Proyecto Filosofía en español Hemeroteca
Faro de Vigo
Jueves, 18 de noviembre de 1999
Sociedad

"HAY UNA NOCIÓN BIOLÓGICA, POLÍTICA, ÉTNICA Y FRACCIONARIA DE LA NACIÓN"
"La autodeterminación es un concepto absurdo, metafísico", afirmó ayer en Club Faro de Vigo el filósofo Gustavo Bueno

El filósofo habló en el Club FARO de las nociones diferentes del término "nación" salpicando la densidad de su discurso con descriptivos ejemplos que provocaban la hilaridad del público.

Bueno: «Hablar de la autodeterminación o del hecho diferencial es una estupidez»

El profesor Gustavo Bueno fue presentado por el catedrático Luis Espada.
f. franco • Vigo

"Fíjense ustedes que hoy tenemos nacionalismos que, curiosamente, se presentan ya no como naciones históricas, que ya sería una falacia, sino prehistóricas, lo que ya tiene bemoles. Recuerden ustedes, por no citar a otros más cercanos en el tiempo, a Murguía cuando se inventó lo de los celtas. Esto de los nacionalismos fraccionarios y las identidades da para todo. Recuerdo que en un coloquio de hace unos días me decía alguien "pues oiga, es que yo me siento vasco" y yo le respondí que muy bien, pues yo registrador de la propiedad".

Con frases como éstas salpicó el filósofo Gustavo Bueno la densa conferencia que impartió ayer, en el Club FARO, sobre la idea de la nación y la nación española, tras ser presentado por el catedrático Luis Espada. El viejo profesor hizo que el público que llenaba la sala sintiera insuficiente el tiempo disponible, como arrebatado por la atracción de su discurso. Un discurso que centró en el desarrollo de los cuatro conceptos de nación de los que trata en su reciente libro "España frente a Europa".

"Se dice que España es una nación -comentó- y sobre ello todo el mundo tiene opiniones, pero son confusas. Yo creo que no hay una idea de la nación sino varias y pienso que sería una impostura hacer una definición unívoca porque hablar de ello obliga a un tratamiento más amplio".

Para Bueno el término nación tiene tres acepciones principales que denomina "nación biológica, étnica y política", a los que agrega una cuarta acepción, secundaria: la nación fraccionaria.

"La idea de nación en su acepción más primaria -dijo- es la 'biológica". Equivale a nacimiento de algo pero sólo podremos hablar de esto cuando este "algo" se haya alejado de su estado de embrión y tenga una definida morfología madura. Esta noción tiene que ver con lo que el término "naturaleza" significaba en los documentos administrativos de identidad personal".

La segunda noción, la étnica, dijo que no se refería a individuos sino a grupos sociales -la nación gala, etc- e implica la nación biológica pero está forjado desde una plataforma constituída por una sociedad más compleja de la que la nación étnica representa. "Un grupo podrá comenzar a ser una nación, en su sentido étnico, sólo cuando a través de otros grupos más amplios, y juntamente con ellos, desde la plataforma social compartida con ellos, sea conceptualizado diferencialmente por su orígen étnico. Y llegamos así a la tercera acepción, la "nación política", de sentido político estricto, que tiene que ver con el Estado".


Tomado de la edición digital de Faro de Vigo (Vigo)

 


Fundación Gustavo Bueno
www.fgbueno.es