logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Encuentros de Filosofía

Europa

X Encuentros de Filosofía

Gijón, jueves 7 al sábado 9 de julio de 2005
Colegiata del Palacio de Revillagigedo


Programa

Jueves, 7 de julio de 2005

10:15 Recogida de documentación e inscripción

11:00 Inauguración

11:30 Fernando Morán (ex-Ministro de Asuntos Exteriores)
       La idea de Europa y la idea de Unión Europea

La idea de Europa y la idea de Unión Europea (1h 46 m)

Fernando Morán, Gijón, 7 de julio de 2005

17:00 Comunicaciones

Viernes, 8 de julio de 2005

10:30 Comunicaciones

12:30 José Manuel Otero Novas (ex-Ministro de Presidencia y de Educación)
Europa cristiana, Europa musulmana, Europa judía

17:00 Comunicaciones

19:00 Mesa redonda, Europa y los imperios: Francia, Alemania, España, Rusia, Inglaterra

Sábado, 9 de julio de 2005

10:30 Comunicaciones

12:30 Carlos Taibo (Profesor de Ciencia Política, Universidad Autónoma de Madrid)
Europa y las sociedades continentales del presente

Europa y las sociedades continentales del presente (2h 1 m)

Carlos Taibo, Gijón, 9 de julio de 2005

18:00 Presentación de novedades

19:00 Gustavo Bueno
Las cuatro Europas

Las cuatro Europas (1h 46 m)

Gustavo Bueno, Gijón, 9 de julio de 2005

Las cuatro Europas
Dialéctica de las cuatro Ideas de Europa
Plano A
Idea de identidad
«Europa cristiana» «Europa civilizadora» «Globalización»
Europa II
«Occidente»
totalidad 𝔗
«Europa de Occidente» «Cultura europea» «Potencias europeas con sede en la ONU»
Plano B
Idea de unidad
Europa III
«Europa sin fronteras»
totalidad T
«La ciudad terrena» «Europa institucional, comercial, &c.» «Europa como espacio de turismo intereuropeo»
Europa IV
«Europa política»
totalidad 𝔗
«Imperio de Constantino y Reinos sucesores» «Europa como biocenosis» CECA, CEE, UE y «Europa de papel», mixta de I, II, III y IV

Gustavo Bueno, «Las cuatro Europas»
X encuentros de filosofía en Gijón
Gijón, 9 de julio de 2005

[ Reproducción exacta del texto de la hoja repartida a los asistentes a esta conferencia, con algunos enlaces añadidos. ]

Tabla de clasificación de las Ideas de Europa

La tabla ofrece una clasificación exhaustiva de las múltiples Ideas que sobre Europa circulan (o han circulado) en cuatro tipos de Ideas que denominamos Europa I, II, III y IV, y que figuran como cabeceras de fila.

Esta clasificación es exhaustiva, lo que significa que cualquier Idea sobre Europa que consideremos ha de pertenecer necesariamente a alguno de los cuatro tipos establecidos (lo que no quiere decir que no puedan presentarse dificultades en el momento de la asignación de cada Idea a alguno de los tipos). En cualquier caso, una clasificación exhaustiva no es lo mismo que una clasificación exclusiva; caben otras clasificaciones, aunque no es fácil que, siendo «pertinentes», sean también exhaustivas.

El carácter exhaustivo de la clasificación de la tabla deriva de la naturaleza dicotómica de los criterios utilizados, que forman parte de dos planos, A y B, capaces de intersectar con la Europa histórico-geográfica concreta o referencial.

El Plano A contiene los criterios de la relación de parte a todo, y agrupa a las Ideas de Europa que de algún modo tratan a la Europa referencial como si fuera «parte» de un «todo» envolvente, relación que pretenderá conferir a Europa una «identidad» característica. Ahora bien, como la relación de parte a todo puede entenderse en un sentido atributivo o en un sentido distributivo, estas Ideas vinculadas al plano A se agruparán en dos tipos:

Europa I comprende Ideas que asumen a Europa como parte de un todo atributivo, como pueda serlo el Género humano o la Humanidad, en cuanto entidad que se despliega históricamente según diversas fases concatenadas, de suerte que a Europa se le asigne en este despliegue el papel de parte distinguida única, como pueda serlo el de «Vanguardia de la Humanidad» o «La Civilización». A la Europa I, eminentemente eurocéntrica, la denominamos «Europa sublime».

Europa II concibe a Europa como una parte de la Humanidad, pero interpretada como una totalidad distributiva. En lugar de las ideas eurocéntricas de Europa I, en Europa II se agrupan las ideas que consideran a Europa, por ejemplo, como «una Civilización» entre otras (la «Civilización occidental» al lado de la Oriental, Mesoamericana o Africana). A Europa II la denominamos «Occidente», por antonomasia.

El Plano B contiene los criterios de la relación todo a parte, criterios que darán lugar a otros dos tipos de Ideas que tienen que ver sobre todo con la «unidad» de Europa.

Europa III comprende a las Ideas que tratan a Europa como si fuese una totalidad atributiva respecto de sus partes formales. La denominamos «Europa sin fronteras».

Europa IV comprende a las Ideas que tratan a Europa como si fuese una totalidad distributiva respecto de sus partes formales. La denominamos «Europa política».

(Las Ideas de tipo I pueden estar combinadas con las Ideas de tipo III, y las de tipo II con las de tipo IV, pero en la tabla no se representan estos desarrollos de la clasificación.)

La clasificación de las Ideas en cuatro tipos, I, II, III y IV, aparece cruzada en la tabla con la división histórica, según criterios ordinarios, en tres fases: Fase 1 (Edad Antigua y Media), Fase 2 (Edad Moderna) y Fase 3 (Edad Contemporánea), que figuran como cabeceras de columna.

Es de señalar que los criterios que conducen a las Fases 1, 2 y 3, que en sí mismos pudieran parecer externos a los tipos de ideas de Europa, pueden ser redefinidos en función de las conexiones posibles entre los planos A y B, según se expresa en las cabeceras correspondientes de la propia tabla, circunstancia que permite cerrar esta clasificación según una estructura dialéctica interna a la Idea de Europa.

Dialéctica de las cuatro Ideas de Europa
Plano A
Idea de identidad
(Europa, parte de un todo)
«Europa cristiana» «Europa civilizadora» «Globalización»
Europa II
«Occidente»
totalidad 𝔗
«Europa como Occidente» «Cultura europea» «Potencias europeas con sede en la ONU»
Plano B
Idea de unidad
(Europa, un todo con múltiples partes)
Europa III
«Europa sin fronteras»
totalidad T
«La ciudad terrena» «Europa institucional, comercial, &c.» «Europa como espacio de turismo intereuropeo»
Europa IV
«Europa política»
totalidad 𝔗
«Imperio romano (Constantino) y reinos sucesores» «Europa como biocenosis» CECA, CEE, UE y «Europa de papel», mixta de I, II, III y IV

[ Gustavo Bueno desarrolla estos asuntos en el libro España no es un mito, Temas de Hoy, Madrid 2005 (noviembre), “Pregunta 7. ¿España es Europa?”, donde incorpora –páginas 216 y 217– la tabla difundida el 9 de julio de 2005 (con ligeros cambios) y la explicación que aquí se reproduce. ]

20.30 Clausura

Convocatoria

El «Tratado por el que se establece una Constitución para Europa» (cuya ambigüedad –¿«Tratado» o «Constitución»?– ha sido múltiples veces denunciada) en torno al cual tuvo lugar, en España, el referéndum del 20 de febrero de 2005, no cierra ninguna de los interrogantes que ya estaban planteados con anterioridad a la firma de tan importante documento. Los X encuentros de filosofía en Gijón, que tendrán lugar durante el mes de julio del presente año de 2005, pretenden abrir un espacio de debate sobre algunas cuestiones, de indudable interés filosófico, que atraviesan el abundante articulado del Tratado-Constitución, y que sólo en apariencia es «auto consistente» y ajeno a cualquier alternativa filosófica. Como «hipótesis de trabajo» de estos debates asumiríamos la siguiente: que, aun supuesta ad hominem dicha «auto consistencia» (al menos en el terreno jurídico-administrativo), el Tratado-Constitución cambia de significado según las alternativas filosóficas en las que se inserte.

Los epígrafes que siguen quieren simplemente sugerir algunas líneas que pudieran ayudar a formular las alternativas o disyuntivas entre las cuales necesariamente han de optar quienes quieran determinar el alcance de este «Tratado por el que se establece una Constitución para Europa»:

La Idea de Europa y la Idea de Unión Europea
Este epígrafe acoge, entre otras, las cuestiones que tienen que ver con la «evaluación» de la Idea de Europa desde sus orígenes geográfico-étnicos –Europae loca multae incolunt nationes, de Varrón (De lingua latina, 5,34,4)– hasta su cristalización como idea política (la Unión Europea). La con-vivencia de las Naciones que habitan Europa ha sido, a lo largo de la historia, la convivencia propia de una biocenosis, cuyo equilibrio dinámico se mantiene a través de conflictos permanentes, sangrientos en su mayoría, entre las diversas Naciones. Los diferentes proyectos de «unidad» política de Europa han brotado siempre, desde Carlos V hasta Napoleón o Hitler, no de una «Europa que, como un todo presupuesto, busca darse a sí misma su unidad política», sino de los impulsos hegemónicos de algunas de las partes de ese todo sobre las demás. ¿Hasta qué punto el Tratado-Constitución, bajo la apariencia de una unidad armónico-democrática, no favorece también la hegemonía de unas Naciones sobre las otras y, en particular, hasta qué punto el Tratado-Constitución no deja que España se sedimente en los estratos más bajos de la «casa común»?

Europa cristiana, Europa musulmana, Europa judía
El Tratado-Constitución, en sus preámbulos, quiere evitar la «toma de partido» acerca de la tan debatida cuestión de las «raíces cristianas» de Europa y apreciando la importancia creciente (sin duda, sobre todo, a través de la presión de los inmigrantes) del Islam, se limita a hablar cautelosamente de la «herencia religiosa» de Europa. Pero esta fórmula deja intactos los problemas realmente planteados entre las relaciones de las «tres religiones del libro» porque la susodicha «herencia» no fue precisamente un legado pacífico y armonioso y las dificultades de la «convivencia» en el presente y próximo futuro, lejos de atenuarse, se incrementan en gran medida a consecuencia, sobre todo, del despertar del fundamentalismo islámico, terrorista o pacifistas.

Europa y los imperios: Francia, Alemania, España, Rusia, Inglaterra
La Europa real y la unidad efectiva entre sus partes no es muy anterior al Tratado-Constitución. ¿Hasta qué punto puede considerarse a la unión política proyectada como una resultante de la convivencia pacífica («racional») de las Naciones que la habitan o más bien como una «herencia» de los grandes imperios europeos?

Europa y las sociedades continentales del presente
La unidad de Europa no se establece, acaso en virtud de un mero «proceso interno» de interacción entre las «muchas Naciones que la habitan», sino también del enfrentamiento con otras Naciones o Imperios del Globo. ¿Cuáles son éstos, y cuáles son las relaciones diferenciales que la Unión Europa puede esperar mantener con las Naciones y sociedades continentales no europeas?

De la Europa planeada por la SS en 1945

Estructura de los encuentros

Como en años anteriores están previstas conferencias, mesas redondas y sesiones para presentar y discutir comunicaciones libres. Todas las sesiones se celebran de manera sucesiva, sin fragmentar a los asistentes en sesiones paralelas, para facilitar la participación y discusión.

Normas para presentar Comunicaciones

  1. Cada autor que lo desee podrá presentar una Comunicación a estos X Encuentros.
  2. La extensión de la Comunicación deberá ser superior a tres y no sobrepasar los quince folios (de dos mil caracteres; o Times Roman cuerpo 12 a doble espacio). Se indicará a qué epígrafe de los sugeridos se ajusta su contenido. Cada autor deberá hacer llegar junto con el texto y resumen de su comunicación sus datos curriculares, dirección postal, correo electrónico y teléfono.
  3. El texto íntegro de la comunicación propuesta a los X Encuentros de filosofía en Gijón: Europa, deberá haber llegado a la organización antes del 15 de junio de 2005, bien al correo electrónico de los encuentros o bien al domicilio de la Fundación (indicando «X Encuentros de Filosofía»).
  4. Los organizadores informarán a los autores en un plazo de tres días a partir del de la recepción del texto íntegro de su comunicación si ésta es aceptada para ser defendida ante los X Encuentros de filosofía en Gijón: Europa. Los organizadores se reservan el derecho de no aceptar comunicaciones de acuerdo a rigurosos criterios de calidad científica o cuando los trabajos presentados no se ajusten a la temática prevista para estos Encuentros.
  5. El comunicante deberá presentar su trabajo en los X Encuentros, para lo que dispondrá de un tiempo de diez minutos.

Organiza: Fundación Gustavo Bueno
Coordina: Sharon Calderón Gordo
Colabora: Ayuntamiento de Gijón