logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Teselas

Las figuras de la Dialéctica

Gustavo Bueno, que en la tesela anterior bosquejó lo que entendía por dialéctica, aborda la exposición de los canales por los cuales se resuelven las contradicciones dialécticas, las figuras de la dialéctica. En la tradición no hay propiamente una exposición sistemática de estas figuras: podemos encontrarnos con paradojas, antinomias, antilogias, pero no con una exposición sistemática de las figuras de la dialéctica.

La distinción pertinente más clásica que afecta a las figuras de la dialéctica tiene que ver con el tratamiento de las paradojas o antinomias de Zenón contra el movimiento, que generalmente se clasificaban en dos grandes grupos, el grupo de los argumentos simultáneos o estáticos, estructurales, y el grupo de las incompatibilidades procesuales. No vamos a tratar aquí de los argumentos estructurales, y procuraremos organizar los procesuales.

Para organizar las figuras dialécticas procesuales, que tienen que ver con el movimiento, tomamos como un primer criterio la famosa distinción de El Sofista de Platón, cuando distingue entre lo mismo (tauton) y lo distinto (heteron). Este criterio conduciría a cuatro situaciones: lo mismo desarrolla a lo mismo, lo distinto se mantiene como distinto, lo mismo produce lo distinto (divergencia) y lo distinto produce lo mismo (convergencia). Las dos primeras situaciones serían analíticas, las dos segundas dialécticas.

Y como segundo criterio para organizar las figuras dialécticas procesuales tomamos el que tiene que ver con la dirección, si van hacia delante, progressus, y si son involutivas, regressus.

Mezclando estos dos criterios obtenemos un sistema de cuatro posibilidades, de las que sólo una tiene ya un nombre asignado en la tradición, la metábasis (que queda aquí reducida a una más de las cuatro figuras resultantes). Además de la metábasis, denominamos a las otras tres figuras de la dialéctica como anástasis, catábasis y catástasis.


Gustavo Bueno, Las figuras de la Dialéctica

Tesela nº 14 (Oviedo, 2 de febrero de 2010)

Criterio 1

Criterio 2
Procesos dialécticos
de divergencia
Procesos dialécticos
de convergencia
En Progressus
  (evolución)
I
Metábasis
III
Catábasis
En Regressus
  (involución)
II
Anástasis
IV
Catástasis
Transcripción GTGB ⋅ t014
Las figuras de la Dialéctica
1 ❦ 00:00

En la tesela anterior bosquejamos de un modo muy general lo que entendíamos por dialéctica{1} en relación con la contradicción, reducida a su vez a incompatibilidad entre dos proposiciones, por lo menos, o términos. Ahora bien, lo que hace falta es establecer, de algún modo, cuáles son los canales, por así decirlo, por donde esta incompatibilidad o contradicción discurre. Estos canales serían las Figuras de la Dialéctica, es decir, los modos de presentarse, o de tratarse, o de gestionarse, si se quiere, estas contradicciones o incompatibilidades.

2 ❦ 00:43

Naturalmente, en la tradición no hay una exposición sistemática de estas figuras. Quizá buscando se podrían encontrar algunas figuras que pueden reinterpretarse dialécticamente y que generalmente se llaman paradojas. Por ejemplo, las antinomias, que es una figura dialéctica{2}; las antilogias de los antiguos griegos, &c. Pero en fin, no hay propiamente una exposición sistemática de las figuras. De esto vamos a tratar, también rapidísimamente, dando una idea general y remitiéndonos a otros lugares donde hemos tratado esto más ampliamente.

3 ❦ 01:29

La distinción más clásica quizá entre las figuras de la dialéctica tiene que ver con el tratamiento de las paradojas famosas o de las antinomias de Zenón eléata, los argumentos contra el movimiento, que generalmente se clasifican en dos grandes grupos: el grupo de los argumentos simultáneos o estáticos y el grupo de las incompatibilidades estructurales o procesuales. De las primeras no vamos a hablar, porque es imposible en este espacio del que disponemos ahora. Simplemente recordar que en este primer grupo de figuras de la dialéctica, que llamamos estructurales o de simultaneidad, podríamos citar aquí las antinomias, por ejemplo en el sentido de la famosa antinomia de Euler, que más o menos consta de dos miembros que están en contradicción: Primero el conjunto de los números cuadrados “ene elevado al cuadrado” (n2) es igual al conjunto de los números naturales “ene” (N), y se demuestra esta igualdad por la paradoja de Galileo, llamada, muy conocida. Segundo miembro, el conjunto de los números naturales es mayor que el conjunto de los números cuadrados, y se demuestra porque restando “ene más uno, al cuadrado, menos ene al cuadrado” ((n+1)2 - n2) da lugar a “dos ene más uno” (2n+1); cuando “ene” (n) va creciendo tiende al infinito, luego la distancia es cada vez mayor, entre un cuadrado y el siguiente. Por tanto, esta antinomia famosa de Euler sería una figura dialéctica en donde los dos miembros están simultáneamente dados.

4 ❦ 3:17

Lo que nos interesa más es tratar de clasificar las figuras dialécticas procesuales, (que llamamos procesuales) y que tienen que ver con las figuras del movimiento, por así decirlo, donde hay un proceso, una sucesividad del proceso del discurso o de la realidad. Tomamos como criterio la famosa distinción de El sofista de Platón, cuando distingue Platón, “lo mismo” (tauton) y “lo distinto” (heteron). Éste sería el primer criterio para clasificar las figuras. El criterio de lo mismo conduciría a las siguientes situaciones:

5 ❦ 04:08

Primero, lo mismo desarrolla lo mismo. Ejemplo: la recta inercial, o el punto inercial. Vamos a simplificar. En la geometría del plano, una recta va prolongándose a sí misma, lo mismo da lugar a lo mismo.

6 ❦ 04:28

Segundo, lo distinto da lugar a lo distinto. Las paralelas. Dos rectas paralelas van prolongándose y siempre son distintas, y no pueden jamás juntarse si son paralelas (salvo en las geometrías no euclidianas, pero en fin, prescindimos de este asunto).

7 ❦ 04:47

La tercera situación, lo mismo produce lo distinto. Es decir, a estos procesos les llamaríamos divergentes, de divergencia.

8 ❦ 04:57

Y cuarta situación, lo distinto produce lo mismo. Procesos que llamaríamos de convergencia.

9 ❦ 05:02

Éste sería el primer criterio de clasificación en donde las dos primeras situaciones que hemos descrito vendrían a ser analíticas, si se quiere, y las segundas serían dialécticas. Porque las primeras no implicarían o no tendrían que ver directamente con la contradicción, sino más bien con la identidad, mientras que las segundas implicarían una suerte de incompatibilidad de lo distinto y de lo mismo.

10 ❦ 05:25

El segundo criterio tiene que ver con la dirección de estos procesos, que o bien son procesos que transcurren evolutivamente, diríamos, en progressus, que van hacia delante. O bien transcurren en regressus, que son involutivos.

11 ❦ 05:44

Mezclando estos dos criterios podemos obtener una tabla de cuatro figuras, una de las cuales ya tiene un nombre de la tradición, que es la metábasis, pero que en esta tabla queda incorporada a un sistema de cuatro posibilidades que, utilizando el verbo baino, llamábamos metábasis, catábasis (para significar el movimiento); y utilizando stasis para la detención, nos da lugar a las figuras de la catástasis y de la anástasis.

12 ❦ 06:20

Rapidísimamente. Llamamos metábasis a un proceso en virtud del cual hay una divergencia que va hacia delante. El ejemplo más rápido que se me ocurre poner es el de un polígono inscrito en una circunferencia; cuando van aumentando el número de lados, el polígono se transforma en un género distinto (metábasis eis allos genos) que es la circunferencia.

13 ❦ 06:47

Llamamos anástasis a un proceso que no es evolutivo, sino involutivo, porque se repliega y frena el proceso hacia delante, precisamente para evitar la contradicción. El ejemplo más rápido que se pueda poner es el de fijar un límite a la velocidad de la luz para evitar la contradicción de una velocidad de la luz que iría cada vez siendo mayor hasta llegar al infinito, cosa que sería absurda; para evitar esto, hay una especie de cese, de repliegue, que es lo que llamamos anástasis.

14 ❦ 07:18

Lo que llamamos catábasis es un proceso de convergencia de dos series que van evolucionando hacia delante, y que confluyen en un final en el cual cada una de las series pasa a otro género. El ejemplo que se podría poner es precisamente el de las cinco vías de Santo Tomás, en donde cada vía tiene una serie distinta de causas y efectos (Ser Necesario, Ser Perfecto, &c.), y al final todas terminan convergiendo en una sola que es a esto llamamos Dios, que dice Santo Tomás.

15 ❦ 07:57

Y por último, la catástasis sería lo mismo pero involutivamente, es decir, en donde para evitar contradicción hay un repliegue en donde se llega a una situación que se evita realmente la contradicción. Como ejemplo se podría poner el mismo proceso en virtud del cual, en la paradoja de Galileo, Galileo evita llegar a la contradicción de que el conjunto de los números pares es igual al conjunto de los números naturales enteros, sencillamente negando esta contradicción y absteniéndose de introducir el concepto de números transfinitos (sea omega, sea aleph, ordinal o cardinal); y entonces Galileo, al negarse precisamente a seguir adelante (cosa que haría después Cantor), establecería una catástasis.

Final ❦ 08:52

——

{1} Sobre la Idea de Dialéctica, véase: Gustavo Bueno: El papel de la filosofía en el conjunto del saber (especialmente: págs. 98-206 y 221-242), Ciencia Nueva, Madrid 1970, Ensayos materialistas, Ensayo II: capítulos IV “Sobre Dialéctica” y V “Symploké dialéctica”, Taurus, Madrid 1972. La metafísica presocrática, capítulo 3, Pentalfa Ediciones, Oviedo 1974, págs. 171-275. “Sobre la Idea de Dialéctica y sus figuras”, El Basilisco, núm. 19, 1995, págs. 41-50. “Noetología y Gnoseología”, El Catoblepas, núm. 1, marzo 2002. También tiene gran interés el artículo “Las estructuras metafinitas”, Revista de Filosofía del Instituto “Luis Vives”, tomo XIV, núms. 53-54, págs. 223-291. C.S.I.C., Madrid 1955 (vid., Luis Carlos Martín Jiménez, “La influencia de las estructuras metafinitas en el materialismo filosófico”, El Basilisco, núm. 41, 2009).

{2} Véase: Gustavo Bueno, “Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico”, El Basilisco, núm. 35, 2004, págs. 3-40.

GTGB

• “Sobre la Idea de Dialéctica y sus figuras” (El Basilisco, nº 19, 1995, págs. 41-50.)

Criterios para una taxonomía de las figuras de la dialéctica procesual (Diccionario filosófico)

Sobre la Dialéctica (Tesela 13)

Lógica analítica y lógica dialéctica (Tesela 15)