logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Gustavo Bueno

Teorema entrevista a Gustavo Bueno

Publicado en la revista Teorema, vol. III/1, Valencia 1973, páginas 123-140.

Facsímil en pdf: agosto 2010

Gustavo Bueno, logroñés nacido en 1924 y desde 1960 Catedrático de Fundamentos de Filosofía de la Universidad de Oviedo, es uno de los principales representantes de la filosofía dialéctica en España. Su pensamiento es sustancialmente heterodoxo. Por la profusión y el carácter poligráfico y polémico del mismo, y sobre todo por su tendencia a interpretar el materialismo de Marx «a la hegeliana», la figura de GB recuerda un tanto al filósofo húngaro Gyorgy Lukàcs, que sirvió de inspiración a Thomas Mann para diseñar el Naphta de La montaña mágica. Pero a diferencia de Lukàcs, GB se interesa por el pensamiento matemático y las ciencias naturales y defiende la existencia de una «dialéctica de la naturaleza».

La cuestión de saber si GB es marxiano o marxista es indecidible. Hay lectores que le tildan de anfibológico y abstruso. Muchos otros, en cambio, admiran el índice de creatividad de su obra, ave rara en un país donde los filósofos han gastado quizás demasiado tiempo en reproducir la tradición o, alternativamente, en traducir al idioma vernáculo la actualidad extranjera.

Entre sus publicaciones juveniles estaca el artículo «Estructuras metafinitas» (1956). Desde 1970, tras un silencio de más de dos lustros, GB ha reanudado el contacto con el público lector de filosofía sacando a luz cuatro libros: El papel de la filosofía en el conjunto del saber (1970), Etnología y utopía (1971), Ensayo sobre las categorías de la economía política (1972) y el voluminoso tratado sistemático Ensayos materialistas (1972), una de las más importantes obras publicadas por un filósofo español en los últimos años.

Facsímil del original impreso de este artículo en formato pdf