Gustavo Bueno, Leoncio Martínez
Principales sistemas filosóficos
y Soluciones del pensamiento cristiano
Sexto curso
Ediciones Anaya, Salamanca 1954
157×215 mm, 354 páginas
Facsímil en pdf de un ejemplar con algunas notas de Gustavo Bueno: marzo 2022
[lomo] “Principales sistemas filosóficos (Sexto curso)”. [cubierta] “Textos Anaya · Principales sistemas filosóficos · Sexto curso · Gustavo Bueno Martínez, Director del Instituto “Lucía de Medrano” de Salamanca y Catedrático de Filosofía · Leoncio Martínez, Pbro., Capellán del Ejército y Ex-profesor de Filosofía Moral en la Academia General Militar · Ediciones Anaya · Apartado 299 · Salamanca”. [1] “Principales sistemas filosóficos (Sexto curso)”. [3 portada] “Textos Anaya · Gustavo Bueno Martínez, Director del Instituto “Lucía de Medrano” de Salamanca y Catedrático de Filosofía · Leoncio Martínez, Pbro., Capellán del Ejército y Ex-profesor de Filosofía Moral en la Academia General Militar · Principales sistemas filosóficos y Soluciones del pensamiento cristiano · Sexto curso · Adaptada al Cuestionario Oficial (B. O., 2-II-1954) · Ediciones Anaya · Apartado 299 · Salamanca”. [4] “Nihil Obstat, Vicariato General Castrense, Dr. Máximo Casas Sastre · Imprimatur, Luis, Arzobispo de Sión. Madrid, 16 de Octubre de 1954 · Es propiedad · Queda hecho el depósito que marca la ley · Printed in Spain · Artes Gráficas Jura. San Lorenzo, 11. Madrid”. [3-4] “Consideraciones pedagógicas.” [5-347] texto. [349-354] “Índice.” [contracubierta] “6”.
Gustavo Bueno, “Un profesor de filosofía, autor de libros de texto, en la década del nacional catolicismo español”
Consideraciones pedagógicas
Al desarrollar una Historia de la Filosofía para el bachillerato, hay que plantearse esta cuestión de principio:
¿Interesa que el estudiante de Filosofía adquiera una idea elemental, pero sólida, de la evolución del pensamiento filosófico, o bien sólo importa que el alumno aprenda un repertorio de opiniones desarticuladas, frases y fechas sueltas, que sean suficientes, sin embargo, para contestar a un examen rápido o para aparentar una hueca sabiduría en la vida cotidiana?
Hemos creído que el segundo interés, constituye un pasatiempo indecoroso, indigno de la ocupación filosófica. Así, resueltamente, hemos querido servir al primero, de acuerdo, además, con los preceptos del nuevo plan oficial.
Ahora bien: Para llevar a término nuestro designio, resulta inexcusable elevarse a un mínimo nivel conceptual, que requiere muchas veces una mayor extensión en el texto, si deseamos compaginar la profundidad filosófica con la claridad expositiva. Si nos decidimos a explicar filosofía, no hay más remedio que atenerse a estas consecuencias. El texto resultará más extenso y “más difícil”. Pero estas son características inseparables de la ciencia filosófica.
¿Puede llamarse pedagógica a una explicación fácil y breve, pero en la cual no se explica nada, filosóficamente hablando? La Historia de la Filosofía no puede ser una mera narración de las opiniones y sistemas filosóficos. Es necesario razonar filosóficamente las opiniones y los sistemas filosóficos, compararlos constantemente, reducir la aparentemente caótica multiplicidad de opiniones a unas pocas categorías del pensar que sirvan al estudiante para “diagnosticar” con una mínima precisión las formas de pensamiento que pueda encontrar a lo largo de su vida, así como también para separar racionalmente la verdad del error y explicar los fundamentos de éste.
La dificultad para alcanzar estos fines es casi insuperable dentro de los límites de elementalidad que impone una obra como la presente. Sólo quisiéramos habernos aproximado algo a la meta propuesta, y de nuestros colegas esperamos, con impaciencia, sugerencias que sirvan para mejorar este libro, en provecho de todos.
El alumno no podrá, naturalmente, “aprender” íntegramente la totalidad de cada una de las lecciones que aquí constan. Pero creemos, basados en nuestra experiencia didáctica, que sí podrá “entenderlas”, especialmente con la ayuda del eficaz profesor. La “letra pequeña” no debe ser pasada por alto, ya que está escrita con el propósito de ayudar a la comprensión del conjunto.
Como, por otra parte, es indiscutible la necesidad de que el alumno retenga en la memoria esquemas breves y sólidos, nos permitimos recomendar a nuestros queridos colegas que obliguen a los alumnos a elaborar por sí mismos un resumen de cada lección, bien sea acotando el texto, bien sea –lo que es preferible– utilizando un cuaderno. Con esta práctica se fomentan de un modo sorprendente los hábitos de meditación, autoactividad y sistematización, que deben prevalecer sobre el aprendizaje memorístico: por esto no hemos querido ofrecer nosotros mismos tales resúmenes. Sólo cuando el propio alumno ha extractado el texto puede, en todo momento, razonar sus esquemas.
Índice de Principales sistemas filosóficos (Sexto curso)
Consideraciones pedagógicas, 3
Historia de los sistemas filosóficos. Introducción
Lección I. Definición de la Filosofía, 5
1. Definición formal y definición coordinativa. 2. El concepto de ciencia positiva y el concepto de saber religioso, como coordenadas para definir la Filosofía. 3. Definición formal de la Filosofía. 4. Dos errores gravísimos y característicos en la concepción de la Filosofía. 5. Respuesta a las teorías cientificistas. 6. Respuesta a las teorías “fideístas”. Texto para comentar.
Lección II. Origen espiritual e histórico-psicológico de la Filosofía, 14
1. Necesidad de la Filosofía en el universo del espíritu. 2. Necesidad de la Filosofía a partir de las Ciencias Particulares. 3. Necesidad espiritual de la Filosofía a partir de la Religión. 4. Origen histórico-psicológico de la Filosofía. 5. Psicología del filósofo. Texto para comentar.
Lección III. Los sistemas filosóficos, 22
1. Concepto de sistema científico. 2. Concepto de sistema filosófico. 3. Estructura del sistema filosófico. 4. Variedad de sistemas filosóficos. 5. Naturaleza dialéctica de los sistemas filosóficos. 6. Tipología de los sistemas filosóficos. 7. La Historia de los sistemas filosóficos y la Historia de la Filosofía. Textos para comentar
Parte primera. Síntesis de Historia de la Filosofía
Lección IV. Caracteres generales de la filosofía helénica, 33
1. Origen histórico de la Filosofía. 2. El asombro ante la multiplicidad y variación de las cosas. 3. La Filosofía y el «renacimiento» de Grecia. 4. Fases de la Filosofía griega.
Lección V. Los sistemas monistas presocráticos, 41
1. Carácter general de estos sistemas. 2. Los milesios. 3. Los pitagórios. 4. Los eleatas. Texto para comentar.
Lección VI. Los sistemas pluralistas presocráticos, 54
1. Caracteres generales de estos sistemas. 2. Heráclito de Efeso. 3. Empédocles de Agriento. 4. Anaxágoras. 5. Los atomistas. Texto para comentar.
Lección VII. Los sofistas y Sócrates, 64
1. La época ateniense. 2. El interés filosófico por las humanidades. 3. ¿Qué son los sofistas? 4. Sofistas principales. 5. Sócrates, como hombre. 6. El método socrático. 7. La doctrina moral de Sócrates. 8. Escuelas socráticas menores. Texto para comentar.
Lección VIII. El sistema platónico, 76
1. Vida y obras de Platón. 2. La Dialéctica o Teoría de las Ideas de Platón. 3. Filosofía de la Naturaleza y Psicología. 4. Filosofía moral. 5. La política platónica. 6. La Academia platónica. Texto para comentar.
Lección IX. El sistema aristotélico, 85
1. Vida y obras de Aristóteles. 2. La Lógica de Aristóteles. 3. Filosofía Primera (Metafísica aristotélica). 4. Filosofía Natural (Física). 5. La Psicología aristotélica. 6. Filosofía moral y política. Texto para comentar.
Lección X. Los Sistemas morales y el Neoplatonismo, 100
1. La época helenística. 2. El escepticismo. 3. El epicureísmo. 4. El estoicismo. 5. Lucio Anneo Séneca. 6. El neoplatonismo. Texto para comentar.
Lección XI. La Filosofía cristiana. Sistema teológico-filosófico de San Agustín, 112
1. Definición de la Filosofía cristiana. 2. La Patrística. 3. Los primeros filósofos cristianos. 4. San Agustín: Vida y obras. 5. Teoría agustiniana del Saber. 6. Dios y el alma según San Agustín. 7. La Ciudad de Dios. 8. La época de Transición. Texto para comentar.
Lección XII. Sistemas filosóficos semíticos, 128
1. Origen y división de la Filosofía semítica. 2. La Filosofía árabe oriental. 3. La Filosofía árabe occidental. 4. La Filosofía judía. 5. La escuela de Traductores de Toledo. Texto para comentar.
Lección XIII. Formación de la Escolástica, 137
1. Concepto de Filosofía escolástica. 2. Temática de la Filosofía escolástica. 3. Fases de la Filosofía escolástica. 4. Juan Escoto Eriugena. 5. Siglo XI. San Anselmo de Canterbury. 6. El siglo XII. La Escuela de Chartres. 7. Pedro Abelardo. 8. Los Victorinos. Las Herejías. Texto para comentar.
Lección XIV. Santo Tomás de Aquino. El Sistema tomista, 151
1. Santo Tomás de Aquino. Síntesis de la Filosofía y la Religión. 2. San Alberto Magno. 3. Vida y obras de Santo Tomás de Aquino. 4. El sistema filosófico tomista, considerado en general. 5. Fe y Razón. 6. Filosofía natural y Psicología: El entendimiento. 7. Metafísica y Moral. Texto para comentar.
Lección XV. Sistema filosófico del franciscanismo. La decadencia de la Escolástica, 167
1. Los maestros franciscanos. 2. La antigua escuela franciscana y el “agustinismo”. 3. Alejandro de Hales. 4. San Buenaventura. 5. Raimundo Lulio. 6. Rogerio Bacon y la Escuela de Oxford. 7. Duns Escoto. 8. Guillermo de Occam. 9. Decadencia de la Escolástica. Texto para comentar.
Lección XVI. El Renacimiento y la Escolástica española, 184
1. Estructura del concepto de Renacimiento. 2. El momento retrospectivo del Renacimiento y el Humanismo. 3. El momento positivo del Renacimiento: las nuevas ideas. 4. La Escolástica española. Texto para comentar.
Lección XVII. El Sistema de Descartes, 200
1. Esquema de la Filosofía moderna. 2. Vida y obras de Descartes. 3. El método cartesiano. 4. La duda metódica y el “Cógito”. 5. La construcción sintética a partir del “Cógito”: Dios y el Mundo. 6. Metafísica y Física cartesianas. Texto para comentar.
Lección XVIII. Sistemas racionalistas del siglo XVII, 214
1. Los sucesores de Descartes: El Ocasionalismo. 2. El sistema monista de Benito Espinosa. 3. Leibniz. Vida y obras. 4. La Lógica y la Teoría del conocimiento de Leibniz. 5. Metafísica: La Monadología. Texto para comentar.
Lección XIX. Los Sistemas empiristas. La Ilustración, 226
1. Qué es el empirismo. 2. John Locke. 3. Jorge Berkeley. 4. David Hume. 5. Crítica de Hume a las ideas de existencia, causa y sustancia. 6. El deísmo inglés. 7. La Ilustración. 8. La Ilustración en Francia. 9. La “Aufklárung”. 10. La Ilustración en España. Texto para comentar.
Lección XX. El Sistema Transcendental de Kant, 243
1. Vida y obras de Manuel Kant. 2. Posición de Kant en la Filosofía moderna: “el giro copernicano”. 3. Los juicios sintéticos a priori. 4. Las formas a priori del conocimiento sensible e intelectual. 5. Las “Ideas”. 6. La Crítica de la “Razón Práctica”. 7. La Crítica del Juicio. Texto para comentar.
Lección XXI. El Idealismo Postkantiano, 258
1. Esquema de la Filosofía Contemporánea. 2. El Idealismo alemán. 3. Juan Teófilo Fichte. 4. Federico Guillermo José Schelling. 5. José Guillermo Federico Hegel. 6. Fenomenología del espíritu de Hegel. 7. El saber absoluto. 8. La huella de Hegel: el Marxismo. 9. Vicisitudes del idealismo en el siglo XIX y XX. Texto para comentar.
Lección XXII. El Positivismo, 2701
1. El Positivismo de Augusto Comte. 2. El aspecto constructivo de la doctrina comtiana. 3. Otras formas del Positivismo: Stuart Mill y Spencer. 4. El neopositivismo o empirismo lógico. 5. La Lógica simbólica (Logística). Texto para comentar.
Lección XXIII. Fenomenología y Existencialismo, 280
1. Los intentos de superación del Positivismo y del Idealismo. 2. La Fenomenología de Edmundo Husserl. 3. El método fenomenológico. 4. El idealismo fenomenológico de Husserl. 5. La Axiología o Filosofía de los valores. 6. Los orígenes del existencialismo y del vitalismo modernos: Kierkegaard, Nietzsche, Dilthey y Bergson. 7. El existencialismo y vitalismo actuales: Heidegger, Sartre, Ortega. Texto para comentar.
Lección XXIV. Resurgimiento de la Filosofía cristiana en la actualidad, 295
1. La Filosofía perenne desde el Renacimiento hasta nuestros días. Balmes. 2. La labor de los Sumos Pontífices en el resurgimiento de la Filosofía cristiana. 3. Perspectivas de la Filosofía cristiana actual. 4. Conocimiento actual de las obras maestras del pensamiento cristiano. La B. A. C. 5. Sistematización de la doctrina escolástica y desarrollo científico de la misma. Texto para comentar.
Parte Segunda. Soluciones del pensamiento cristiano a los principales problemas de la Filosofía
Lección XXV. El problema del ser y el devenir, 307
1. ¿Qué queremos significar cuando decimos “ser”? 2. El ser y el devenir. 3. Lo que buscamos al preguntar por el sentido del ser y del devenir. 4. Las dos soluciones extremas: Univocismo y Equivocismo de la idea de ser. 5. Sistemas filosóficos que propenden al univocismo del ser. 6. Sistemas filosóficos que propenden al equivocismo del ser. 7. El pensamiento analógico cristiano.
Lección XXVI. El problema del conocimiento del universal, 314
1. Importancia del conocimiento del universal. 2. Distinción entre el problema ontológico y el problema psicológico de los universales. 3. Las teorías históricamente dadas acerca del conocimiento de los universales. 4. Las teorías empiristas y su refutación. 5. Las teorías racionalistas y su refutación. 6. La teoría intelectualista.
Lección XXVII. El problema de la existencia y naturaleza de Dios, 322
1. La existencia y la naturaleza de Dios como problemas filosóficos. 2. Necesidad filosófica de la existencia de Dios. 3. Clasificación de las pruebas de la existencia de Dios. 4. Las “cinco vías”. 5. La cognoscibilidad de la naturaleza de Dios. 6. Los atributos entitativos de Dios: refutación del Panteísmo. 7. Los atributos operativos de Dios: refutación del Deísmo.
Lección XXVIII. El problema del hombre, 329
1. El hombre, como problema filosófico característico. 2. Clasificación de las teorías dadas sobre el hombre. 3. Crítica de las teorías monistas y multiplicistas. 4. Dualismo exagerado (teoría del paralelismo psicofísico). 5. El dualismo moderado o teoría de la unidad sustancial.
Lección XXIX. El problema moral, jurídico y político, 335
1. El orden moral. 2. El orden moral y el orden metafísico. 3. Estructura del orden moral. 4. Las virtudes. 5. La justicia y el problema jurídico. 6. El problema político.
Lección XXX. Recapitulación histórica sobre la armonía del pensamiento cristiano con la razón natural, la experiencia científica y la revelación divina, 342
1. La Filosofía Perenne. 2. Frutos de la Filosofía moderna para la Filosofía perenne. 3. El pensamiento cristiano y la razón natural. 4. El pensamiento cristiano y la experiencia científica. 5. La Filosofía cristiana y la Revelación.
- Gustavo Bueno, “Un profesor de filosofía, autor de libros de texto, en la década del nacional catolicismo español” (El Catoblepas, nº 99, mayo 2010.)