Proyecto Filosofía en español Hemeroteca
Periodista Digital
viernes 20 de octubre de 2006
Entrevista PD

Gustavo Bueno, filósofo

«El pensamiento de Zapatero es simplista. Todo son sonrisas»
 

Gustavo Bueno / Zapatero y el Pensamiento AliciaMiguel Pato (Periodista Digital)

Llamar personas a los simios (Proyecto Gran Simio), llamar conyuge A y B a los contrayentes de un matrimonio homosexual, tratar de recuperar la memoria de una guerra civil en la que revancha se antepone a la Historia o buscar una Alianza de las Civilizaciones son algunos de los ejemplos que han puesto a Gustavo Bueno sobre la pista de un pensamiento errático, inane y peligroso de Zapatero y su Ejecutivo. En Zapatero y el pensamiento Alicia este filósofo analiza como este gobierno se deja llevar por métodos propios de la ensoñación infantil para despachar problemas que acucian al mundo. En su libro analiza uno a uno estos casos con una clara advertencia. El pensamiento Alicia deriva en un pensamiento hipócrita y de mala fe. En esta entrevista con Periodista Digital, Gustavo Bueno nos invita a sacar nuestras propias conclusiones tras la lectura de su último libro

¿Es algo original de Zapatero la idea del Pensamiento Alicia?

La tradición de lo que yo llamo el Pensamiento Alicia es una evolución de la Institución Libre de enseñanza y sobre todo de Sanz del Río. Él fue quien introdujo el krausismo en España. A mí, leyendo a Sanz del Río se me cae el alma a los pies por lo simplista y lo bobo de sus escritos. Tenga en cuenta que la masonería y el pensamiento simplista de Krause caló en nuestro país de manera definitiva a través de la Institución Libre de Enseñanza. El señor Sanz del Río escribió «El ideal de la Humanidad», un libro del que, por ejemplo, bebe en gran medida la I República. Pero es que, antes de eso, uno de los principales libros de Krause es «La Alianza de la Humanidad». De ahí, de la evolución natural del Krausismo, es de donde Zapatero sacó aquel término de Alianza de las Civilizaciones. Y es que este pensamiento caló profundamente en el socialismo español y por esa línea llegamos al origen del pensamiento de Zapatero.

¿Cómo se analiza este concepto dentro del Pensamiento Alicia?

Es sin duda la idea que mejor refleja eso mismo. Una idea plausible en principio, pero poco práctica al final. Por una sencilla razón: se desvía la atención a los problemas reales, como pueden ser los conflictos entre las clases sociales, o entre ricos y pobres. Finalmente lo que hace es desdibujar la realidad y trasfiere sus problemas a una escala incomprensible para cualquier hombre práctico.

¿Utopía?

No, todo lo contrario. La utopía es la representación de una sociedad ideal pero sin explicar los caminos que acceden a ella. La esencia de la utopía es que es imposible, no es algo a seguir. Yo contrapongo el pensamiento Alicia al pensamiento utópico. El pensamiento Alicia no ve ninguna dificultad. Es como Alicia que se pregunta qué hay detrás del Espejo y sencillamente se mete en él para verlo.

¿Hablamos entonces de ingenuidad por parte de Zapatero?

Zapatero no es consciente de las dificultades que entrañan las cosas. Su pensamiento es plano, simplista, ingenuo, de buena voluntad. Para Zapatero todos son sonrisas, optimismo, talante.

¿La Ley de Memoria Histórica es fruto, también, del pensamiento Alicia?

No se puede simplificar el análisis de la guerra civil o de la República siguiendo los ejemplos de aquella época. Tanto unos como otros tuvieron sus luces y sus sombras , por lo que resulta absurdo querer ensalzar a uno sobre otro o viceversa. La mejor manera de superar el pasado no es seguir dependiendo de él. Lo que hay que hacer es analizarlo con una sana incorporación de las ideas del presente. Sólo así nos aseguraremos de que no se repita. El peligro es constatar que el ejercicio de memoria histórica de Zapatero acusa tendencias significativas a la ocultación y el olvido (destrucción de estatuas, monumentos, nombres de calles). Esto significa que los dirigentes no están seguros de sí mismos y buscan la revancha y no la Historia.

El peligro de Alicia

¿Entonces no es tan malo, sencillamente simple?

Para nada. La cosa termina mal. El pensamiento Alicia deriva en un pensamiento de mala fe. La mala fe que desarrollada porSartre en La Náusea. La mala fe como la tendencia del ser humano a mentirse a sí mismo. El pensamiento Alicia de tan simple que es, el que lo aplica se da cuenta de que es inane y deriva en mala fe porque le sirve como coartada para otras muchas cosas. El peligro es que para la gente, funcionalmente este pensamiento puede tener mucho interés porque prefieren ver a un presidente sonriente que a un presidente apocalíptico.

¿Zapatero se da cuenta de ese doble filo en su pensamiento?

El propio presidente, o cualquier otro que lo aplique, se acaba dando cuenta de que no tiene nada que ver con la realidad. Por ejemplo, el pacifismo de Zapatero es muy propio del pensamiento Alicia (la paz perpetua de Kant). Eso está muy bien pero al final Zapatero manda a los tropas a Afganistán y a dónde sea. Dice que van en son de paz pero van con tanques y misiles.

¿En el análisis que hace en su libro, huye, por tanto, de la simplificación?

Con mi libro he querido ofrecer la suficiente complejidad (no tanta como para que la gente cierre el libro) para que el lector vea que las cosas son más complicadas del simplismo que pregona Zapatero. Él lo reduce todo al simplismo.

Biografía. Gustavo Bueno nació en 1924 en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). Estudió en las Universidades de Zaragoza y Madrid. En 1949 obtiene una cátedra de Enseñanza Media, comenzando ese año su vida docente en el Instituto Lucía de Medrano de Salamanca. En 1960 se establece definitivamente en Asturias, donde ejerce como catedrático en la Universidad de Oviedo. En la actualidad desarrolla su labor en la Fundación que lleva su nombre, con sede en Oviedo. Su obra está recogida en distintos diccionarios y obras generales.

 


Fundación Gustavo Bueno
www.fgbueno.es