logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Biblioteca Filosofía en español

Jesús Vega

La idea de ciencia en el Derecho
Una crítica histórico-gnoseológica a partir de la idea de «ciencia normativa»

 

cubierta Jesús Vega
La idea de ciencia en el Derecho
Biblioteca Filosofía en español, Oviedo 2000 (diciembre)
145×230 mm · 865 páginas
ISBN 84-930676-5-2 (FGB) · ISBN 84-7848-503-1 (Pentalfa)

→ comprar La idea de ciencia en el Derecho en vegetal
→ comprar La idea de ciencia en el Derecho en digital
→ leer La idea de ciencia en el Derecho en Google libros

La noción de “ciencia jurídica”, la idea de que el Derecho sea una ciencia o de que exista una ciencia del Derecho, constituye una vexata quaestio dentro de las discusiones en el ámbito de la Filosofía del Derecho. Tradicionalmente el problema se ha debatido entre las críticas externas a esa posible cientificidad y las reivindicaciones internas en torno a la necesidad de una cierta idea de “ciencia” para el campo jurídico en cuanto asociado a un saber técnico, prudencial o científico-social peculiar. En esta obra se ofrece una interpretación de la cuestión desde la Teoría del cierre categorial. Se asume ante todo, como el más importante de sus presupuestos críticos, el de que no cabe una Filosofía del Derecho rigurosa y crítica al margen de una fundamentación gnoseológica sistemática. Tomando como referencia el concepto epistemológico de “ciencia normativa”, que ha venido a capitalizar los debates de la teoría de la ciencia jurídica, se abordan los problemas centrales que en ésta se suscitan: el estatuto gnoseológico de las normas jurídicas y de las disciplinas doctrinales, la idea de jurisprudencia, la relación entre la ciencia jurídica y las demás ciencias sociales, el Derecho como “técnica”, &c., en discusión constante con las principales corrientes históricas y contemporáneas de la filosofía jurídica.

Jesús Vega López (Benavente 1967), licenciado en Filosofía con Premio Fin de Carrera y Doctor en Derecho, es Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Oviedo.

 

Índice del libro La idea de ciencia en el Derecho

Presentación

Primera Parte
El problema de la ciencia jurídica y la idea de “ciencia normativa”:
planteamiento del tema y presupuestos generales.

I. El problema de la ciencia jurídica. Un planteamiento histórico-sistemático
1. Consideraciones generales.
  1.1. Filosofía jurídica y teoría de la ciencia jurídica.
  1.2. ¿Ciencia o ciencias del Derecho?
  1.3. Dos interpretaciones de la expresión “ciencia del Derecho”.
  1.4. La configuración particularista de las ciencias jurídicas y la posición central de la dogmática jurídica.
2. La ciencia jurídica en la perspectiva de la historia de la teoría de la ciencia.
  2.1. Necesidad de una idea de ciencia.
  2.2. Cuatro acepciones de “ciencia” y su ordenación histórica.
  2.3. La ciencia jurídica en la teoría antigua de la ciencia.
   2.3.1. La epistemología aristotélica: ciencias teóricas y ciencias prácticas.
   2.3.2. Jurisprudencia y ciencia del Derecho en la teoría antigua de la ciencia.
  2.4. La ciencia jurídica en la teoría de las ciencias humanas.
3. Reformulación crítica de la cuestión en torno a la cientificidad de la ciencia jurídica.
II. El concepto de “ciencia normativa” como concepto apropiado para un análisis crítico del concepto de “ciencia jurídica”.
1. Pertinencia del concepto de “ciencia normativa”.
  1.1. En general: ciencia jurídica y normas.
  1.2. Prefiguración de la idea de “ciencia normativa” dentro de la teoría antigua de la ciencia y en particular en la noción de “ciencia práctica”.
  1.3. La doctrina kantiana como contexto filosófico principal de formación de la idea moderna de “ciencia normativa”.
  1.4. Dialéctica epistemológica suscitada por la idea de “ciencia normativa”.
  1.5. La idea de “ciencia normativa” y el conflicto entre ciencias naturales y ciencias humanas.
  1.6. Incorporación de la idea de “ciencia normativa” por el positivismo jurídico.
2. Problemas de la conceptualización puramente epistemológica de la noción de “ciencia normativa”.
  2.1. “Ciencia normativa” y concepto de norma.
  2.2. Idealismo y formalismo en la definición de la normatividad: encuadre epistemológico y límites.
3. Balance.
III. La teoría del cierre categorial como modelo filosófico para una reinterpretación crítica del concepto de “ciencia normativa”.
1. Caracterización general de la teoría del cierre categorial.
  1.1. Materia y forma de las ciencias.
  1.2. La idea de ciencia del constructivismo gnoseológico.
  1.3. Criterio de distinción entre ciencias en sentido estricto (ciencias naturales, ciencias formales) y ciencias en sentido problemático (ciencias humanas, sociales o culturales).
  1.4. Metodologías de las ciencias humanas.
2. Premisas para una reconstrucción gnoseológica del concepto de “ciencia normativa”.
  2.1. Constructivismo y normatividad: aproximación general a una concepción operatoria de las normas.
  2.2. Normatividad y ciencia alfa-operatoria.
  2.3. Normatividad y ciencia beta-operatoria.
  2.4. Las ciencias humanas como “ciencias normativas”.
   2.4.1. Crítica genérica de las ciencias humanas en cuanto “ciencias normativas”.
   2.4.2. Estructura gnoseológica específica de las “ciencias normativas” en sentido estricto.
  2.5. “Ciencia normativa” y estructura gnoseológica de la normatividad.
  2.6. Verificación histórico-filosófica del modelo gnoseológico de la normatividad.
   2.6.1. El dualismo ley-norma.
   2.6.2. “Ciencia normativa” y “ciencia práctica”.
3. Planteamiento general de la ciencia jurídica como “ciencia normativa” desde una perspectiva gnoseológica.
  3.1. Premisas para una concepción operatoria del campo jurídico en cuanto campo normativo.
  3.2. La normatividad de la ciencia jurídica.

Segunda parte
Génesis filosófica de la idea de “ciencia normativa”:
Problemática epistemológica y crítica gnoseológica.

I. Las “ciencias normativas” según W. Wundt.
1. Contexto general.
2. Ciencias normativas y ciencias explicativas.
3. Leyes y normas.
4. La “lógica de las ciencias del espíritu”.
5. Las normas como “leyes normativas”.
6. Recapitulación.
II. Normas y leyes según W. Windelband.
III. El Sollen como categoría epistemológica en G. Simmel.
IV. La idea de ciencia normativa en E. Husserl.
1. La noción general de ciencia.
2. Definición de la “ciencia normativa”.
3. Fundamento teorético de las ciencias normativas. La dialéctica entre ciencias teoréticas y ciencias normativas.
4. La objetividad de las ciencias teoréticas. La lógica como ciencia normativa.
5. Normatividad lógica y normatividad semántica en las “ciencias normativas”.
6. Ciencias normativas y ciencias prácticas. La ética como disciplina.
V. La noción de “ciencia normativa” en la tradición teórica de las ciencias humanas.
1. W. Dilthey y la estructura normativa de las “ciencias del espíritu”.
  1.1. Teoría y praxis en las ciencias del espíritu.
  1.2. Metodología comprensiva y normatividad en las ciencias del espíritu.
2. Las ciencias sociales como ciencias “libres de normatividad”.
  2.1. Referencia valorativa y libertad de valoración en las ciencias sociales y culturales.
  2.2. Crítica y refundamentación de la idea de “ciencia normativa”.
   2.2.1. Normas y leyes en las ciencias sociales.
    2.2.1.1. Las normas sociales como leyes.
    2.2.1.2. Las normas desde las leyes sociales.
   2.2.2. El dualismo ser-deber y la refundación positiva de la “ciencia normativa”

Tercera parte
La ciencia jurídica como “ciencia normativa”

I. La normatividad jurídica.
1. El “positivismo jurídico”.
2. La construcción jurídico-normativa.
  2.1. E. Lask.
  2.2. G. Jellinek.
  2.3. El estatuto constructivista del Sollen en Kelsen.
   2.3.1. La jurisprudencia constructiva.
   2.3.2. Validez y eficacia.
3. El marco gnoseológico de la normatividad jurídica.
  3.1. La norma como instrumento de evaluación.
II. La cientificidad jurídica.
1. La normatividad como criterio de la cientificidad jurídica.
  1.1. Dogmática y sociología jurídica.
  1.2. La asimetría gnoseológica entre el concepto doctrinal y el concepto sociológico del “Derecho”: la polémica Kelsen/Ehrlich como ilustración.
  1.3. La conversión de la normatividad en canon de cientificidad.
  1.4. La ciencia jurídica como ciencia fáctica: A. Ross.
2. La cientificidad jurídica frente a la normatividad: descripcionismo y neutralidad.
Bibliografía.
 

 


Biblioteca Filosofía en español