Gustavo Bueno
Telebasura y democracia
Ediciones B, Barcelona 2002
ISBN 84-666-0686-6 · 150×230 mm · 257 páginas
Primera edición: febrero 2002.
1ª reimpresión: mayo 2002 [en cubierta figura como 2ª edición]
«Cada pueblo tiene la televisión que se merece.»
Partiendo de la premisa «sin basura no podríamos vivir», Gustavo Bueno analiza el concepto de telebasura teniendo presente que «la basura muchas veces está en el que ve la televisión» y no en el propio medio. Para ello, ha seguido la experiencia de Gran Hermano con la mentalidad de un antropólogo, sabiendo que se trataba de un observatorio de la realidad española.
Telebasura y democracia recoge el brillante análisis de este filósofo sobre las razones del éxito de un programa que ha llegado a convocar antes sus televisores a once millones de españoles. En su nueva obra, Gustavo Bueno define la basura para después profundizar en los espacios televisivos, al tiempo que repasa la programación de la televisión española de las últimas décadas con el fin de recordarnos que en una sociedad democrática la audiencia siempre debe tener la última palabra.
«La audiencia en la sociedad democrática, es la que manda y la televisión basura tiene que obedecer a esta demanda. Y no ya por razones éticas o morales, sino por razones de simple supervivencia democrática. Lope de Vega, hombre de teatro, conocía las leyes del mercado siglos antes de la televisión: "Si el vulgo es necio, es justo hablarle en necio para darle gusto."» Gustavo Bueno.
Gustavo Bueno
Telebasura y democracia
«Cada pueblo tiene la televisión que se merece.»
Punto de Lectura (nº 436), Madrid 2003
110×175 mm, 299 páginas, ISBN 84-663-1070-3
Primera edición: abril 2003.
Índice de Telebasura y democracia
- Introducción
- 1. La «televisión basura»
- 1. La expresión «televisión basura» tiene una intención clasificatoria
- 2. La expresión «televisión basura» tiene originariamente una intención peyorativa
- 3. Conexión entre el concepto de «basura» y la «operación barrer»
- 4. La «operación barrer» consta de dos momentos
- 5. La operación barrer puede ser orientada en dos sentidos opuestos: directo e inverso
- 6. El concepto de «basura» comienza siendo un concepto basura
- 7. La basura no resulta siempre de la operación barrer
- 8. Metafísica de la basura. Sus corrientes principales
- 9. «Televisión basura» como concepto oscuro y confuso
- 10. Televisión basura como concepto genérico y como concepto denotativo
- 11. Telebasura y calidad televisiva
- 2. Televisión basura «fabricada» y «desvelada»
- 1. La distinción entre telebasura fabricada y telebasura desvelada no es dicotómica
- 2. Proporciones diversas, en la telebasura, de fabricación y desvelamiento
- 3. No conviene juzgar sobre intenciones
- 4. La televisión basura puede darse tanto en la televisión formal como en la material
- 5. Telebasura fabricada y «barrer para casa»
- 6. ¿Quién es responsable de la telebasura desvelada?
- 7. Justificación de la basura desvelada y sus límites
- 8. La conciencia que el actor puede tener de «estar siendo visto» por el público no elimina el desvelamiento veraz de su conducta de actor
- 9. A más televisión, más telebasura
- 10. No es suficiente hablar de telebasura, en general; es preciso analizar los contenidos concretos
- 3. Telebasura e intimidad
- 1. La intimidad como resultado de un «barrer para dentro»
- 2. La intimidad como un derecho positivo
- 3. Intimidad y soledad
- 4. La sacralización de la intimidad y sus límites
- 5. De cómo el número de mi teléfono móvil puede llegar a formar parte de mi intimidad
- 6. La intimidad se conforma gracias a la opacidad
- 7. La intimidad del grupo es previa a la intimidad del individuo
- 8. La esencia de la televisión es la clarividencia, es decir, la perforación de la opacidad. Televisión formal y televisión material
- 9. La televisión formal como desvelamiento de la intimidad
- (1) La televisión delictiva no es, por sí misma, televisión basura
- (2) La televisión obscena no es necesariamente televisión basura
- 10. El desvelamiento consentido de la intimidad como obscenidad
- 11. Gran Hermano prototipo de la televisión obscena
- 12. Realidad y ficción
- 4. Telebasura y democracia
- 1. Análisis de la evolución de la televisión y análisis de la evolución de la sociedad política
- 2. Sobre el concepto de «televisión democrática»
- 3. Censura y libertad de expresión en la sociedad democrática
- 4. Democracias parlamentarias
- 5. El tablero propio de la democracia parlamentaria y su desbordamiento
- 6. La sociedad democrática discurre a través de cuatro círculos dialécticos
- (1) El círculo constituyente: sociedad democrática y sociedad de mercado
- (2) Mercado libre y elecciones democráticas
- (3) Democracia y conformación de los electores libres
- (4) Las relaciones entre diversas sociedades democráticas
- 7. Diversos tipos de relaciones entre la sociedad democrática y la televisión
- (1) La «papilla televisiva»
- (2) La televisión en la vida interna de la sociedad democrática
- (3) La televisión y la incorporación del pueblo a la democracia
- (4) La televisión en las relaciones internacionales
- 8. Complejidad de las relaciones entre televisión y democracia
- (1) La contribución de la televisión a la conformación de los elementos de la sociedad democrática
- (2) La generación de telebasura en el proceso interno de la sociedad democrática
- (3) Subproductos televisivos de la sociedad democrática
- (4) La televisión en las relaciones entre sociedades políticas
- 5. La televisión basura en España
- 1. La televisión, fractal de la sociedad democrática
- 2. Las «décadas» del franquismo y la entrada de la televisión en España
- 3. La televisión entra en España en la tercera década del franquismo
- 4. La prehistoria de la televisión en España
- 5. Funciones de la televisión en la tercera década del franquismo
- 6. La «explosión» de la televisión durante la cuarta década del franquismo
- 7. La televisión en la década de la transición
- 8. La televisión en la «década socialista»
- 9. La televisión en la década actual
- Final
- Apéndice. Comentarios al «Manifiesto contra la telebasura» (28 de noviembre de 1997)
Noticias, reseñas, críticas y comentarios sobre este libro
• Quien se crea un sabio no es más que un impostor / ABC / 29 agosto 2001
• De los filósofos, me quedo con Platón / La Rioja / 3 septiembre 2001
• Gustavo Bueno defiende la «telebasura» en su último libro / El Mundo / 5 septiembre 2001
• Si alguna corporación tiene legitimidad para llamarse academia es la de Televisión / EC / 9 sep
• La presentación de «Telebasura y democracia» (19 de febrero de 2002) en la prensa escrita
• El programa 'Operación Triunfo' es el antibotellón / LVA / 20 febrero 2002
• La TV es cultura y hay que verla porque lo que no sale en la tele no existe / LNE / 20 feb 2002
• Telebasura fabricada y telebasura desvelada / ABC / 23 febrero 2002
• La democracia sin televisión es imposible / ABC / 23 febrero 2002
• Felicísimo Valbuena, Contra los tópicos sobre la televisión / ABC / 23 febrero 2002
• Felicísimo Valbuena, Bueno y la telebasura / La Nueva España / 28 febrero 2002
• Pelayo García Sierra, Basura y televisión / El Catoblepas / marzo 2002
• Eduardo García Morán, Televisión y política / El Catoblepas / marzo 2002
• La TV es la ventana de la realidad, Entrevista con Isabel Gemio / La Razón / 2 marzo 2002
• Pelayo Pérez, Homo Ludens / El Comercio / 2 marzo 2002
• Alberto Hidalgo, Contra recurrencia, reciclaje / El Comercio / 2 marzo 2002
• Sergi Pàmies, Basura a la parrilla / El País / 9 marzo 2002
• Contra "Gran hermano" se juntaron derechas, izquierdas, clero y sindicatos / LNE / 15 marzo
• Los profesores forman una casta repugnante / La Voz de Asturias / 15 marzo 2002
• Extraña pareja: Gustavo Bueno e Iván Armesto / El Comercio / 15 marzo 2002
• María Santillana, Pedro José Vallín o el periodismo basura / El Catoblepas / abril 2002
→ «Televisión: Apariencia y Verdad» 2000
→ Gustavo Bueno y Gran Hermano programa de televisión: 2000, 2001, 2002