Revista Meta
La filosofía de Gustavo Bueno
Congreso homenaje a Gustavo Bueno (Madrid, enero 1989)
Editorial Complutense, Madrid 1992
135×212 mm, 232 páginas, ISBN 84-7491-403-5
Facsímil en pdf del original impreso: noviembre 2008
«En enero de 1989 la revista Meta organizó un congreso sobre la filosofía de Gustavo Bueno en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Hubo algo que resultó bastante peculiar con respecto a este tipo de congresos. En primer lugar, se había elegido la figura de un filósofo español; además, aquel filósofo estaba allí presente; y, sobre todo, las conferencias se centraron en su obra escrita, criticándola y defendiéndola. A diferencia de lo que ha ocurrido en otros homenajes, creímos que el mejor reconocimiento que podía recibir Bueno era la discusión pública de su teoría filosófica. Si esto no ocurre así en todos los congresos de este tipo se debe, nótese bien, a que no todos los filósofos españoles homenajeados tienen un pensamiento que discutir. El propio Bueno distinguió durante aquellas jornadas entre intérpretes, arreglistas y compositores. En la filosofía española abundan los primeros y los segundos, contándose los terceros con los dedos de una sola mano. Bueno pertenece sin duda al tercer género. Con todo, no deja de chocar que en España se preste mayor atención a la legión de arreglistas que a los pocos compositores con los que contamos. En efecto, hoy, al igual que siempre, obtienen reconocimiento y puestos universitarios quienes mayor destreza demuestran en conseguir los derechos de importación de las últimas corrientes provenientes de Francia, Alemania o el mundo anglosajón. Esta tarea, como es lógico, no requiere la participación de los compositores, quedando así estos últimos oscurecidos por el falso brillo de los arreglistas.»
Índice de La filosofía de Gustavo Bueno
Presentación, Consejo de redacción de Meta, 9
Los Ensayos materialistas y la historia de la Filosofía, Vidal Peña, 15
Consideraciones sobre el materialismo. (A propósito de los Ensayos materialistas de Gustavo Bueno.), Quintín Racionero, 27
Estirpe y sistema de la teoría del cierre categorial, Alberto Hidalgo Tuñón, 71
Teoría del «cierre categorial» aplicado a las matemáticas, Julián Velarde Lombraña, 105
Materialismo gnoseológico y ciencias humanas: problemas y expectativas, David Alvargonzález, 127
Sobre el alcance de una «ciencia media» (ciencia β1) entre las ciencias humanas estrictas (α2) y los saberes prácticos positivos (β2), Gustavo Bueno, 155
La Psicología: ¿una anomalía para la teoría del cierre categorial?, Juan Bautista Fuentes Ortega, 183
En torno a la doctrina filosófica de la causalidad, Gustavo Bueno, 207
Bibliografía de Gustavo Bueno, 229