |
2023.0421 | · Disponibles los primeros vídeos de los 27 Encuentros de Filosofía: “Curso Fundamentos de Filosofía - Mesa redonda” (1h 4m). · “Coronación de Carlos V. Primeras guerras de Italia. 1520-1522”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 9 (1853). |
SEMANA 17 | |
2023.0424 | · Gustavo Bueno, “Teoría del cierre categorial”, para el Historisch-kritisches Wörterbuch des Marxismus, inédito en español hasta el 24 de abril de 2023. · “Guerras de Italia. Pavía. De 1522 a 1525”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 10 (1853). |
2023.0425 | · Disponible el vídeo de la lección de Eduardo Gutiérrez Gutiérrez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 24 de abril de 2023: “Filósofos, sistemas y escuelas” (4h 13m). · “Prisión de Francisco I en Madrid. 1525-1526”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 11 (1853). |
2023.0426 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Berkeley” (8 m). · “Italia. Memorable asalto y saqueo de Roma. 1525-1527”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 12 (1853). |
2023.0427 | · Teatro Crítico TC189, “Comunistas en Estados Unidos” (1h 26m), José Luis Pozo Fajarnés, Gabriel Calvo Zarraute y Francisco Javier García Morán. · “Guerras de Italia. Tratado de Cambray. La Paz de las Damas. 1527-1529”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 13 (1853). |
2023.0428 | · Se cumplen hoy 130 años del nacimiento de Ettore Quaglierini (a) Pierre Clavego (a) Pablo Bono Piombo. · “España. Sucesos interiores. De 1524 a 1529”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 14 (1853). |
SEMANA 18 | |
2023.0501 | · 27 Encuentros. Tomás García López, “Filosofía sistemática / filosofía asistemática” (2h 4m). · 27 Encuentros. Marcelino Suárez Ardura, “La ilusión etnológica” (1h 24m). · “Carlos V en Italia. 1529-1530”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 15 (1853). |
2023.0502 | · 27 Encuentros. José Luis Pozo Fajarnés, “Filosofía y religión” (1h 21m). · 27 Encuentros. Atilana Guerrero Sánchez, “Los sucedáneos de la filosofía” (1h 7m). · “Carlos V en Alemania. Lutero y la reforma. De 1517 a 1534”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 16 (1853). |
2023.0503 | · 27 Encuentros. Luis Carlos Martín Jiménez, “Filosofía de combate” (1h 34m). · 27 Encuentros. Ekaitz Ruiz de Vergara, “Crítica literaria y filosofía” (1h 19m). · “Castilla y Aragón. Príncipes. Cortes. De 1530 a 1534”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 17 (1853). |
2023.0504 | · 27 Encuentros. Vicente Chuliá Ramiro, “La filosofía de los músicos” (1h 22m). · 27 Encuentros. Carlos Madrid Casado, “Filosofía espontánea de los científicos” (1h 17m). · “Méjico. El Perú. Hernán Cortés. Francisco Pizarro”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 18 (1853). |
2023.0505 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Voltaire - Francisco María Arouet - 1694-1778” (8 m). · “Carlos V. Sobre Túnez. 1535”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 19 (1853). |
SEMANA 19 | |
2023.0508 | · 27 Encuentros. Marcelino Suárez Ardura - Paloma Hernández, “Presentación de novedades de la Fundación Gustavo Bueno” (1h). · 27 Encuentros. Gustavo Bueno Sánchez, “Filosofía en español” (1h 33m). · “El emperador en Francia. Nuevas guerras con Francisco I. 1529-1538”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 20 (1853). |
2023.0509 | · Disponible el vídeo de la lección de Marcelo Gullo Omodeo en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 8 de mayo de 2023: “Los tres tableros del ajedrez mundial y el destino de la Hispanidad” (2h 45m). · “Situación económica del reino. Cortes. De 1535 a 1539”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 21 (1853). |
2023.0510 | · Teatro Crítico TC190, “Marcelo Gullo : de Rosario de Santa Fe a Covadonga” (1h 16m), Marcelo Gullo y Sharon Calderón Gordo. · “Liga contra el turco. Motín y castigo de Gante. 1539-1540”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 22 (1853). |
2023.0511 | · Diálogos filosóficos en Madrid (sesión 36, 13 abril 2023): “Ángeles y demonios: ontología y filosofía de la religión” (1h 18m), con Íñigo Ongay de Felipe. · “Progresos de la reforma. Institución de los jesuitas. 1534-1541”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 23 (1853). |
2023.0512 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Carlos Marx” (10 m). · “Tratos con Barbarroja. Desastrosa jornada de Carlos V a Argel. 1541”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 24 (1853). |
SEMANA 20 | |
2023.0515 | · Teatro Crítico TC191, “Gustavo Bueno y ChatGPT” (1h 7m), Onar Berrade, Carlos Madrid Casado y Alberto Esteban. · “Guerra general con Francisco I. De 1541 a 1545”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 25 (1853). |
2023.0516 | · Disponible el vídeo de la lección de José Ramón Bravo García en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 15 de mayo de 2023: “Los Borbones y el Imperio generador del siglo XVIII” (3h 6m). · “Muerte de Lutero. Concilio de Trento: guerra de religión. De 1541 a 1547”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 26 (1853). |
2023.0517 | · Disponible El Basilisco, revista de materialismo filosófico, número 58: Paloma Villarreal Suárez de Cepeda, Presentación ❦ José María Carabante Muntada, Las aportaciones del materialismo filosófico a la filosofía jurídica. Una aproximación ❦ Francisco López Ruiz, Consideraciones sobre la relación de identidad entre Estado y Derecho en Kelsen ❦ Juan Antonio Martínez Muñoz, A propósito de la esencia del derecho ❦ José María Fernández González, Notas sobre el entorno de la Filosofía del Derecho ❦ Jesús Víctor A. Contreras Ugarte, Derecho derrengado y la esencialidad filosófica del Derecho ❦ Pedro Barbado García, Contribuciones desde el materialismo filosófico al análisis del campo jurídico ❦ Juan Velayos Vega, El ser humano del ser humano desde la Filosofía del Derecho ❦ Luis Bueno Ochoa, Sobre la fundamentación política (de la esencia) del Derecho ❦ Luis Carlos Martín Jiménez, Comentarios críticos a los fundamentos de la filosofía del Derecho de Hegel ❦ Felicísimo Valbuena, Contradicciones entre los poderes ejecutivo, judicial y diplomático. · “Triunfos del Emperador. El Concilio. El Interim. De 1547 a 1548”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 27 (1853). |
2023.0518 | · Lorenzo Ignacio Thiulen S. I. (1746-1833), Nuevo vocabulario filosófico-democrático indispensable para todos los que deseen entender la nueva lengua revolucionaria (1813). · “Carlos V y Mauricio de Sajonia. De 1548 a 1552”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 28 (1853). |
2023.0519 | · Miguel de Unamuno, Tres conferencias sobre liberalismo español (1924). · “Carlos V y Enrique II de Francia. De 1552 a 1556”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 29 (1853). |
SEMANA 21 | |
2023.0522 | · Federico Urales, ¡Engañada! (La Novela Ideal, número 8) Barcelona 1925. · “África. Dragut. De 1540 a 1555”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 30 (1853). |
2023.0523 | · Disponible el vídeo de la lección de Amparo García López en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 22 de mayo de 2023: “La derecha social español” (3h 7m). · “España. El príncipe don Felipe. Su infancia y juventud. De 1527 a 1551”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 31 (1853). |
2023.0524 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Arte sustantivo y Arte adjetivo” (9 m). · “Felipe regente de España. Felipe II rey. De 1551 a 1557”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 32 (1853). |
2023.0525 | · Teatro Crítico TC192, “Historia del globalismo” (2h 30m), Daniel López, Íñigo Ongay, José Ramón Bravo, José Alsina y Fracisco Benavente. · “Carlos V en Yuste. 1557-1558”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, capítulo 33 (1853). |
2023.0526 | · Teatro Crítico TC193, “Idealismo y materialismo en democracia” (2h 14m), Áxel Juárez y Humberto González. · “Desafío de Carlos V y Francisco I. Estado económico del reino de Castilla en los años que expresa el documento. Precio de las rentas del reino”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 1, apéndices (1853). |
SEMANA 22 | |
2023.0529 | · Gustavo Bueno, El fundamentalismo democrático. Democracia y corrupción, Obras Completas 5, 2022. · “San Quintín. Paz de Cateau-Cambrésis. De 1556 a 1559”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 1 (1854). |
2023.0530 | · Disponible el vídeo de la lección de Nicole Holzenthal en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 29 de mayo de 2023: “Cultura española o hispana. Un sistema morfodinámico” (2h 47m). · “Situación interior del reino. De 1556 a 1560”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 2 (1854). |
2023.0531 | · Pragmáticas y provisiones de Felipe II: Sobre la lengua y vestidos, y otras cosas que han de hacer los nuevamente convertidos del Reino de Granada (1566). · “África. Los Gelbes. Orán. El Peñón de la Gomera. De 1559 a 1564”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 3 (1854). |
2023.0601 | · Miguel Ángel Navarro Crego, “Reflexiones críticas sobre la teoría de la caza deportiva en Ortega” (2014). · “Malta. 1565”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 4 (1854). |
2023.0602 | · Cumple treinta años el libro de Alfonso Tresguerres, Los dioses olvidados. Caza, toros y filosofía de la religión (1993). · “Rentas del Estado. Cortes. Los hugonotes. Concilio de Trento. De 1560 a 1566”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 5 (1854). |
SEMANA 23 | |
2023.0605 | · Gustavo Bueno, “Sobre la transformación de la oposición política izquierda/derecha en una oposición cultural (subcultural) en sentido antropológico” (2010). · “Flandes. Origen y causas de la rebelión. De 1559 a 1567”, Lafuente: Historia General de España,parte 3, libro 2, capítulo 6 (1854). |
2023.0606 | · Disponible el vídeo de la lección de Jesús Caballero Martínez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 5 de junio de 2023: “La idea filosófica de caza desde el materialismo discontinuista” (1h 52m). · “El Duque de Alba en Flandes. Suplicios. 1567-1568”, Lafuente: Historia General de España,parte 3, libro 2, capítulo 7 (1854). |
2023.0607 | · “La biblioteca de Felipe II en El Escorial” (La Época, 1887). · “Escorial. Reformas. Moriscos. 1562-1569”, Lafuente: Historia General de España,parte 3, libro 2, capítulo 8 (1854). |
2023.0608 | · Pregúntase: “Si se puede uno graduar de Doctor siendo insuficiente, sin pecar mortalmente, y si peca el que le da el voto”, responde Acacio March de Velasco OP (1585-1665). · “El príncipe Carlos. 1545-1558”, Lafuente: Historia General de España,parte 3, libro 2, capítulo 9 (1854). |
2023.0609 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Diderot” (6 m). · “Guerra de Flandes. Retirada del duque de Alba. 1568-1573”, Lafuente: Historia General de España,parte 3, libro 2, capítulo 10 (1854). |
SEMANA 24 | |
2023.0612 | · “Filosofía de la Religión. El animal divino”, Curso de verano de la Universidad de la Rioja en Santo Domingo de la Calzada (lunes 17 al viernes 21 de julio de 2023). · “Los moriscos. El marqués de Mondéjar y el de los Vélez. 1569”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 11 (1854). |
2023.0613 | · Disponible el vídeo de la lección de Iván Álvarez Díaz en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 12 de junio de 2023: “El europeísmo durante el franquismo” (2h). · “Los moriscos. Don Juan de Austria. De 1569 a 1571”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 12 (1854). |
2023.0614 | · Carlos Rodríguez Eguía, “Europa y España” (1966). · “Don Juan de Austria. Lepanto. De 1570 a 1574”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 13 (1854). |
2023.0615 | · Hace 75 años se publicó Del derecho y de los oficios de la guerra, de Baltasar Ayala (1548-1584), traducido al español por Manuel Fraga Iribarne. · “Carta del secretario Esteban Prats, sobre los medios de que S. M. debería valerse para atajar la rebelión de los Países Bajos”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, apéndices 1 (1854). |
2023.0616 | · Rótulo “Lengua propia”. · “Flandes. Don Luis de Requesens. De 1574 a 1576”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 14 (1854). |
SEMANA 25 | |
2023.0619 | · Se cumplen hoy cuatrocientos años del nacimiento de Blas Pascal, fanático cristiano rigorista filojansenista francés, matemático y físico. · “Flandes. Don Juan de Austria. De 1576 a 1578”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 15 (1854). |
2023.0620 | · Disponible el vídeo de la lección de Sharon Calderón en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 19 de junio de 2023: “Feminismo administrado” (2h). · “Portugal. De 1576 a 1583”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 16 (1854). |
2023.0621 | · Bruno Cicero Poo, “Feminismo y Holización: feminismo definido e indefinido” (2003, EC 17:13). · Sharon Calderón Gordo, “Ni 'género' ni 'sexo'” (2005, EC 46:13). · “Flandes. Alejandro Farnesio. Muerte de Alenzón y de Orange. De 1578 a 1584”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 17 (1854). |
2023.0622 | · Disponibles los diecisiete artículos del número 203 de El Catoblepas (abril-junio 2023). · “Flandes. Alejandro Farnesio. El Conde de Leicester. De 1584 a 1588”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 18 (1854). |
2023.0623 | · Santiago Benito López, “Psicoterapias: técnicas y límites” (2h). (Diálogos filosóficos en Madrid, Centro Riojano de Madrid, jueves 25 de mayo de 2023). · “Inglaterra. La Armada Invencible. De 1588 a 1590”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 19 (1854). |
SEMANA 26 | |
2023.0626 | · Teatro Crítico TC194, “Venezuela y la obra del general Pérez Jiménez” (2h 11m), Axel Juárez y Humberto González entrevistan a Agustín Blanco Muñoz. · “Francia. Enrique IV y Alejandro Farnesio. De 1576 a 1593”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 20 (1854). |
2023.0627 | · Disponible el vídeo de la lección de Carmen Baños Pino en la Escuela de Filosofía de Oviedo, ayer lunes 26 de mayo de 2023: “La ‘Cultura española’ y los fundamentalismos nacionalistas que la niegan” (1h 53m). · “Francia. Enrique IV y Felipe II. De 1593 a 1598”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 21 (1854). |
2023.0628 | · Tomás García López profesor en la villa de Grado de 1984 a 1986: décima entrega de su conversación con Iván Álvarez Díaz. · “España. Prisión y proceso de Antonio Pérez. De 1578 a 1591”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 22 (1854). |
2023.0629 | · “Discurso sobre la lengua española”, Diario Mercantil y Económico de Cataluña (1825). · “Sucesos de Zaragoza. De 1591 a 1592”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 23 (1854). |
2023.0630 | · Polémica Fernando Savater - Grupo de Oviedo (Triunfo, marzo-abril 1975). · “Cortes de Castilla. De 1570 a 1598”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 24 (1854). |
SEMANA 27 | |
2023.0703 | · “Gustavo Bueno: Dios”, conversación con Francesc Arroyo, en La funesta manía, Crítica, Barcelona 1993. · “Los dominios de España en los últimos años de Felipe II. De 1584 a 1598”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 25 (1854). |
2023.0704 | · Teatro Crítico TC195, “The Chosen (Los elegidos), análisis crítico de la serie de televisión” (1h 31m), José Luis Pozo Fajarnés, Gabriel Calvo Zarraute, Francisco Delgado Martín y Javier Morán. · Recordemos Francia en 2005 para entender Francia 2023: “La revolución antifrancesa de Brumario de 214” (EC 45:10). · “Enfermedad y muerte de Felipe II. 1598”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, capítulo 26 (1854). |
2023.0705 | · Hace 140 años se comenzaban a distribuir los primeros cuadernos de 64 páginas del tomo primero del Diccionario de ciencias eclesiásticas (La Unión, 5 julio 1883). · “Rentas y gastos del Estado. Pruebas de la minuciosidad con que Felipe II atendía a las cosas al parecer más pequeñas”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, apéndices tomo 14 (1854). |
2023.0706 | · Acaba de aparecer El mito de la izquierda y El mito de la derecha de Gustavo Bueno, publicado por Pentalfa Ediciones de México. · “Lo que heredó la edad moderna de la edad media”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 1, tomo 15 (1855). |
2023.0707 | · “Textos de Gustavo Bueno y de Edith Stein en el proceso selectivo de profesores de filosofía de Madrid” (Comunidad de Madrid, junio de 2023). · “Carlos I. Las Cortes y las Comunidades de Castilla”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 2, tomo 15 (1855). |
SEMANA 28 | |
2023.0710 | · Creóse en España el cuerpo de Voluntarios realistas el 10 de julio de 1823… · “Carlos emperador. Situación general de Europa”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 3, tomo 15 (1855). |
2023.0711 | · Casos raros de la Confesión (edición íntegra publicada desde Oviedo en 2023, revisada a partir del texto de la undécima impresión). Cien días de indulgencia a quien leyere u oyere leer cualquier capítulo de este libro. · “Revolución religiosa y política en Europa. Lutero: la Reforma”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 4, tomo 15 (1855). |
2023.0712 | · Acaba de publicarse: Gustavo Bueno, El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión, Obras completas, 7, Pentalfa, Oviedo 2023, 556 páginas. · “Carlos V y Francisco I. Retos célebres”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 5, tomo 15 (1855). |
2023.0713 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Giambattista Vico (1668-1744)” (8 m). · “Guerras contra turcos y africanos. Solimán II”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 6, tomo 15 (1855). |
2023.0714 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Fenomenología” (5 m). · “Descubrimientos y conquistas en el Nuevo Mundo. Hernán Cortés. Francisco Pizarro”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 7, tomo 15 (1855). |
SEMANA 29 | |
2023.0717 | · Pedro de la Vega, “Comienza la historia de la vida del bienaventurado santo Domingo de la Calzada” (1580). · “Medidas contra los moriscos de España, y su efecto”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 8, tomo 15 (1855). |
2023.0718 | · Luis de la Vega, “Del favor grande y señalada merced, que Dios ha hecho a España, y señaladamente a la Rioja, enriqueciéndola con tantos Santos y reliquias” (1606). · “Situación interior de España en el reinado de Carlos I. Despoblación”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 9, tomo 15 (1855). |
2023.0719 | · José González Tejada, “Dase noticia del célebre milagro del Gallo, y Gallina” (1702). · “La Inquisición”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 10, tomo 15 (1855). |
2023.0720 | · José de Salvador, “Compendio de la vida, y milagros de Santo Domingo de la Calzada” (1787). · “Movimiento intelectual de España en este reinado”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 11, tomo 15 (1855). |
2023.0721 | · Gustavo Bueno, “Santo Domingo de la Calzada y el Camino de Santiago” (2012). · “Las artes liberales”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 12, tomo 15 (1855). |
SEMANA 30 | |
2023.0724 | · Los quince vídeos que registran todas las sesiones del XIX Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, Filosofía de la Religión. El animal divino, culminado brillantemente el viernes próximo pasado, se irán publicando en las semanas por venir. · “Paralelo entre las cualidades de Carlos I y Felipe II”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 13, tomo 15 (1855). |
2023.0725 | · “Un estudio sobre Baumgarten” [por Hermenegildo Giner de los Ríos], La Raza Latina (Madrid, 31 mayo 1880). · “Funesta y ruinosa administración de Felipe II”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 14, tomo 15 (1855). |
2023.0726 | · Reanudamos, después de más de veinte años, la edición del Compendio Moral Salmaticense según la mente del Angélico Doctor, con su tratado XXVI. · “Situación política del reino cuando Felipe II”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 15, tomo 15 (1855). |
2023.0727 | · Juan López Serrano, “La raza latina”, La Raza Latina (Madrid, 15 enero / 15 febrero 1874). · “Movimiento intelectual de España. Siglo de oro de la literatura española”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 16, tomo 15 (1855). |
2023.0728 | · Francisco de Paula Canalejas, “Del estado actual de la filosofía en las naciones latinas” (“Esta noche comenzará sus explicaciones en el Ateneo sobre la filosofía de las razas latinas en el presente siglo, el joven y erudito orador D. Francisco de Paula Canalejas,” La Época, martes, 27 noviembre 1860). · “Exterior. Guerras contra infieles. Desgraciada expedición a Trípoli”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 17, tomo 15 (1855). |
SEMANA 36 | |
2023.0904 | · Themes es un proyecto de difusión en lengua inglesa de contenidos culturales, históricos, científicos y filosóficos elaborados por la Fundación Gustavo Bueno. Se inicia Themes con una serie de entregas dirigidas a jóvenes, en texto y en vídeo, que presentan los principales asuntos tratados en el libro El mito de la Felicidad. Autoayuda para desengaño de quienes buscan ser felices: Happiness for young people. · “La guerra de los moriscos. Sus causas. Su índole. Sus consecuencias”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 18, tomo 15 (1855). |
2023.0905 | · El Catoblepas, revista crítica del presente, número 204, julio-septiembre 2023. · “Causas y principios de la guerra de Flandes. Falta de prudencia y de energía del rey. La princesa Margarita. El duque de Alba”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 19, tomo 15 (1855). |
2023.0906 | · En 2005, con autorización de Amando de Miguel (1937-2023), recuperamos dos interesantes artículos suyos que había publicado con veintiun años: “Materialismo Histórico y Dialéctico” y “¿Hacia una sociedad sin clases?” · “La guerra de Flandes. Las Provincias Unidas. Gobierno de Alejandro Farnesio. Talento y prudencia de este príncipe”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 20, tomo 15 (1855). |
2023.0907 | · “Los dos socialismos”, La Iberia, Madrid, 2 de julio de 1870. · “Error de Felipe en haber distraído las fuerzas de Flandes. Guerra justa, pero inconveniente, con Inglaterra. Causas del desastre de la armada Invencible”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 21, tomo 15 (1855). |
2023.0908 | · “La tradicional romería de Covadonga… fiesta con que España celebra la Reconquista”, La Nación, México, D. F., 18 de septiembre de 1943. · “Guerra de Francia. Fundamentos que para emprenderla tuvo Felipe II. Objeto que se propuso después. El principio religioso, y el interés político”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 22, tomo 15 (1855). |
SEMANA 37 | |
2023.0911 | · 22 ponentes en Salamanca del viernes 29 de septiembre al domingo 1 octubre de 2023. Publicado el programa de los 28 Encuentros de Filosofía: “Filosofía, inteligencia artificial y nuevas tecnologías”. · “Portugal. La vacante de aquel trono. Los pretendientes. Los derechos de Felipe II”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 2, España en el siglo XVI, 23, tomo 15 (1855). |
2023.0912 | · Ayer se cumplieron cien años del nacimiento de Constantino Láscaris (“mi alter ego Constantino Láscaris”, Bueno, Cuestiones cuodlibetales, pág. 27.) · “Felipe III. Privanza del Duque de Lerma. Gobierno interior. De 1598 a 1606”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 3, capítulo 1 (1855). |
2023.0913 | · Teatro Crítico TC196, “Muertes perpendiculares, de Tomás García López. Presentación” (1h 26m), Marie Lavandera, Ekaitz Ruiz de Vergara, Pedro Barbado, Vicente Chuliá y Marcelino Suárez Ardura. · “Flandes. Inglaterra. Célebre sitio de Ostende. De 1598 a 1605”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 3, capítulo 2 (1855). |
2023.0914 | · Hilario Abad de Aparicio, “Origen de la familia: principales derechos y deberes consiguientes a esta Institución” (1862). · “Flandes. La tregua de doce años. De 1605 a 1609”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 3, capítulo 3 (1855). |
2023.0915 | · Teatro Crítico TC197, “Homenaje a Emilio Alarcos, Gustavo Bueno y Emilio Casares” (1h 46m), Vicente Chuliá, Gustavo Bueno Sánchez, Tomás García López y Aurelio Martínez Seco. · “La expulsión de los moriscos. De 1598 a 1610”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 3, capítulo 4 (1855). |
SEMANA 38 | |
2023.0918 | · Cristóbal de Vega (1595-1672), Soldado jesuita español, teólogo moralista y mariólogo. · “Felipe III. Hacienda. Costumbres. De 1606 a 1611”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 3, capítulo 5 (1855). |
2023.0919 | · “Creemos altamente necesario hablar personalmente con usted...”, escribía el agente atlantista Gorkin a José Luis López Aranguren tal día como hoy de 1960. · “Francia, Italia, Alemania. Política de España en estos estados. De 1610 a 1620”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 3, capítulo 6 (1855). |
2023.0920 | · Caída de su privanza, y muerte del Conde-Duque de Olivares, gran privado del señor Rey Don Felipe IV el grande, sucedida a 17 de Enero de 1643, atribuida a Francisco de Quevedo y publicada en 1787 por Antonio Valladares de Sotomayor. · “Rivalidades e intrigas en palacio. El duque de Lerma y el de Uceda. De 1611 a 1621”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 3, capítulo 7 (1855). |
2023.0921 | · Zubiri muere el 21 de septiembre de 1983, día de san Mateo, hace cuarenta años. · “África, Asia, América, Portugal. De 1610 a 1619”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 3, capítulo 8 (1855). |
2023.0922 | · Nueva entrega de Piezas filosóficas: “Jean le Rond d’Alembert” (6 m). · “Estado económico de España. A la muerte de Felipe III. De 1618 a 1621”, Lafuente: Historia General de España, parte 3, libro 3, capítulo 9 (1855). |