
Gustavo Bueno
El individuo en la Historia
Comentario a un texto de Aristóteles, Poética 1451b
Discurso inaugural del curso 1980-81 en la Universidad de Oviedo
Imprenta Cabal, Oviedo, D. L. O-1786-80, 112 páginas
Edición no venal, octubre 1980
Facsímil en pdf: diciembre 2008
«Excmo. y Magfco. Sr., queridos colegas, estudiantes, señoras y señores:
Me corresponde preceptivamente el honor de pronunciar ante ustedes la lección inaugural del Curso académico 1980-81 de la Universidad de Oviedo.
1. El tema que he escogido para esta lección no es nuevo –lo formula Aristóteles con toda precisión– y el estilo de mi desarrollo también quiere ser muy tradicional: el de las variaciones o comentarios sobre un tema. Las conclusiones que voy a poder ofrecer tampoco tienen nada de revolucionario, y aún podría decirse de ellas que se mantienen en la más estricta ortodoxia aristotélica. Si, pues, mi lección puede tener alguna utilidad específica (asociada a la que genéricamente tiene ya asegurada como ejecución de un trámite reglamentario) esta quisiera consistir en su eventual capacidad para oscurecer en algún punto, a lo largo de sus variaciones, las ideas demasiado claras que las personas adultas (para ello lo son) suelen tener sobre cuestión tan general que, formulada por Aristóteles, ha llegado a ser un asunto de dominio público.
Escuchemos el sonido del tema aristotélico tal como figura, traducido al castellano, en su famosa resolución de su Poética (1451 b):»
Índice de esta lección inaugural
- Introducción. La resolución aristotélica, 5
- Capítulo I. El sistema formal de alternativas implícito en la resolución aristotélica de Poética 1451b, 9
- Artículo 1. Análisis formal de la resolución aristotélica, 9
- Artículo 2. Exposición crítica de las cuatro opciones generales que «envuelven» a la resolución aristotélica, 17
Sección I: La primera vía, 17
Sección II: La segunda vía, 29
Sección III: La tercera vía, 39
Sección IV: La cuarta vía, 51 - Capítulo II. Un replanteamiento material (gnoseológico) de la cuestión aristotélica (Poética 1451b), 55
- Artículo 1. Lo individual en la ciencia in genere, 55
- Artículo 2. El individuo en la ciencia histórica, 66
Sección I: El individual histórico como término objetivo, 70
Sección II: El individuo histórico como sujeto operatorio, 77
Sección III: La conexión dialéctica entre el individuo objetivo y el subjetivo, 80 - Conclusión gnoseológica, 95
- Notas, 105
Facsímil del original impreso de esta lección inaugural en formato pdf