![]() |
![]() |
El País Madrid, sábado 9 de marzo de 2002 |
Babelia nº 537 página 12 |
Basura a la parrilla Sergi Pàmies Se produce, sin embargo, una curiosa paradoja: sus argumentos para analizar la telebasura se asemejan a los de los directivos de las cadenas. La diferencia está en que Bueno maneja ideas complejas mientras que los directivos se limitan a salvar su inestable pellejo. Con un estilo espiral, algo reiterativo, Bueno profundiza en la etimología del concepto basura y, como un forense, lo abre en canal. Para ello, recurre a un punto de vista tan minucioso que le impide tratar realidades colaterales como la promiscuidad entre medios elevada a modelo de conducta, que erosiona su desarrollo. Un desarrollo basado en lo que Joaquim Maria Puyal denominaba «productos de rápida combustión» y que fomenta la insaciabilidad de un tinglado que tiene más de industria de la improvisación en busca de beneficios que de instrumento de comunicación racional. Para combatir el fariseísmo de quienes se arrogan el derecho a intervenir en los contenidos de la telebasura, Bueno adopta una postura de un liberalismo tan puro en lo conceptual que casi roza el todo vale. Una forma de análisis que combina parámetros teóricos con pinceladas históricas sin entrar en matices como la influencia de la mercadotecnia en los contenidos y cómo éstos, arrastrados por el caótico caudal consumista, influyen en la identidad de un espectador mutante, cada vez más cliente y menos receptor. «Pocas actividades tan ampliamente utilizadas han sido objeto, desde hace tanto tiempo, de tanta pereza intelectual, de tanto conformismo crítico y finalmente de tanta sumisión a las costumbres del momento. Y, sin embargo, la televisión es uno de los símbolos más espectaculares de la democracia de masas, y ésa es, sin duda, una de las razones por las cuales se ve investida por todas las esperanzas y, al mismo tiempo, es incapaz de satisfacerlas», escribe Dominique Wolton en su Eloge du grand public. Telebasura y democracia combate esa pereza abundando en aspectos inéditos de la reflexión sobre el medio. Precisamente por eso, se convierte en una estimulante pieza de un análisis más ambicioso, global, que, debido a su complejidad y a la certeza de que nunca alcanzaría el share deseado, todavía está por escribir. |
Fundación Gustavo Bueno www.fgbueno.es |