logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Teselas

Sobre la verdad

Gustavo Bueno ofrece una exposición de la idea de Verdad desde el materialismo filosófico.


Gustavo Bueno, Sobre la verdad

Tesela nº 26 (Oviedo, 9 de marzo de 2010)

Transcripción GTGB ⋅ t026
Sobre la verdad
1 ❦ 00:00

Vamos a hablar ahora de la verdad, de la Idea de Verdad.

2 ❦ 00:08

Parece que se puede decir, sin miedo a equivocarse, que el término “verdad” es un concepto análogo, es decir, que no es unívoco, que tiene muchas acepciones diferentes. Estas acepciones del término “verdad” lo hacen, como digo, un análogo (no discutimos aquí qué tipo de analogía, si de atribución, de proporción, etc., porque no hay tiempo), pero sí empezar a distinguir. Primero que la verdad se entiende a veces como una sustancia, por extraño que esto parezca, como algo sustancial, tanto si la sustancia es de tipo personal (como cuando se dice “Yo soy la verdad”), o como cuando se dice en un sentido impersonal (donde la verdad viene a ser como un fetiche, como para algunos la verdad son los símbolos 1 y 0, o el símbolo 1 que aparece en el álgebra de proposiciones, donde la verdad es dar 1 en la valoración, y entonces esto es un fetiche, funciona como tal). También es verdad, que tanto la verdad sustantiva, “Yo soy la verdad”, “yo” es una sustancia, como si es un fetiche se pueden reinterpretar de un modo funcional o pragmático, como luego veremos. Entonces, yo creo que lo más interesante son las acepciones de la verdad cuando la verdad aparece como una relación, cualquiera que ésta sea.

3 ❦ 01:40

Entonces, la idea de verdad como relación puede clasificarse de muchas maneras, sus modulaciones, un conjunto de ellas basándose en la diversidad de los términos de la relación. Por ejemplo, verdad del conocimiento se suele definir como una relación entre el sujeto y el objeto, la famosa definición de Isaac Israeli que reproduce Santo Tomás, verdad es la adaequatio intellectus et rei, ahí está el intelecto por una parte, por otra parte está la cosa, entonces en esa relación de adecuación consistiría la verdad. Naturalmente, esta idea de verdad del conocimiento tiene muchas dificultades, principalmente porque supone que el sujeto reproduce el objeto, y esa reproducción es imposible entenderla, es una metáfora tomada de un mapa, de un retrato, de una representación, etc. Pero en cualquier caso este concepto de verdad del conocimiento, de verdad cognoscitiva, tiene como contrapartida el error, es decir, la verdad se opone aquí al error.

4 ❦ 02:55

Otra acepción de verdad según relación es la llamada verdad ontológica, también de la tradición, que viene a ser la verdad como trascendental, de los famosos trascendentales escolásticos de Felipe el Canciller: todo ser es verdadero, el “verum” (junto al “bonum”, al “pulchrum”), todo es verdadero. Y, entonces, algo es verdadero cuando es real. Aquí, la verdad de una cosa se opone a la apariencia de la cosa, y esa verdad, aquí, implica tanto relaciones reflexivas de identidad, cada cosa es lo que es (principio de identidad, así formulado), frente a la apariencia; y ese ser lo que es implica, de algún modo, unidad entre las partes de ese unum y al mismo tiempo implica identidad de ese unum en cuanto a la esencia de ese uno que pertenece a la esencia. El ejemplo más inmediato (porque aquí la verdad se opone a la apariencia) que se [me] ocurre es la moneda; una moneda es verdadera o es falsa. Es verdadera cuando efectivamente cumple todas las condiciones de una moneda legal, es decir, el soporte, la moneda, el cospel, el flan, el disco metálico antes de recibir el cuño, tiene una verdad, pero la verdad de la moneda… así sucesivamente. Es lo mismo la verdad de un discurso, etc. La dificultad de este concepto de verdad ontológica es el concepto de relación reflexiva aplicada aquí, que queda completamente indeterminado.

5 ❦ 04:38

Otro concepto tradicional de verdad es cuando los términos de la verdad son por una parte el sujeto que habla o que se expresa (que puede ser animal) y la palabra o los signos que indica, que lo expresa, entonces aquí se suele llamar verdad del discurso, verdad moral, y su opuesto es la mentira.

6 ❦ 05:00

Y por último, es muy conocida también, la idea de verdad en la medida en que encaja con la realidad y permite preservar o mantener la vida, entonces es lo que llamamos verdad pragmática. Aquí es donde se utiliza, por ejemplo, el concepto de adecuación, pero de la llave con la cerradura por ejemplo, y entonces el contrario de esta verdad es el fracaso de una conducta, de una promesa o de una política, etc.

7 ❦ 05:36

Ahora bien, desde el punto de vista no ya de los términos de la relación sino de la naturaleza de esa relación, seguramente el criterio más importante para clasificar las acepciones de verdad podría ser éste. Según que las relaciones sean isológicas o que sean sinalógicas. Si las relaciones son isológicas, la verdad tiene que ver con la adecuación, con la isomorfía, con la semejanza, y entonces, hay toda una serie de acepciones de verdad que están vinculadas con la verdad como isología, de algún modo. Mientras que la verdad como sinalogía tiene más que ver con el ajuste, la llave y la cerradura que hemos dicho, o con el ajuste de otros términos mediante operaciones que son ya de carácter estético o sustantivo, y que tienen mucho más que ver con la unidad y a su vez, a través de ésta, con la identidad.

8 ❦ 06:36

El concepto de verdad científica de la Teoría del Cierre Categorial se remite a la Idea de Identidad Sintética por la razón de que la síntesis está vinculada a las propias operaciones. Para dar un ejemplo, y con esto se dice todo aunque sin analizar, la verdad científica de un teorema geométrico como pueda ser el teorema de Pitágoras, no consistiría en la semejanza de este teorema con la realidad de un teorema (que no se ve por ninguna parte dónde pueda estar ese teorema fuera de la construcción) ni se reduciría tampoco en la funcionalidad o el pragmatismo que ese teorema pueda tener, que no se niega. Sino que la verdad de ese teorema consistiría en la identidad que se produce en un contexto determinante entre los dos cuadrados de los catetos que se suman, que se adicionan, que son idénticos al cuadrado de la hipotenusa. Entonces la identidad sintética, la verdad del teorema de Pitágoras, consistiría en esto, lo cual implica que la verdad científica no compromete, diríamos, al mundo en general, sino a una región del mundo (a una categoría del mundo) y, dentro de ella, a un contexto determinante sin el cual la verdad científica no tiene sentido.

Final ❦ 07:55

GTGB

Verdad (científica) (Diccionario filosófico)

Modulaciones de la Idea de Verdad (Diccionario filosófico)