![]() |
![]() |
El Comercio Gijón, martes 31 de octubre de 2000 |
Televisión página |
El filósofo dice que no está definida aún, pero que hay dos tipos: la formal y la material |
Gustavo Bueno desmonta en su nuevo libro el concepto ordinario que tenemos de televisión |
PAULA SUÁREZ
En este nuevo libro, de la ya larga lista de los publicados por el filósofo afincado en Asturias, Bueno, según sus propias palabras, intenta desmontar el concepto ordinario que todos tenemos de televisión. En Televisión. Apariencia y verdad, el filósofo no quiere abordar los conceptos de verdad y apariencia tal y como lo entendían Parménides o Kant, sino tratar de determinar verdad y apariencia a partir de la televisión. Para Gustavo Bueno, quien formó este concepto se equivocó porque significa una redundancia, «está mal formado». Televisión, significa ver a lo lejos, cuestión que Bueno asegura que es redundante porque «ver se ve siempre a lo lejos». Es la percepción apotética. «Nosotros vemos la Luna a simple vista y está a 500.000 kilómetros de donde nosotros nos encontramos». Para el filósofo, resulta que después de rastrear varios libros, nadie ha definido la televisión. Él divide la televisión en dos clases: la material y la formal. La televisión material es, por ejemplo, cuando conectamos el vídeo al receptor de rayos catódicos, sin que sea televisión propiamente dicha, que es la formal. La material es «cine». Ésta, a juicio de Gustavo Bueno, es la televisión en directo, la realización de lo que «fue siempre un mito, el mito de la clarividencia, ver a través de los cuerpos opacos». La televisión lo que permite es ver a través de mecanismos electromagnéticos, situaciones que son necesarias para ver, porque para ello son necesarios los cuerpos opacos, «porque sino veríamos rayos de luz». «La televisión lo que hace es perforar el cuerpo opaco, esté cerca o lejos», afirmó el filósofo. Esta televisión formal permite ver el «drama real en tiempo real y puedes interactuar con él». A juicio de Bueno, «tú ves la realidad misma» y no existe distinción cuando ves «un pianista en la sala de donde está tocando y cuando lo ves por la televisión». La televisión, «sin duda el gran descubrimiento de la humanidad del siglo XX, «es una máquina que permite conocer verdaderamente lo que está pasando». A partir de estas dos diferencias de televisión, Bueno desarrolla cuatro teorías posibles de análisis que se parecen «mucho a las teorías de la visión y las ciencias», intentando hacerlo de la manera «lo más ligth posible». Gustavo Bueno realizó este libro por encargo de la editorial Gedisa a partir de una conferencia suya realizada en Gijón hace un tiempo. Reconoce que este tema es «increíblemente rico» y que el libro está hecho casi de «modo telegráfico». Este libro se presentará el próximo domingo en la librería Crisol de Madrid. El encargado de presentar al filósofo será el escritor Sánchez Dragó, mientras que el lunes será en la Facultad de Ciencias de la Información y la introducción la harán los profesores Pérez Hornia y Valbuena. Con la presentación de ayer la librería Cervantes inauguró un nuevo espacio de «diálogo». |
Fundación Gustavo Bueno www.fgbueno.es |