Proyecto Filosofía en español Hemeroteca
La Rioja
Logroño, miércoles, 9 de noviembre de 2005
Cultura

Gustavo Bueno defiende «razonadamente»
en su último libro que «España no es un mito»

«Cataluña», en su opinión, «está en una fase de nación étnica»
'Temas de Hoy' publica su ensayo

Gustavo Bueno Para entender qué es nación hay que hacer un barrido histórico-filosófico sobre su definición y esencia. Esta es la base de la que parte el filósofo Gustavo Bueno para reflexionar en su nueva obra, España no es un mito. Claves para una defensa razonada, editada por Temas de Hoy, sobre el significado de este concepto, según su opinión, en un momento en el que se disputa si una comunidad autónoma puede denominarse de esa manera.

Laly Ramos. Madrid. A través de siete capítulos, da respuesta a otras tantas profundas preguntas harto difíciles de contestar con un lenguaje accesible a todos los lectores. ¿España existe?, ¿España está amenazada?, ¿desde cuándo existe España?, ¿España es una nación?, ¿España es idea de la derecha o de la izquierda?, ¿existe, en el presente, una cultura española?, ¿España es Europa?

Con este libro «no me propuse decir nada nuevo ni inaudito», simplemente, explica, la nación es un concepto que va evolucionando y transformándose, «como un ser vivo». «Empieza siendo un concepto biológico», su raíz proviene de 'nacimiento'. Con el paso de mucho tiempo surge la nación étnica –traducción latina de gentes– que viven en la periferia del Imperio, que se van integrando en él, «en extensión pero no en connotación», hasta lo que se llama nación histórica.

Para «decir nación hay que decir de qué tipo de nación estás hablando». «Cataluña», según su opinión, «está en una fase de nación étnica», y «España, según muchos historiadores, es la primera nación que hubo en Europa». Apoyado en esta tesis, comentó que, a su parecer, el debate, así como la definición de identidad nacional, fue «una parodia» en la que «no hubo diálogo», porque «la estrategia» de la mayoría de los grupos parlamentarios, «consistió en hacer alusiones psicológicas», como «me siento nación», ironizó refiriéndose a Carod Rovira, «si empezamos a confrontar sentimientos podemos terminar a palos», determinó.

La nación política «es posterior al Estado, que es lo que no les entra en la cabeza», argumentó. «La idea de nación empieza en la Revolución Francesa, y en nuestro país con la Constitución de 1812»; «cuando se habla de la nación española es porque es un hecho y un hecho no se discute». Las comunidades autónomas, puntualiza, «son fracciones que parten de un Estado constituido y quieren aprovecharse de él para secesionarse, pero, desde luego, no son cuestiones semánticas».

«Se ha hecho una especie de organización en donde cada región reproduce el todo», pero, sostiene, no se puede poner en el mismo plano la cultura española, cuando, por ejemplo, un autor de un lugar dedica su obra a otro, ¿a qué región pertenecería su legado?, o ironizó sobre aquellos estudiosos que quieren sacar a la luz una histria de la filosofía de una región determinada.

El artículo 44 de la Constitución dice, recordó Gustavo Bueno, que 'el Estado deberá atender a que todos los españoles accedan a la cultura', «pero los padres de la patria no se molestaron en definir a qué cultura, yo creo que ahí hubo malicia...».

No obstante, subrayó que «España está amenazada», por factores externos y algunos internos, «pero no está en peligro, al menos en corto plazo, aunque a largo no sabemos cómo puede derivar».

 


Fundación Gustavo Bueno
www.fgbueno.es