logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Portada libro de Pentalfa Ediciones

Gustavo Bueno

El mito de la cultura

Pentalfa, Oviedo 2016

ISBN 9788478485765 · 133×214 mm · 353 pgs
Comprar la edición vegetal
 
ISBN 9788478485758 · 353 pgs · pdf
Comprar la edición digital

La Cultura es uno de los ideales prácticos de mayor rango: el Estado de Cultura ha llegado a ser un ideal de rango superior al del Estado de Derecho y, por supuesto, de más alto prestigio que el Estado de Bienestar. Sin embargo, nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el mito de la Raza en la primera mitad del siglo XX. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin de siglo, muchas funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

La edición impresa que Pentalfa presenta de este libro en 2016 (que hace la décima, contando desde la primera de 1996), aunque respeta el texto original de la obra, incorpora algunas adiciones en la parte III, dedicada a “la idea de cultura como campo de la investigación científica”. También incluye el prólogo a la edición americana, publicada por Carpio Editores (Riobamba 2014).

Esta edición se abre con una nota inicial de Gustavo Bueno, “El mito de la cultura, veinte años después”, fechada en Niembro el 23 de abril de 2016.

 

cubierta 2014
Gustavo Bueno
El mito de la cultura
Ensayo de una filosofía materialista de la cultura

Carpio Editores, Riobamba 2014
157×218 mm, 318 páginas, ISBN 978-9942-20-520-9
Primera edición hispanoamericana con nuevo prólogo

«La Cultura es uno de los ideales prácticos de mayor rango: el Estado de Cultura ha llegado a ser un ideal de rango superior al del Estado de Derecho y, por supuesto, de más alto prestigio que el Estado de Bienestar. Sin embargo, nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La Cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el mito de la Raza en la primera mitad del siglo XX. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin del siglo, muchas de las funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la segunda guerra mundial. Este libro tiene como objetivo no sólo "diagnosticar" este mito, sino también examinar su génesis y su estructura, con la intención de contribuir a la trituración del último mito del siglo XX. La presente edición hispanoamericana incluye un nuevo prólogo del autor, escrito en el año 2014.
El mito de la cultura es el primero de muchos libros de Materialismo Filosófico que Carpio Editores pondrá a disposición del público hispanoamericano. Se trata de una edición que se hace a contracorriente de las actuales líneas que se imponen en Hispanoamérica, y es lógico que se trate de una iniciativa privada, ¿o acaso podrían las instituciones estatales, instituciones culturales o universitarias, profundamente culturalistas, impulsar la publicación de un libro que socava los cimientos en los que se asientan? El mito de la cultura es el libro de mayor peso filosófico impreso en Ecuador –y en Hispanoamérica– en estos momentos.»

cubierta 2004
Gustavo Bueno
El mito de la cultura
Ensayo de una filosofía materialista de la cultura

Editorial Prensa Ibérica, Barcelona 2004
150×230 mm, 277 páginas, ISBN 84-89048-02-9
Séptima edición con nuevo prólogo: septiembre de 2004

 
«La Cultura es uno de los ideales prácticos de mayor rango: el Estado de Cultura ha llegado a ser un ideal de rango superior al del Estado de Derecho y, por supuesto, de más alto prestigio que el Estado de Bienestar. Sin embargo, nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La Cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el mito de la Raza en la primera mitad del siglo XX. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin del siglo, muchas de las funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la segunda guerra mundial. Este libro tiene como objetivo no sólo "diagnosticar" este mito, sino también examinar su génesis y su estructura, con la intención de contribuir a la trituración del último mito del siglo XX. La presente edición incluye un nuevo prólogo del autor que analiza la recepción del libro y la influencia de las ideas que en él expone desde su publicación, hace ya casi una década.»

cubierta 1996
Gustavo Bueno
El mito de la cultura
Ensayo de una filosofía materialista de la cultura

Editorial Prensa Ibérica, Barcelona 1996
160×230 mm, 259 páginas, ISBN 84-87657-93-1
Primera edición: noviembre de 1996 / Segunda edición: marzo de 1997 / Tercera edición: mayo de 1997 / Cuarta edición: junio de 1997 / Quinta edición: septiembre de 1997 / Sexta edición: marzo de 2000

«Al final del siglo XX la idea de Cultura, que había comenzado a elevarse a principios del siglo XIX a la condición de idea constitutiva de la cúpula ideológica de las sociedades modernas de tradición cristiana (junto con las ideas de Hombre, Libertad o Nación), ha alcanzado la posición privilegiada de clave de bóveda de esa cúpula. Podría decirse que, en nuestros días, y en las sociedades de tradición cristiana más diversas, la idea de Cultura desempeña los papeles de Idea suprema, de Idea fuerza primordial, en función de la cual se definen las realidades prácticas o espirituales, tales como Hombre, Libertad o Nación: el Hombre será «animal cultural»; la verdadera libertad se alcanzará a través de la Cultura, y la Nación no se definirá tanto por la raza cuanto por la cultura: por ello cada Nación exigirá «darse a sí misma» la forma de un Estado, de un «Estado de Cultura». En cualquier caso, se definirá como misión esencial del Estado la de promover la Cultura Nacional y hacer posible el acceso de todos los ciudadanos a la cultura (artículo 44 de la Constitución Española de 1978). La Cultura es uno de los ideales prácticos de mayor rango: el Estado de Cultura ha llegado a ser un ideal de rango superior al del Estado de Derecho y, por supuesto, de más alto prestigio que el Estado de Bienestar. Sin embargo, nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La Cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el «mito del siglo XX», el mito de la Raza, en la primera mitad de ese siglo. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin del siglo, muchas de las funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la segunda guerra mundial. Este libro tiene como objetivo no sólo «diagnosticar» este Mito, sino también examinar su génesis y su estructura, con la intención de contribuir a la trituración del último mito del milenio que termina.»

Noticias, reseñas, críticas y comentarios sobre este libro tras su primera edición

La cultura selecta es el opio del pueblo democrático / La Nueva España / 29 diciembre 1996

La cultura española es esencialmente analfabeta / El Mundo / 18 enero 1997

Javier Neira / Bueno y el dragón de la cultura / La Nueva España / 22 enero 1997

José Antonio Marina / Y después de la cultura, ¿qué? / ABC / 24 enero 1997

J. L. Rodríguez García / Una espléndida provocación / El Mundo / 25 enero 1997

Carlos Iglesias / El mito de la cultura, un libro tramposo / El Comercio / 2 febrero 1997

Pedro de Silva / El santo advenimiento / El País / 26 marzo 1997

La nación vasca es una invención de la Historia... / ABC / 14 abril 1997

Miguel Lorenci / Gustavo Bueno desbarata el mito de la cultura / El Comercio / 17 abril 1997

Eduardo Haro Tecglen / Cultura, Mito / El País / 19 abril 1997

Che Guevara es la contrafigura de Conde / El País / 20 abril 1997

Gabriel Albiac / Un libro / El Mundo / 21 abril 1997

José María Laso Prieto / Gustavo Bueno y la cultura / La Nueva España / 12 agosto 1997

Edición en alemán de El mito de la cultura

En febrero de 2002 apareció publicada la edición en lengua alemana, en traducción de Nicole Holzenthal, por la editorial Peter Lang (Berna 2002, 379 págs.): Der Mythos der Kultur. Essay einer materialistischen Kulturphilosophie. La edición alemana incluye una introducción de la traductora: Einführung: Der philosophische Materialismus un Der Mythos der Kultur von Gustavo Bueno (págs. 9-29), publicada en español por la revista El Catoblepas (número 3, mayo 2002, página 14). Esta edición se presentó en la Fundación Gustavo Bueno el jueves 11 de abril de 2002. En mayo de 2002 ofreció Gustavo Bueno cuatro conferencias en Alemania y Austria presentando el libro: en la Johannes Gutenberg-Universitaät (Maguncia, 14 mayo 2002, 10:00), y en los Institutos Cervantes de Bremen (14 mayo 2002, 19:00), Viena (15 mayo 2002, 19:30) y Munich (16 mayo 2002, 19:30).

Der Mythos der Kultur. Essay einer materialistischen Kulturphilosophie

Nicole Holzenthal / El materialismo filosófico y El mito de la cultura de Gustavo Bueno

Nicole Holzenthal / Der philosophische Materialismus un Der Mythos der Kultur von Gustavo Bueno

Vortragsreise des spanischen Philosophen Gustavo Bueno durch Deutschland und Österreich

Pedro Insua / El mito de la Cultura, en su idioma original / El Catoblepas / abril 2002


Índice de El mito de la cultura (edición 2016)

El mito de la cultura, veinte años después (Niembro, 23 de abril de 2016), 9

Prólogo a la edición americana de El mito de la cultura (Niembro, 7 de junio de 2014), 11

Sobre la edición digital de El mito de la cultura (Niembro, 29 de enero de 2012), 25

Prólogo a la séptima edición de El mito de la cultura (Niembro, 29 de febrero de 2004), 29

Preludio. La cultura como mito

El ascenso del prestigio de la Idea de «Cultura» y el simultáneo incremento de la confusión de sus significados, 51

¿No está desempeñando la Idea de Cultura en nuestro tiempo funciones de un mito oscurantista y confusionario?, 60

Nuestro propósito des-mitificador y su alcance, 69

I. Prehistoria de la idea de cultura: la idea de «cultura subjetiva»

Usos corrientes del término cultura que envuelven un sentido subjetivo de la Idea, 71

Teorías filosóficas de la cultura que podrían considerarse estructuradas en torno al sentido subjetivo de la Idea, 80

II. Nacimiento y maduración de la idea metafísica de cultura en la filosofía alemana

La Idea moderna (metafísica) de Cultura desborda sus acepciones subjetivas tradicionales, pero sin desprenderse de ellas, 91

La Idea metafísica de cultura objetiva no es una idea eterna, sino una creación de la filosofía alemana, 94

El embrión de la nueva Idea de cultura se encuentra en las obras de Herder, 101

Primeros pasos de la nueva Idea de cultura y su encuentro con la política: Juan Teófilo Fichte, 106

El desarrollo de la Idea metafísica de cultura en el sistema de Hegel, 110

Los caminos abiertos a la evolución de la Idea metafísica de Cultura al enfrentarse con las Ideas de Hombre y de Naturaleza, 111

La evolución de la Idea metafísica de Cultura por las rutas del «espiritualismo», 117

La evolución de la Idea metafísica de Cultura por las rutas del «materialismo», 122

La confluencia de la Idea metafísica de «Cultura» y la Idea metafísica de «Producción», 130

III. La idea de cultura como campo de la investigación científica. La Antropología cultural como «Culturología»

La Idea de Cultura entendida como concepto científico-positivo y sus variedades, 137

La Idea de Cultura y la «Antropología cultural», 144

Sobre el prestigio creciente de la cultura, 151

Cultura y contracultura, 153

La idea de democracia envuelve en cualquier caso la idea de cultura, 165

IV. La idea de cultura como idea práctica constituyente. El «Estado de Cultura»

La Idea de Cultura como idea-fuerza, 176

Funciones práctico-reivindicativas de la Idea de Cultura, 178

Cuatro frentes de la reivindicación: el frente humanista, el frente étnico, el frente clasista y el frente académico, 178

El frente político de las intenciones reivindicativas vinculadas a la Idea práctica de Cultura, 185

V. La génesis de la idea metafísica de cultura. El «Reino de la Gracia» y el «Reino de la Cultura»

La Idea moderna de Cultura repercute en la Idea de Cultura subjetiva tradicional, 191

La Idea moderna de Cultura no es una creación ex nihilo, pero tampoco procede de la mera evolución de la idea subjetiva tradicional: sus precedentes se encuentran en la Edad Media cristiana, 193

La Idea metafísica moderna de Cultura es la secularización de la Idea teológica del «Reino de la Gracia», 198

El «pueblo de Dios», la «Gracia santificante» y la «Cultura nacional», 206

La Idea teológica de la Gracia en cuanto mito inconsistente, 213

VI. El mito de la unidad orgánica de la cultura y la realidad de las categorías culturales

¿Qué tipo de «partes» cabe distinguir, en general, en las Culturas cuando se las considera como «todos complejos»?, 217

Precariedad del concepto de «categorías culturales», 227

El mito de la unidad categorial de la cultura humana, 231

VII. El mito de la «identidad cultural» y la realidad de las esferas culturales. Las culturas objetivas como sistemas morfodinámicos

Nuestro propósito crítico del uso práctico de la Idea de «identidad cultural», 235

Diversos sentidos de la expresión «identidad cultural», 235

La Idea de identidad cultural no es simple sino compleja, 238

Distinción de tres líneas constitutivas de la identidad cultural del «todo complejo» y su utilidad para sistematizar diferentes teorías de la cultura, 241

La identidad de una cultura en cuanto sistema dinámico, 248

Multiplicidad de las identidades culturales, 250

¿Cabe reconocer una idea «positiva» de identidad cultural?, 255

La Cultura y el Hombre, 258

VIII. Sobre una ley del «desarrollo inverso» de las esferas y las categorías culturales

La cuestión de la «dinámica de las culturas», 267

Estructura de la dinámica de las culturas humanas, 268

El modelo lógico material de la dinámica cultural, 269

Comentarios al modelo lógico material propuesto, 270

Dinámica cultural y variación cultural, 275

Dinámica histórica de las culturas y su ley estructural de desarrollo, 276

Corolarios a la ley del desarrollo de la dinámica cultural, 280

IX. El mito de la cultura universal y la cultura kitsch cosmopolita

No existe una «cultura universal», 285

Carácter mítico del proyecto de una «cultura universal», 290

Final. La cultura como opio del pueblo, 299

Epílogo. Sobre la transformación de Ambrosio en San Ambrosio, 309

Bibliografía, 317

Glosario, 323

Índice analítico, 337

Índice onomástico, 347