Teselas
Relaciones isológicas y sinalógicas
Gustavo Bueno presenta la diferencia entre las relaciones isológicas y las relaciones sinalógicas.
Gustavo Bueno, Relaciones isológicas y sinalógicas
Tesela nº 21 (Oviedo, 24 de febrero de 2010)
Transcripción GTGB ⋅ t021
Relaciones isológicas y sinalógicas
1 ❦ 00:00
Hablamos hoy de la distinción entre relaciones isológicas y relaciones sinalógicas. Isológicas es de “iso”, “igual, o semejante”, y sinalógicas es de “synallaxo”, “yo me caso”, &c. Se trata entonces de un desarrollo de la idea de relación, que es una de las ideas, como es bien sabido, más importantes de toda la tradición científica y filosófica. La relación es la cuarta categoría de Aristóteles, sustancia, cantidad, cualidad, relación. Y la segunda de las categorías de Kant, cantidad, cualidad, relación, modalidad. Es decir, que con esto ya se da un argumento tradicional de autoridad para mostrar la importancia que tiene la consideración de las relaciones que, como es bien sabido, ha tenido un desarrollo ya algebraico formal en la lógica de relaciones desarrollada sobre todo por Schröder y por Russell, &c.
2 ❦ 01:03
La distinción que vamos a establecer y que queda dejada de lado por la lógica de clases precisamente, y no queda tampoco en absoluto tratada en la lógica tradicional, ni por Kant, ni por los escolásticos, sencillamente, o quizá porque aparece con otros nombres, como pueda ser la teoría de relaciones trascendentales de los escolásticos. Pero las relaciones trascendentales eran relaciones secundum dici, es decir, relaciones según el nombre, no según la realidad. En una palabra, aquí estamos ante la cuestión que la idea de relación tiene un contenido lógico y a la vez ontológico, esa es la cuestión. La propia idea de las categorías kantianas, y por tanto la categoría de relación como categorías trascendentales, tienen un contenido más ontológico que lógico formal, quiero decir. Pues bien, las relaciones isológicas son relaciones que, de algún modo, tienen como contenido ideas tales como semejanza, como igualdad, como isomorfismo, la relación de pertenencia de un elemento a una la clase, la relación de inclusión de una clase a otra, &c.
3 ❦ 02:20
Son las relaciones que tienen más que ver precisamente con la lógica algebraica y, sobre todo, son las que fundamentan la lógica de clases, porque la lógica de clases está fundada en relaciones precisamente isológicas entre los elementos de esas clases, las especies del género, &c. Entonces, las relaciones isológicas tienen un juego central, sobre todo en la teoría del razonamiento de carácter lógico, por ejemplo, la teoría de los silogismos o de la deducción. Es decir, la teoría de la deducción silogística se basa enteramente en la lógica de clases, el famoso dictum de omni, dictum de nullo, pues se trata de establecer, de prolongar, las relaciones isológicas. Una de las características más importante, yo creo, de las relaciones isológicas es su carácter reflexivo, es decir, admitir la reflexividad, cosa que se demuestra muy fácilmente, xRa, aRx, pues es igual a xRx, es decir, la transitividad de las relaciones. Y, por tanto, la semejanza, la proximidad, de estas relaciones isológicas con lo que llamamos la autoformación, las operaciones autoformantes, y la idempotencia de esta operación, &c.{1}
4 ❦ 03:45
En cambio, las relaciones sinalógicas son de otro tipo completamente diferente. Son relaciones que tienen que ver, por ejemplo, con totalidades extensas como puedan ser las relaciones de contigüidad, las relaciones de causalidad; la famosa relación de causalidad cuando se interpreta sinalógicamente claro está, no cuando se interpreta isológicamente como es el caso al que tiende la teoría de Hume, que está todavía vigente en general. Es decir, las teorías de las relaciones sinalógicas incluyen, de algún modo, el contacto o el contenido con algunos términos que son diferentes, que son triplemente diferentes, pero sin embargo están conectados, el caso más claro la relación de causalidad, o las relaciones simplemente de contigüidad o de continuidad entre dos términos{2}.
5 ❦ 04:46
Estas relaciones sinalógicas, claro está, dan lugar también a un tipo de razonamientos que tienen que ver muchos con los razonamientos estéticos en el sentido de Baumgarten, que también hemos hablado de ellos, en donde hay un contenido, suele llamarse “intuitivo”, pero que no es esto, no es intuitivo en el sentido psicológico, sino que es intuitivo por el concepto, por el contenido, porque implica precisamente el contenido, diríamos, espacial del campo en que estamos moviéndonos. Una de las consecuencias más interesantes de las relaciones sinalógicas es, yo creo, esta: que la contraposición entre sinalógicas e isológicas permite redefinir muy bien, creo, las relaciones entre filosofía y ciencias positivas. Las ciencias positivas y la verdad científica positiva sería principalmente una identidad sintética fundada en relaciones sinalógicas, no solamente isológicas.
6 ❦ 05:49
Relaciones sinalógicas que aparecen ya en la propia geometría de Euclides, en donde las relaciones entre el teorema de Pitágoras, por ejemplo, las relaciones entre los términos de esta relación son sinalógicas, son estéticas y suponen la utilización de aparatos, de aparatos físicos, diríamos, pero no por ser físicos, sino por ser sinalógicos, el caso de la regla y el compás. O si se quieren otros ejemplos, el caso, en astronomía clásica, el caso de la esfera armilar en donde se dan las relaciones. O si se quiere otro ejemplo más reciente, la famosa demostración o confirmación de la Teoría de la relatividad, en la famosa expedición de Eddington en el año 1919, cuando se trató de medir el desplazamiento del perihelio de Mercurio mediante unas fotografías hechas al zodiaco en donde realmente no se superponían las posiciones relativas de Mercurio en ese desplazamiento.
7 ❦ 06:54
Y entonces, las ciencias, las verdades científicas, tendrían siempre que tener contacto con las identidades sintéticas y, por tanto, sinalógicas y, por tanto, vinculadas a contextos determinantes, que son prácticamente los aparatos científicos, que están, ya digo, incluso en la geometría. No se trata entonces de combinar, como dice el mentalismo, ideas puras del entendimiento, sino que la geometría está dependiendo de las figuras que se hagan.
8 ❦ 07:29
En cambio la filosofía no dispondría de aparatos, sencillamente. La filosofía, el razonamiento filosófico, sería más bien isológico, tendría otro carácter completamente distinto, no porque pudiese funcionar al margen de las relaciones sinalógicas, sino porque estas las constatan las ciencias particulares sin las cuales la filosofía no tendría posibilidad de decir nada.
Final ❦ 07:53
——
{1} Para la distinción entre operaciones autoformantes y operaciones heteroformantes, véase: Gustavo Bueno, “Ensayo de un criterio de demarcación gnoseológica entre la Lógica formal y la Matemática”, El Baslisco, primera época, números 7 (mayo-junio 1979) y 8 (julio-diciembre 1979).
{2} Sobre la Idea de causalidad en el materialismo filosóficos véase: Gustavo Bueno, “Prólogo a Causalidad y conocimiento según Piaget, de María Isabel Lafuente”, en María Isabel Lafuente, Causalidad y conocimiento según Piaget, Colegio Universitario de León, León 1977, páginas 9-17. “En torno a la doctrina filosófica de la causalidad”, en La filosofía de Gustavo Bueno, Editorial Complutense, Madrid 1992, págs. 207-227. “Crítica histórico filosófica de la Idea de Causalidad”, Tesela 7 (17 diciembre 2009), “La Idea de causalidad en el materialismo filosófico”, Tesela 8 (17 diciembre 2009).
✉ GTGB