Gustavo Bueno, Leoncio Martínez, Carmen S. Revilla
Filosofía (Psicología, Lógica y Ética)
Primer curso de Magisterio
Ediciones Anaya, Salamanca 1955
157×215 mm, 245 páginas
Facsímil en pdf de un ejemplar con algunas notas de Gustavo Bueno [páginas 84, 114, 155, &c.]: marzo 2022
[lomo] “Filosofía (Primer curso de Magisterio)”. [cubierta] “Textos Anaya · Filosofía · Primer curso de Magisterio · Gustavo Bueno Martínez, Director del Instituto “Lucía de Medrano” de Salamanca y Catedrático de Filosofía · Leoncio Martínez, Pbro., Capellán del Ejército y Ex-profesor de Filosofía Moral en la Academia General Militar · Carmen S. Revilla, Licenciada en Pedagogía · Ediciones Anaya · Apartado 299 · Salamanca”. [1] “Filosofía (Psicología, Lógica y Ética) Primer curso de Magisterio”. [3 portada] “Textos Anaya · Gustavo Bueno Martínez, Director del Instituto “Lucía de Medrano” de Salamanca y Catedrático de Filosofía · Leoncio Martínez, Pbro., Capellán del Ejército y Ex-profesor de Filosofía Moral en la Academia General Militar · Carmen S. Revilla, Licenciada en Pedagogía · Filosofía (Psicología, Lógica y Ética) · Primer curso de Magisterio · Adaptada al Cuestionario Oficial · Ediciones Anaya · Apartado 299 · Salamanca”. [4] “Nihil Obstat, Vicariato General Castrense, Dr. Máximo Casas Sastre · Imprimatur, Luis, Arzobispo de Sión. Madrid, 8 de Marzo de 1955 · Es propiedad · Queda hecho el depósito que marca la ley · Printed in Spain · Artes Gráficas Jura. San Lorenzo, 11. Madrid”. [5-6] “Prólogo.” [7-238] texto. [239-245] “Índice.” [contracubierta] “1.”
Gustavo Bueno, “Un profesor de filosofía, autor de libros de texto, en la década del nacional catolicismo español”
[ La Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953 establecía que en España los alumnos de 10 años que hubieran superado el correspondiente Examen de Ingreso podían cursar el “Bachillerato elemental” (cuatro cursos) y obtener el título de Bachiller elemental tras superar el Examen de reválida de cuarto. Con 14 años podían esos bachilleres elementales seguir los estudios de Bachiller superior (dos cursos: “Nociones de Filosofía. Quinto curso”; y superada la reválida de sexto cursar el Preuniversitario) o ingresar con 14 años en las Escuelas de Magisterio (tres cursos), que les había de permitir comenzar a ejercer como maestros a la vez que compañeros de su edad ingresaban en la Universidad. De manera que este libro para Primer curso de Magisterio va dirigido a alumnos de la misma edad que los que seguían el Quinto curso de Bachillerato. ]
Prólogo
La Filosofía, en las Escuelas de Magisterio, tiene una misión esencialmente formativa, como instrumento para despertar la vida intelectual, cuyo fin propio es el conocimiento especulativo de la verdad. La actividad genuina del entendimiento es la investigación especulativa de la verdad, sin preocuparse de los resultados prácticos que de esta investigación puedan seguirse, y que se darán “por añadidura”.
El estudiante de Magisterio, por regla general, adopta una actitud viciosamente pragmática ante la vida y sólo justifica sus estudios en la medida que le son útiles para algún fin personal y privado (aprobar los exámenes, ganar una oposición, “colocarse”). Un espíritu juvenil, moldeado por ideales puramente pragmáticos –un pragmatismo ruin y mezquino, puramente egoísta y vegetativo– es un espíritu destinado a secarse, de un modo inexorable: de hecho, el terrible raquitismo espiritual que se observa en la mayoría de nuestros estudiantes, tanto bachilleres como universitarios, tiene como causa inmediata esta falta de “ventilación especulativa” que asfixia las energías más nobles del espíritu.
El saber es, ante todo, una actividad que se justifica por sí misma, por el puro goce especulativo que reporta. En cuanto el saber se valora sólo como un instrumento de utilidad personal, es traicionado y prostituido y, en un plazo muy breve, sus fuentes se extinguen.
Las Ciencias Particulares se prestan más que ninguna otra forma de saber a una valoración pragmática y, de hecho, así son justificadas y acogidas por nuestra juventud, diabólicamente impulsada por estos vientos utilitaristas y –¿por qué no decirlo?– proletarios.
La naturaleza eminentemente especulativa de la Filosofía constituye, por tanto, el arma más sólida para combatir ese espíritu pragmático que estrangula las almas de la mayor parte de nuestra juventud. Por medio de la Filosofía debemos proponernos estimular los mecanismos puramente especulativos y desinteresados del entendimiento, pues sólo así la persona humana puede desarrollarse libremente y ocupar, con dignidad, el aristocrático puesto que le corresponde en la escala de los seres. Si el profesor de Filosofía, en el Magisterio, no consigue despertar en el joven el interés limpio y especulativo por los eternos problemas, ha fracasado y, con él, ha fracasado también la formación humana del estudiante.
Este libro pretende ser un auxiliar para el profesor que busca, con apasionamiento, transmitir el amor intelectual por los problemas especulativos. Nada significa si sus páginas impresas no son vivificadas por la explicación del profesor.
Una advertencia hemos de hacer: la Lógica, si bien ha sido desarrollada en este libro conforme al esquema tradicional, ofrece ciertas novedades, muy tímidas todavía, por respeto a la costumbre generalizada en los textos del Magisterio español. Pero nos ha parecido vergonzoso olvidar por completo las referencias al estado actual de esta Ciencia. Hemos introducido, pues, ciertos conceptos y proposiciones logísticos muy sencillos que, sin desbordar el marco tradicional, familiaricen al alumno con los puntos de vista actuales.
Agradeceremos a nuestros queridos colegas toda clase de críticas y sugerencias que puedan redundar en el perfeccionamiento de la obra.
Índice de Filosofía (Psicología, Lógica y Ética) Primer curso de Magisterio
Prólogo, 5
Filosofía. Introducción
Lección I. Definición de la filosofía, 7
1. Definición formal y definición coordinativa. 2. El concepto de Ciencia Positiva y el concepto de Saber Religioso como coordenadas para definir la Filosofía. 3. Definición formal de la Filosofía. 4. Dos errores gravísimos y característicos en la concepción de la Filosofía. 5. Respuesta a las teorías cientificistas. 6. Respuesta a las teorías fideístas.
Lección II. Origen espiritual e histórico-psicológico de la filosofía, 15
1. Necesidad de la Filosofía en el Universo del Espíritu. 2. Necesidad de la Filosofía a partir de las ciencias particulares. 3. Necesidad espiritual de la Filosofía a partir de la Religión. 4. Origen histórico-psicológico de la Filosofía. 5. Psicología del filósofo.
Lección III. División de la filosofía, 23
1. La Filosofía, más que una ciencia, es una familia de ciencias. 2. Variedad de divisiones de las ciencias filosóficas. 3. División de la Filosofía según Aristóteles y los filósofos escolásticos. 4. División de la Filosofía según el Canciller Bacon. 5. División de Wolf. 6. Enumeración de las principales disciplinas filosóficas.
Lección IV. La filosofía y su relación con la ciencia de la educación, 31
1. Qué ha de entenderse por “Ciencia de la educación”. 2. Ciencia especulativa y Ciencia práctica. 3. Ciencia especulativa y práctica de la educación. 4. La Filosofía y su relación con las ciencias especulativas de la educación. 5. Verificación histórica de la influencia de la Filosofía en la Ciencia de la Educación. 6. La Filosofía y las ciencias prácticas de la educación.
Psicología
Lección V. La psicología: su objeto y métodos, 37
1. Psicología como ciencia de la “psique”. 2. El nombre de Psicología. Psicología y Biología. 3. Psicología científica y Psicología filosófica. 4. Métodos de la Psicología: introspección y extrospección. 5. Aparatos psicológicos. Los test.
Lección VI. Los fenómenos del conocimiento sensorial. Propiedades generales, 43
1. Clasificación de los fenómenos psíquicos. 2. Sensaciones y percepciones. 3. Asociacionismo y estructuralismo. 4. Propiedades de las sensaciones. 5. Intensidad de la sensación. Ley de Weber y ley de Fechner.
Lección VII. Estudio de las sensaciones externas e internas, 51
1. Octaedro de los colores. 2. Algunas leyes psicológicas de las sensaciones cromáticas y sus aplicaciones. 3. Sensaciones auditivas. 4. Otras sensaciones externas. 5. La imaginación. 6. La memoria. Definiciones. 7. Fases de la memoria: enfermedades respectivas. 8. La percepción.
Lección VIII. Tendencias y sentimientos inferiores, 61
1. Tendencias elícitas. 2. Sentimientos inferiores. 3. Los instintos. 4. Leyes de los instintos. 5. El instinto y la inteligencia. 6. Los animales no tienen inteligencia.
Lección IX. El conocimiento intelectual, 67
1. Planteamiento del problema. 2. Importancia del conocimiento de los universales. 3. Distinción entre el problema ontológico y el problema psicológico de los universales. 4. Las teorías históricamente dadas acerca del conocimiento de los universales. 5. Las teorías empiristas y su refutación. 6. Las teorías racionalistas y su refutación. 7. La teoría intelectualista.
Lección X. El apetito intelectual y los sentimientos superiores. La psicología sintética, 75
1. Definición del apetito intelectual o voluntad. 2. La libertad: sus clases. 3. La voluntad es libre. ¿Por qué? 4. Los hábitos: su división. 5. Virtudes más importantes (intelectuales y morales). 6. Las pasiones. 7. Las emociones y los sentimientos. 8. La Psicología diferencial: sus problemas. Temperamento y carácter. 9. Psicología profunda. 10. Psicología patológica. 11.—La Metapsíquica.
Lección XI. Psicología filosófica, 87
1. La vida y el alma. 2. Clases de vida. 3. Clasificación de las teorías dadas sobre el hombre. 4. Crítica de las teorías monistas y multiplicistas. 5. Dualismo exagerado (teoría del paralelismo psicofísico). 7. El dualismo moderado o teoría de la unidad sustancial.
Lógica
Lección XII. Concepto de la lógica y partes en que se divide, 93
1. La “reflexión absoluta” aplicada al ser ideal. 2. Las “segundas intenciones”. 3. Segundas intenciones psicológicas y segundas intenciones objetivas. 4. La Lógica, ciencia de las segundas intenciones objetivas. 5. La Lógica y las demás ciencias. 6. La Lógica, como fundamento de la educación intelectual y de la enseñanza. 7. Clases de relaciones lógicas. 8. La Lógica clásica y la Lógica simbólica. 9. Los principios de la Lógica.
Lección XIII. El concepto y las relaciones lógicas resultantes de él. La universalidad, 105
1. El concepto, como acto psicológico. 2. Definición lógica del concepto por la universalidad. 3. Estructura lógica del concepto universal: comprensión y extensión. 4. Aplicación de los axiomas lógicos al concepto universal. 5. Conceptos objetivos unívocos y análogos.
Lección XIV. Predicamentos y predicables. Los términos, 112
1. La ley de la extensión y comprensión de los conceptos unívocos. 2. Teorema de las ideas transcendentales. 3. Las categorías. 4. Los predicables. 5. Las categorías como géneros supremos. El árbol de Porfirio. 6. Definición: sus clases. 7. Leyes de la definición. 8. La división. 9. El término.
Lección XV. Relación entre los conceptos, 121
1. Considerados desde la comprensión. 2. Considerados desde la extensión (Cálculo de clases). 3. El problema de Venn. 4. La teoría de las relaciones. 5. Operaciones con relaciones.
Lección XVI. El juicio y la proposición, 131
1. Juicio. Diferencia con el concepto y el juicio. 2. El juicio como conocimiento del ser esencial. 3. El juicio y los valores veritativos. 4. La proposición. 5. Los axiomas lógicos aplicados a las proposiciones.
Lección XVII. Las proposiciones categóricas y las hipotéticas, 137
1. División de las proposiciones en categóricas e hipotéticas. 2. Estructura del juicio categórico. 3. Interpretación en extensión y en comprensión del juicio categórico. Ley fundamental del predicado. 4. División de los juicios categóricos. 5. Relaciones entre las proposiciones categóricas: oposición y conversión. 6. Las proposiciones hipotéticas como funciones lógicas. 7. Funciones veritativas de un argumento y de varios. 8. Método de las tablas de verdad (o matrices). 9. Conjunción, alternativa e implicación.
Lección XVIII. Teoremas del cálculo proposicional, 147
1. Qué son los principios de una ciencia. 2. Axiomática del Cálculo proposicional. 3. Diversas técnicas para la decisión. 4. Teoremas de monotonía y de transitividad de la implicación. 5. Fórmulas de De Morgan. 6. Teorema de Leibniz. 7. Teorema de contraposición. 8. La oposición y la conversión entre las proposiciones condicionales. 9. Teorema de Hauber. 10. Los silogismos hipotéticos. 11. Los dilemas.
Lección XIX. Los silogismos categóricos, 161
1. El razonamiento y sus clases. 2. El orden deductivo y el silogismo. 3. Fundamento y estructura del silogismo categórico. 4. Las ocho reglas del silogismo. 5. Distinción entre Rectitud (o verdad formal o ilativa) y Verdad material en los razonamientos.
Lección XX. Figuras y modos del silogismo categórico. Formas del silogismo, 171
1. Concepto de figura del silogismo. 2. Concepto de modo del silogismo. 3. Primera figura del silogismo categórico. 4. La segunda figura del silogismo. 5. Tercera figura del silogismo. 6. Cuarta figura del silogismo. 7. Reducción de los modos secundarios a la primera figura. 8. Silogismo de exposición. 9. Entimema o silogismo abreviado. 10. Epiquerema. 11. Polisilogismo. 12. Sorites.
Lección XXI. El razonamiento inductivo, 181
1. Inducción, como ideación. 2. El razonamiento inductivo. 3. Fundamento lógico y ontológico de la inducción. 4. El problema fundamental del razonamiento inductivo. 5. Clases de razonamientos inductivos. 6. La inducción extrínseca: métodos para obtenerla. 7. La lógica probabilística.
Lección XXII. Metodología: métodos de investigación, de construcción y de enseñanza, 195
1. Qué es el método. 2. Qué es la demostración. 3. El orden de invención y el orden demostrativo. 4. Demostración “propter quid” y “quia”. 5. Demostración “a priori” y “a posteriori”. 6. Demostración analítica y sintética. 7. La ciencia, como conocimiento demostrativo. 8. La ciencia, como sistema de proposiciones. 9. La Axiomática. 10. Clases de ciencias. Métodos de las ciencias particulares. 11. Las falsas demostraciones: los sofismas.
Lección XXIII. Criteriología, 207
1. Verdad y error. 2. Estados de la mente en orden a la verdad. 3. Criterios de certeza. 4. Valor pedagógico del estudio de la Criteriología.
Ética
Lección XXIV. Fundamento y estructura del orden moral, 211
1. El orden moral. 2. El orden moral y el orden metafísico. 3. Estructura del orden moral. 4. Ley eterna y ley natural. 5. Relaciones de la Ética con la moral teológica y con la ciencia de la educación.
Lección XXV. Reglas y virtudes morales: su significación pedagógica, 217
1. Moralidad de los actos humanos. 2. Reglas de la moralidad: la ley y la conciencia moral. 3. Libertad moral y su educación. 4. Las virtudes morales. 5. La justicia y el problema jurídico. 6. El progreso moral del hombre y su educación.
Lección XXVI. Deberes del hombre para con Dios, para consigo mismo y para con sus semejantes, 222
1. Concepto de deber y obligación. 2. Clasificación de los deberes. 3. Deberes del hombre para con Dios. 4. Del hombre para consigo mismo. El problema del suicidio. 5. Deberes del hombre para con sus semejantes. 6. Deberes del hombre en sociedad. 7. La sociedad civil. 8. Derechos de la sociedad y deberes correspondientes de los ciudadanos.
Lección XXVII. Derechos y deberes de la familia, el estado y la iglesia en la educación, 235
1. La educación, como proceso social. 2. La familia: sus derechos y sus deberes en la educación. 3. La sociedad civil: derechos y deberes en orden a la educación. 4. La Iglesia y la educación religiosa.
- Gustavo Bueno, “Un profesor de filosofía, autor de libros de texto, en la década del nacional catolicismo español” (El Catoblepas, nº 99, mayo 2010.)