Encuentros de Filosofía
Ciencia y fundamentalismo científico
XXII Encuentros de Filosofía
Oviedo, viernes 7 y sábado 8 de abril de 2017
Salón de Actos de la Fundación Gustavo Bueno
Puede descargarse libremente el cartel de los XXII Encuentros para su difusión, impresión y colocación donde pudiera interesar…
Tras los XX Encuentros del año 2015, en los que se analizó y debatió el tema de los Fundamentalismos como cuestión filosófica, y después de que desde los XIII Encuentros de 2008 sobre la Democracia, las discusiones en torno a los fundamentalismos políticos hayan sido recurrentes, la Fundación Gustavo Bueno ha estimado oportuno elegir, como tema de los XXII Encuentros de Filosofía, de 2017, la cuestión “Ciencia y fundamentalismo científico”.
Desde que en 1872, el fisiólogo Emilio du Bois-Reymond concluyera su conferencia, Über die Grenzen des Naturerkennens, con el famoso Ignoramus, ignorabimus! han sido muchos los científicos que, desde un positivismo radical, han querido desterrar definitivamente el ignorabimus de sus disciplinas científicas, en un afán por dominar, por fin, las “claves últimas del universo”. Este fundamentalismo científico, vinculado al ideal de la omnisciencia, ha resurgido en los últimos años convirtiéndose en la ideología propia de determinados gremios de científicos que han logrado institucionalizar un ideal de Ciencia, que intercalado en las estructuras de poder, ha cristalizado en la actual sociedad de mercado como valor supremo que lo mismo avala automáticamente presupuestos para programas o proyectos “científicos”, como garantiza cualquier producto que advierta haber sido “científicamente testado”.
El uso de “Ciencia”, en singular, parece sobreentender al conjunto de todas las ciencias particulares en un intento totalizador de poder ofrecer una única visión racional y global de la realidad. Y en tal tentativa de saber total y completo ya no queda espacio a una filosofía que no sea “científica”, no porque este tipo de “fundamentalismo” haya anulado a la filosofía, sino porque sus pretensiones quieren borrar las distancias entre filosofía y ciencias categoriales, sustituyendo la supuesta “filosofía realizada” por una “visión científica de la ciencia y del mundo”, tal y como ocurre, por ejemplo, en los proyectos integradores de la Física contemporánea.
Programa
Viernes, 7 de abril de 2017
9:10 Bienvenida e inauguración
9:15-11:15 Mesa redonda: Ciencia y fundamentalismo científico. Carmen Baños Pino, Tomás García López, Gustavo Bueno Sánchez.
Ciencia y fundamentalismo científico (1 h 46 m)
Gustavo Bueno Sánchez, Carmen Baños Pino, Tomás García López
11:15-11:30 Pausa
11:30-12:00 Carlos Madrid Casado, Cosmología y fundamentalismo científico.
Cosmología y fundamentalismo científico (29 m)
Carlos Madrid Casado
12:00-12:30 José Luis Pozo Fajarnés, Adversus novatores (de Gregorio XVI a San Pío X).
Adversus novatores (de Gregorio XVI a San Pío X) (28 m)
José Luis Pozo Fajarnés
12:30-13:00 Julián Gómez Brea, La LOMCE como implantación ideológica del fundamentalismo del éxito.
La LOMCE como implantación ideológica del fundamentalismo del éxito (32 m)
Julián Gómez Brea
13:00-13:30 Daniel López Rodríguez, Contrafundamentalismo y fundamentalismo científico en el Diamat.
Contrafundamentalismo y fundamentalismo científico en el Diamat (31 m)
Daniel López Rodríguez
13:30-14:00 Pablo Mata González, Ficción y Ciencia.
Ficción y Ciencia (51 m)
Pablo Mata
17:00-19:00 Conferencia de Marino Pérez Álvarez, Fundamentos de la psicología más allá del fundamentalismo neurocientífico
Fundamentos de la psicología más allá del fundamentalismo neurocientífico (2h 20 m)
Marino Pérez Álvarez
20:00 Presentación de la obra de Jesús G. Maestro, Crítica de la Razón Literaria (en el Club de Prensa Asturiana)
Presentación de la obra de Jesús G. Maestro, Crítica de la Razón Literaria (1h 3 m)
Jesús G. Maestro & Gustavo Bueno Sánchez
Sábado, 8 de abril de 2017
9:15-11:15 Mesa redonda: El fundamentalismo en la educación. Carlos Madrid, José Luis Pozo Fajarnés, Julián Gómez Brea.
El fundamentalismo en la educación (2h 3 m)
José Luis Pozo Fajarnés, Carlos Madrid, Julián Gómez Brea
11:15-11:30 Pausa
11:30-12:00 Lino Camprubí, Pluralismo y discontinuidad: debates actuales sobre ciencias y ontología.
Pluralismo y discontinuidad: debates actuales sobre ciencias y ontología (30 m)
Lino Camprubí
[→ Marcelino J. Suárez Ardura, Notas a propósito de la distinción entre gnoseología y epistemología, El Basilisco, nº 48, 2017, págs. 89-92.]
12:00-12:30 Ernesto Castro, ¿Cuántas dimensiones tiene nuestro universo?
¿Cuántas dimensiones tiene nuestro universo? (35 m)
Ernesto Castro
12:30-13:00 Miguel Ángel Navarro Crego, Segunda aproximación al problema del fundamentalismo farmacológico en psicopatología.
Aproximación al problema del fundamentalismo farmacológico en psicopatología (30 m)
Miguel Ángel Navarro Crego
13:00-13:30 Miguel Ángel Castro Merino, ¿Es fundamentalista el behaviorismo? El antifundamentalismo del conductismo radical.
El antifundamentalismo del conductismo radical (30 m)
Miguel Ángel Castro Merino
13:30-14:00 Tomás García López, El fundamentalismo científico que habita entre musicólogos y filósofos adjetivos.
El fundamentalismo científico que habita entre musicólogos (45 m)
Tomás García López
16:30-17:00 Presentación del libro de Carmen Baños Pino, El problema de Molyneux desde el materialismo filosófico
Presentación del libro de Carmen Baños Pino, El problema de Molyneux (27 m)
Carmen Baños Pino & Daniel Guardiola Corada
17:00-19:00 Conferencia de Manuel Toharia, ¿Son equivalentes el fundamentalismo científico y las pseudociencias?
19:00 Clausura y vino español
¿Son equivalentes el fundamentalismo científico y las pseudociencias? (1 h 53 m)
Manuel Toharia
Convocatoria
Tras los XX Encuentros del año 2015, en los que se analizó y debatió el tema de los Fundamentalismos como cuestión filosófica, y después de que desde los XIII Encuentros de 2008 sobre la Democracia, las discusiones en torno a los fundamentalismos políticos hayan sido recurrentes, la Fundación Gustavo Bueno ha estimado oportuno elegir, como tema de los XXII Encuentros de Filosofía, de 2017, la cuestión “Ciencia y fundamentalismo científico”.
Desde que en 1872, el fisiólogo Emilio du Bois-Reymond concluyera su conferencia, Über die Grenzen des Naturerkennens, con el famoso Ignoramus, ignorabimus! han sido muchos los científicos que, desde un positivismo radical, han querido desterrar definitivamente el ignorabimus de sus disciplinas científicas, en un afán por dominar, por fin, las “claves últimas del universo”. Este fundamentalismo científico, vinculado al ideal de la omnisciencia, ha resurgido en los últimos años convirtiéndose en la ideología propia de determinados gremios de científicos que han logrado institucionalizar un ideal de Ciencia, que intercalado en las estructuras de poder, ha cristalizado en la actual sociedad de mercado como valor supremo que lo mismo avala automáticamente presupuestos para programas o proyectos “científicos”, como garantiza cualquier producto que advierta haber sido “científicamente testado”.
El uso de “Ciencia”, en singular, parece sobreentender al conjunto de todas las ciencias particulares en un intento totalizador de poder ofrecer una única visión racional y global de la realidad. Y en tal tentativa de saber total y completo ya no queda espacio a una filosofía que no sea “científica”, no porque este tipo de “fundamentalismo” haya anulado a la filosofía, sino porque sus pretensiones quieren borrar las distancias entre filosofía y ciencias categoriales, sustituyendo la supuesta “filosofía realizada” por una “visión científica de la ciencia y del mundo”, tal y como ocurre, por ejemplo, en los proyectos integradores de la Física contemporánea.
Si el ideal de “Ciencia” ha logrado reconocimiento gracias a un “fundamentalismo genérico”, que pretende una “ciencia unificada”, también encontramos otras variedades ideológicas resultado, bien de “fundamentalismos específicos”, propios de cada círculo categorial, bien de “fundamentalismos expansivos”, que desde una categoría específica buscan convertirse en canon universal. Las reducciones propias del behaviorismo, del culturalismo o del estructuralismo dentro de sus respectivos campos serían ejemplos del primer tipo; una ciencia que presenta su hegemonía al modo de “todo es Química”, lo sería del segundo. Los tres tipos de fundamentalismos tienen en común su inexorable vínculo con el monismo.
Desde la perspectiva pluralista del Materialismo filosófico, la Teoría del Cierre Categorial de Gustavo Bueno ha incorporado una potente crítica de todos estos fundamentalismos que ingenua o malintencionadamente quieren ocupar el puesto que le corresponde a la perspectiva filosófica. En el análisis del rótulo “Fundamentalismo científico»” (filosofia.org/ave/002/b025.htm, febrero 2010), se recogen lugares donde esa crítica aparece representada. Durante el curso 2014-2015, Gustavo Bueno completó la temática en cuatro lecciones ofrecidas en la Escuela de Filosofía de Oviedo con el título Fundamentalismo y fundamentalismos (publicadas en el artículo “Ensayo sobre el fundamentalismo y los fundamentalismos”, El Basilisco, 44:5-60). No está de más, dada la vigencia del asunto, continuar precisando detalles que actualicen y promuevan la posición crítica que el Materialismo filosófico defiende contra el fundamentalismo científico.
Proponemos como líneas a tratar en estos Encuentros:
1. Consideraciones generales en torno a la noción de “fundamentalismo científico”.
2. “Fundamentalismo” frente a “criticismo”.
3. Fundamentalismo científico y Progreso.
4. Fundamentalismo científico y Evolución.
5. La búsqueda científica de las ideas metafísicas de Mundo, Alma y Dios.
6. El fundamentalismo científico como ideología implantada: los movimientos CTS y su institucionalización como asignatura universitaria.
7. El fundamentalismo científico institucionalizado en asignaturas del Bachillerato como la actual “Cultura Científica” (CCI).
8. Fundamentalismo científico y pseudociencias.
9. Reflexión crítica sobre cuestiones particulares que se refieran a alguno de los tres tipos de fundamentalismos: “fundamentalismos específicos” (p. ej., fundamentalismo de la neurociencia); “fundamentalismos genéricos” (Proyectos interdisciplinares; el Bosón de Higgs; el Genoma ...); “fundamentalismos expansivos o imperialistas” (neurologismo; fisicalismo; tecnicismo...).
Estructura de los encuentros
Como en años anteriores están previstas conferencias, mesas redondas y sesiones para presentar y discutir comunicaciones libres. Todas las sesiones se celebran de manera sucesiva, sin fragmentar a los asistentes en sesiones paralelas, para facilitar la participación y discusión.
Normas para presentar comunicaciones
- Cada autor que lo desee podrá presentar una Comunicación a estos XXII Encuentros.
- La extensión de la Comunicación deberá ser superior a tres y no sobrepasar los veinte folios (de dos mil caracteres). Se indicará con qué epígrafe de los sugeridos tiene mayor afinidad la comunicación proyectada. Cada autor deberá hacer llegar junto con el texto y resumen de su comunicación sus datos curriculares, dirección postal, correo electrónico y teléfono.
- El texto íntegro de la comunicación propuesta a los XXII Encuentros de filosofía: Ciencia y fundamentalismo científico, deberá haber llegado a la organización antes del 20 de marzo de 2017, bien al correo electrónico de los encuentros o bien al domicilio de la Fundación (indicando «XXII Encuentros de Filosofía»).
- Los organizadores informarán a los autores antes del 25 de marzo de la aceptación de su comunicación para ser defendida ante los XXII Encuentros de filosofía: Ciencia y fundamentalismo científico. Los organizadores se reservan el derecho de no aceptar comunicaciones de acuerdo a rigurosos criterios académicos o cuando los trabajos no se ajusten a la temática prevista de los Encuentros.
- El comunicante deberá presentar personalmente su trabajo en los XXII Encuentros, para lo que dispondrá de un tiempo máximo de quince minutos. No se trata de que el comunicante lea su comunicación de forma íntegra, sino de que ofrezca los aspectos más significativos de su trabajo.
- Se facilitará la publicación de todas las Comunicaciones defendidas ante los XXII Encuentros (los autores podrán retocar los textos con posterioridad a los encuentros, cara a su edición) y se difundirán públicamente los vídeos de todas las sesiones. No se publicarán aquellas Comunicaciones que, aunque aceptadas previamente a los Encuentros, no fueran defendidas por sus autores en la sesiones correspondientes.
Inscripciones
Las inscripciones a los XXII Encuentros pueden formalizarse por correo convencional o por correo electrónico, o bien el mismo día del inicio de los Encuentros (sólo si hubiese aforo libre en la sala).
La cuota de inscripción para asistentes y comunicantes es de treinta euros. Las inscripciones pueden realizarse (entre el día 1º de enero de 2017 y el día 31 de marzo de 2017) ingresando tal cuota en la siguiente cuenta bancaria, haciendo figurar el nombre de quien se inscribe y el concepto «Encuentros Oviedo 2017»:
Fundación Gustavo Bueno · CIF G-33517905
IBAN ES25 2048 0094 6803 4001 6694
Coordina
Daniel Guardiola
Fundación Gustavo Bueno
Avenida de Galicia, 31
33005 Oviedo (España)
Tel (34) 985 245 857