
Gustavo Bueno
El papel de la filosofía en el conjunto del saber
Editorial Ciencia Nueva, Madrid 1970
(Colección Los complementarios, nº 20)
135×195 mm, 319 páginas.
Depósito legal: M. 2.579 - 1970
Facsímil en pdf del original impreso: marzo 2008
«Desde que Marx escribió que “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”, está planteado con toda su fuerza, el tema de múltiples implicaciones, de la “muerte de la Filosofía”.
¿Es posible la Filosofía como Ciencia? ¿Ha quedado reducida al reino de las Ideologías? ¿Es el marxismo una Antifilosofía? ¿Tiene sentido la existencia de una disciplina académica llamada Filosofía?
Gustavo Bueno, catedrático de Filosofía de la Universidad de Oviedo, inicia con este libro una polémica sobre estos temas, entre otros, motivada por el trabajo de Sacristán acerca de El lugar de la Filosofía en los estudios superiores Sin duda es el comienzo, en España, de un debate teórico de extraordinaria importancia, en el centro del cual late la pregunta ¿qué es la Filosofía? desde una concepción de la práctica.»
Índice de El papel de la filosofía en el conjunto del saber
- Prólogo, 9
- Introducción, 21
- Primera proposición: «La Filosofía no es un saber sustantivo», 26
- Excurso: El sistema «organización social totalizadora» - «Filosofía», 29
- Tipos de relaciones entre las «organizaciones totalizadoras» y la «Filosofía», 47
- Tipo I: Tipo Dogmático, 47
- Tipo II: Tipo Voluntarista, 49
- Tipo III: Tipo Marginal, 53
- Tipo IV: Tipo «Galeato», 54
- Segunda proposición: «La Filosofía ha pasado a ser un saber adjetivo», 59
- Tercera proposición: «La Filosofía debe suprimirse como especialidad universitaria», 60
- Nota sobre la practicidad de la Filosofía, 64
- Nota terminológica: sobre el sentido de la palabra «Metafísica», 74
-
I. La Filosofía no es un saber sustantivo - A. Cuatro sentidos de la expresión «saber sustantivo», 81
- B. Sustantivación y racionalización, 89
- C. Totalización, 98
- 1) Criterio de distinción basado en el modo de relación entre las partes y el todo (criterio formal)
- Tipo: Totalización mecánica, 100
- Tipo: Totalización dialéctica, 100
- 2) Criterio de distinción basado en las referencias a partes determinadas (criterio material)
- Tipo a) Totalización categorial, 103
- Tipo b) Totalización trascendental, 103
- D. La «sabiduría filosófica», 108
- E. La Filosofía no es un saber radical, 116
- F. La Filosofía como trabajo lingüístico, 120
- G. El concepto de «autoconcepción» de la Filosofía como especialidad, 126
- H. La totalización trascendental crítica como un proceso sustantivo y contradictorio, 141
- I. La forma canónica del proceso filosófico en su distinción con el problema científico, 153
- Proyecto de una Noetología, 164
- Axiomática noetológica del conocimiento racional, 168
- I. Axioma de la composición idéntica, 170
- II. Axioma de la contradicción, 173
- Sobre la estructura lógica de la contradicción noetológica, 181
- III. Axioma de la asimilación o neutralización de la contradicción. Limitación de la identidad, 190
- Sobre la forma lógica de la neutralización de una contradicción noetológica, 192
- Reducción de algunos problemas a su forma canónica, 194
- Problema núm. 1 (astronómico científico: las órbitas planetarias), 194
- Problema núm. 2 (filosófico: el espacio-tiempo), 196
- Nota sobre el lugar de la contradicción, 199
-
II. La filosofía en el conjunto de la «República de las Ciencias» - A. La Ciencia como trabajo social, 207
- B. La «República de las Ciencias», 212
- C. Argumentos contra la Filosofía como Ciencia, 215
- D. Respuesta al argumento de la «insustancialidad» gnoseológica del campo filosófico, 218
- E. Respuesta al argumento de la inconsistencia del campo filosófico, 221
- F. El puesto de la Filosofía en la «República de las Ciencias», 238
-
III. La filosofía como especialidad académica - A. Posibilidad y realidad de la Filosofía académica, 243
- B. Filosofía «mundana» y Filosofía «académica», 244
- C. Las «Ideas», objetos del «taller» filosófico, 251
- D. Sobre la διαφονια τών δξύων, 259
- E. Sobre la división de la Filosofía académica, 265
- F. Algunos argumentos sobre la conveniencia de la Filosofía como especialidad académica, 270
- G. Filosofía y Escatología. El concepto de una Filosofía escatológica, 280
- Conclusión, 311
- Indice, 317
Otros textos de Gustavo Bueno relacionados
• ¿Qué es la filosofía? / 1995
• Noetología y Gnoseología (haciendo memoria de unas palabras) / 2002
Algunos enlaces sobre este libro
• El papel de la filosofía en el conjunto del saber, XXIII Encuentros de Filosofía, 23-24 de marzo de 2018.
• Pablo Huerga Melcón, Notas para un análisis materialista de la noción de filosofía de Manuel Sacristán
• José Andrés Fernández Leost, Treinta y cinco años de filosofía sustantiva
• Manuel Pizán, ¿Qué es filosofía? una pregunta actual, Madrid, 8 julio 1970