logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Filosofía de la Música desde el materialismo filosófico

Gustavo Bueno

Curso de Filosofía de la Música

Conservatorio Superior de Música de Oviedo
primera parte: abril-mayo 2007
segunda parte: noviembre-diciembre 2007


vídeos de la primera parte:  1a ·  1b ·  2 ·  3a ·  3b ·  4a ·  4b ·  5a ·  5b ·  6a y  6b

vídeos de la segunda parte:  7a ·  7b ·  8a ·  8b ·  9a ·  9b ·  10a ·  10b ·  11a ·  11b y  12

Por iniciativa del Conservatorio Superior de Música de Oviedo, en colaboración con la Fundación Gustavo Bueno y el Centro del Profesorado y de Recursos de Oviedo, del 13 de abril al 18 de mayo de 2007 imparte Gustavo Bueno la primera parte de un curso de Filosofía de la Música (seis sesiones, los viernes de 10:30 a 13:30), en la Sala Polivalente del Conservatorio Superior de Música de Oviedo. La segunda parte del curso (seis sesiones, los viernes de 10:30 a 13:30) comenzó el viernes 9 de noviembre de 2007.

El objetivo de este curso es doble. Por una parte tiene una intención crítica o catártica, orientada a purificar la expresión «Filosofía de la Música» de un conjunto de especulaciones sobre la música que corren a lo largo de toda la historia occidental, y en donde la expresión «Filosofía de la Música» adquiere sentidos confusos, problemáticos, metafísicos o meramente literarios. Por otra parte la finalidad principal de este curso consiste en formular la temática de la Filosofía de la Música desde las coordenadas del sistema del materialismo filosófico, que se revela, en esta ocasión, como capaz de suscitar o reformular un núcleo de cuestiones fundamentales que desbordan los límites de los conceptos técnicos o científicos de la música de los que parte, y que se mantienen en la órbita de la llamada Filosofía de la Música.


Gustavo Bueno
Curso de Filosofía de la Música
Programa para la primera parte del curso

Introducción general

§1. Ojeada inicial doxográfica sobre la extensión de la expresión «filosofía de la música»
§2. Ambigüedad de la expresión «filosofía de la música» en su sentido académico.

I. Parte General
Sección primera: Gnoseológica

Artículo 1. Ciencia y filosofía definidas por sus relaciones recíprocas (conceptos e ideas)
§1. «Filosofía» como expresión susceptible de ser interpretada como saber de segundo grado.
§2. «Filosofía» como término conjugado respecto de «ciencia».
§3. Cinco esquemas de conjugación.
 
Artículo 2. Acepciones principales del término «ciencia».
§1. El término «ciencia» no es unívoco, sino análogo.
§2. Primer analogado del término «ciencia»: «saber hacer».
§3. Ciencia como sistema de proposiciones.
§4. Ciencias positivas.
§5. Ciencias beta operatorias.
 
Artículo 3. Sobre las «ciencias de la música».
§1. La dualidad del campo de las ciencias de la música.
§2. La tradición del rótulo «ciencias de la música» y de la «música como ciencia».
§3. Cuatro acepciones de la expresión «ciencias de la música».
 
Artículo 4. Sobre la filosofía de la música.
§1. «Filosofía de la música» en su acepción antropológico-sociológica.
§2. Modulaciones del término «filosofía» en sentido estricto.
§3. Modulaciones de la expresión «filosofía de la música» en su sentido estricto.
§4. Ideas del materialismo filosófico en torno a la filosofía de la música.
 
Artículo 5. Cinco alternativas en la relación filosofía/música.
§1. La tematización doxográfica de la relación entre música y filosofía.
§2. Trituración (o transformación) del tema «música y filosofía» y su sustitución por el tema «ideas (filosóficas) y conceptos (musicales)».
§3. Ilustración mediante otros pares de términos.
§4. El planteamiento del tema música y filosofía a escala de clases lógicas.
§5. La fórmula (1): M ∩ F = K = ∅.
§6. La fórmula básica (2): M ∩ F = K ≠ ∅ ≠ M ≠ F.
§7. La fórmula (3): M ⊂ F para M ∩ F = M.
§8. La fórmula (4): F ⊂ M para M ∩ F = F.
§9. La fórmula (5): F = M.
 
Artículo 6. Filosofía de la música en el sentido positivista («filosofía como tratamiento interdisciplinar»).

I. Parte General
Sección segunda: Ontológica

Propósito de esta Sección.
 
Artículo 1. ¿Qué entendemos por «ontología de la música»?
§1. Sobre el concepto de Ontología
§2. La «ontología de la música».
§3. Cuestiones de ontología de la música planteadas tradicionalmente.
§4. Sobre el tipo de respuestas ontológicas.
 
Artículo 2. La idea de categoría, en general.
§1. Categorías e ideas.
§2. Origen aristotélico de la idea de categoría.
§3. Categorías que afectan a los fenómenos.
§4. Categorías como predicados.
§5. Categorías en Porfirio.
§6. Definición operatoria de categoría.
§7. Estructura de las categorías.
§8. Distinción entre categorías gnoseológicas (científicas) y tecnológicas (artísticas).
 
Artículo 3. La música como categoría tecnológica.
§1. Definición general de la categoría musical. Dualidad del «discurso musical».
§2. La música como comunicación artística.
§3. Estructura de la categoría musical. Arquitectura y música.
§4. Involucración de la música y la danza.
§5. Crítica valorativa desde las categorías.
§6. Sustantividad categorial de la música.
§7. Crítica al organicismo musical (de Schenken) y doctrina de la symploké.
 
Artículo 4. La estructura glomerular de la categoría musical.
§1. Escalas lisológicas y escalas morfológicas.
§2. Necesidad de resolver la categoría musical en unidades morfológicas (glomérulos).
§3. La delimitación de las unidades musicales.
 
Artículo 5. Estructura sintáctica de la categoría musical.
§1. La música se inserta oblicuamente en el espacio gnoseológico.
§2. La categoría música se inserta en el espacio gnoseológico a través de los glomérulos.
§3. Términos de la música.
§4. Relaciones de la música.
§5. Operaciones de la música.
 
Artículo 6. La estructura semántica de la categoría musical.
§1. El debate sobre el asemantismo de la música.
§2. Referenciales de la música.
§3. Los fenómenos en la música.
§4. Esencias o estructuras musicales.
 
Artículo 7. La estructura pragmática de la categoría musical.
§1. El eje pragmático en el espacio gnoseológico y su aplicación al análisis de la música.
§2. Autologismos en música.
§3. Dialogismos en música.
§4. Normas en música.
 
Artículo 8. La categoría música en el espacio antropológico.
§1. Sobre la idea de un espacio antropológico y de la inserción en él de la música.
§2. La música en el espacio antropológico.
§3. Los componentes radiales del discurso musical.
§4. Los componentes circulares del discurso musical.
§5. Los componentes angulares del discurso musical.
 
Artículo 9. La categoría de la música en el espacio ontológico.
§1. Qué entendemos por espacio ontológico.
§2. El estatuto de la música en el espacio ontológico.
§3. Estatuto ontológico que atribuye a la música el materialismo filosófico.

Doce cuestiones en torno a la Música

La siguiente relación es una muestra de doce preguntas presentadas como cuestiones de naturaleza inequívocamente filosófica, es decir, de cuestiones cuyo tratamiento, y su eventual respuesta, implican «compromisos filosóficos». Supuesto que sea imposible definir el contenido de una disciplina denominada «Filosofía de la Música» sin presuponer de algún modo alguna filosofía de la música determinada, susceptible de ser formulada en un conjunto o sistema de tesis, la única vía que parece abierta para delimitar el campo de esta disciplina filosófica, cuando ponemos entre paréntesis cualquier sistema filosófico determinado sobre la música, es la de enumerar preguntas que, explícitamente al menos no contienen una filosofía de la música determinada, y que, por consiguiente, pueden ser reconocidas por todos. A cualquiera que acepte el planteamiento de estas cuestiones y que intente resolverlas por vía científica o técnica, no filosófica, podrá demostrársele que está presuponiendo inconscientemente muchos principios que desbordan los límites científicos o técnicos de la conceptuación de la música.

1. Cuestión proemial

¿Qué es la «filosofía de la música?
Bajo esta pregunta se contienen las cuestiones relativas al análisis de las relaciones de la filosofía en general, y de la filosofía de la música en particular, con las ciencias y las técnicas musicales.

2. Cuestión general de implantación («sobre el puesto de la música en el Universo y en el espacio antropológico»)

¿Es la música una «revelación de lo Absoluto» o bien forma parte de la Cultura humana, o bien es una parte de la Naturaleza?
En esta pregunta se comprenden cuestiones tales como las relativas a la posibilidad de hablar de música en aves o primates («danza de la lluvia»), o incluso de una música cósmica, y aún transfísica o nouménica.

3. Cuestión particular de implantación (de la música entre el conjunto de las Artes)

¿La música es un arte inmerso en el conjunto de las demás artes o es un arte exento categorial, una categoría artística o técnica «autónoma»?
Se trata de las cuestiones en torno a la denominada «autonomía de la música y de su historia», sin perjuicio de su estructura o evolución paralela respecto de otras artes o técnicas.

4. Cuestión de la semanticidad o asemanticidad de la música

¿La música es un lenguaje equiparable a los lenguajes de palabras, dotado de significados propios?
Con esta cuestión se relacionan los debates en torno al formalismo.

5. Cuestión de la involucración de la música con otras categorías

¿Cabe reconocer (supuesta la categoricidad de la música) su involucración con otras artes, sobre todo con la poesía o el melodrama?
En torno a esta cuestión giran los debates sobre la «música pura» (vocal o instrumental) y la «música mezclada» (con la danza, con la poesía, con el teatro, con el cine), los debates en torno a las «artes mixtas» y al «arte total», en el sentido wagneriano.

6. Cuestión de la racionalidad de las artes

¿Puede considerarse la música como una ciencia, por sus componentes racionales, o bien prevalece en ella el componente irracional?
Especial interés reviste dentro de esta cuestión el tema de «la verdad en la música». También los debates en torno a la involucración de la música con las ciencias positivas y, en especial, con las Matemáticas.

7. Cuestión de la unidad entre los géneros musicales y de su jerarquía

¿Es la música una idea unívoca, análoga o equívoca?
Bajo este epígrafe se comprenden las cuestiones relativas al alcance subgenérico, cogenérico o transgenérico de las diferentes especies de música, incluyendo la música étnica o la música pop, por ejemplo, en general.

8. Cuestión del universalismo o particularismo de la música

¿Se ajusta la música a leyes o valores universales, o bien sus leyes o valores son particulares y circunscritos a culturas o épocas determinadas?
Se incluyen aquí los debates en torno al relativismo de los valores musicales.

9. Cuestión de la tonalidad

¿Constituye la tonalidad un atributo de la estructura categorial de la música o es sólo una característica histórica de la misma?
Esta cuestión, pese a su aspecto más técnico respecto del resto de las que presentamos, tiene un alcance inequívocamente filosófico por cuanto no se agota en las definiciones ordinarias de la tonalidad en el contexto de la Teoría de la Armonía clásica, sino que suscita la cuestión de la atonalidad o de la tonalidad en función de la misma categoricidad de la música.

10. Cuestión del reduccionismo de las estructuras musicales a determinadas estructuras sociológicas o políticas

¿Las leyes, valores o estructuras musicales son superestructuras sociales o políticas, o bien son a su vez determinantes de los mismos valores o leyes sociales o políticas, o acaso son paralelas a ellas?
Se trata del debate filosófico en torno al sociologismo en filosofía de la música; debate filosófico por cuanto el «sociologismo», como denominación crítica, desborda los límites de las propias ciencias sociológicas.

11. Cuestión del reduccionismo de las estructuras musicales a la condición de estructuras psicológico subjetivas

¿Se mantienen las leyes o estructuras musicales en el «horizonte psicológico subjetivo» de las emociones o de los sentimientos psicológicos, o desbordan este horizonte?
También el debate en torno al «psicologismo» es filosófico, por cuanto desborda los límites de las propias ciencias psicológicas.

12. Cuestión en torno a la posibilidad de una estética de la música «libre de valoración»

¿Cabe reconocer la posibilidad de una estética de la música que «tome partido» por algunos géneros, escuelas u obras musicales, o bien la estética de la música habría de mantenerse neutral, al margen o libre de todo juicio de valor?
Se trata de las cuestiones suscitadas principalmente en torno a la conexión entre los «juicios de valor» y los «juicios de realidad» (científicos o filosóficos).