Cayetano / Tratado sobre la analogía de los nombres

Biblioteca Filosofía en español
14,5 x 23 cms. 149 páginas
ISBN 84-932477-9-0
Abril 2005 • 10 euros

Formulario para pedidos

O escribiendo a
difusion@fgbueno.es

 

Cayetano
 
Tratado sobre la analogía de los nombres
Tratado sobre el concepto de ente

Edición bilingüe latín español
 
Traducción, Introducción y Notas por
Juan Antonio Hevia Echevarría

«Movido no sólo por la oscuridad de la propia materia, sino también por la penuria lamentable de enseñanzas profundas que nustros tiempos padecen», Tomás de Vio, O. P. (1469-1534), más conocido como Cayetano, escribió en 1498 su Tratado sobre la analogía de los nombres, «pues su conocimiento es necesario hasta tal punto que sin éste nadie podría aprender metafísica». Frente a la antinomia entre lo uno y lo múltiple, es decir, frente a los peligros, tanto del monismo al que conduce el univocismo escotista, como de un equivocismo que imposibilitaría todo conocimiento, Cayetano se acoge a la vía de las proporciones como único modo de salvar el conocimiento y el plano trascendental propio de la ontoteología. Será la analogía el instrumento lógico-material que le permita superar ambos peligros, pero no la analogía de desigualdad, ni la de atribución, sino la analogía de proporcionalidad, que sería la única que merece recibir el nombre de «analogía», como extensión formal de la analogía aritmética y geométrica de los matemáticos griegos.

Juan Antonio Hevia Echevarría (1974) licenciado en Geografía e Historia y en Filosofía, ha traducido la obra de Domingo Bañez, O. P. Apología de los hermanos dominicos contra la Concordia de Luis de Molina, también publicada en esta colección.

 
Noticias, reseñas, críticas y comentarios sobre este libro

 
Índice de este libro

Introducción
§1. Vida y obras de Cayetano, 9
§2. Primacía de la analogía de proporcionalidad, 12
§3. Analogía y lógica material, 17
§4. La analogía del ser, 21
§5. El Tratado sobre el concepto de ente, 36
§6. Nuestra edición, 37

Tratado sobre la analogía de los nombres

Capítulo I. Cuántos modos de analogía hay y exposición del primero, 45
Capítulo II. Qué es la analogía de atribución, cuántos son sus modos y cuáles sus propiedades, 49
Capítulo III. Qué es y cuántos son los modos de la analogía de proporcionalidad, que es la única que propiamente puede llamarse «analogía», 59
Capítulo IV. De qué modo se distingue el análogo de los analogados, 65
Capítulo V. Cómo es la abstracción del análogo a partir de los analogados, 73
Capítulo VI. Cómo se predica el análogo de sus analogados, 85
Capítulo VII. Cómo se definen los analogados de acuerdo con el significado del nombre análogo, 95
Capítulo VIII. Cómo es la comparación análoga, 103
Capítulo IX. Cómo son la división y la reducción análogas, 109
Capítulo X. Cómo es la ciencia del análogo, 115
Capítulo XI. Sobre las cautelas necesarias a propósito del entendimiento y del uso de los nombres análogos, 121

Tratado sobre el concepto de ente
 
Notas, 137
Índice, 149.


Fundación Gustavo Bueno
Avenida de Galicia 31 / 33005 Oviedo (España)
tel (34) 985 245 857 / fax (34) 985 245 649
fgb@fgbueno.es / www.fgbueno.es